Derecho de la competencia y del consumo

Derecho de la competencia y del consumo

  • Autor: Velandia, Mauricio
  • Editor: Universidad Externado de Colombia
  • eISBN Pdf: 9789587106930
  • Lugar de publicación:  Bogotá , Colombia
  • Año de publicación: 2011
  • Páginas: 452
El libro primero, denominado “Daño al mercado” contiene la esencia de la regulación atinente a la competencia y al consumo bajo la óptica de responsabilidad. El libro segundo se compone de dos partes. La primera relata opiniones acerca de las prácticas comerciales restrictivas bajo el ropaje del daño. La segunda contiene opiniones en materia de competencia desleal también bajo la óptica del daño. El tercer libro contiene opiniones acerca del derecho del consumo. Se explican las bases económicas de esta regulación, las cuales permiten definir cómo el derecho administrativo se inmiscuye en el derecho comercial.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Prólogo a la segunda edición
  • Presentación
  • Introducción
  • Libro primero: Daño al mercado
    • I. Ineludible combinación de temas
    • II. Economía
      • A. Definición
      • B. Clasificación
      • C. Demanda
      • D. Oferta
      • E. Mercados de los productos
      • F. Estructuras de mercado
      • G. Competencia perfecta
      • H. Monopolio
      • I. Competencia imperfecta
    • III. Mercado
      • A. Definición
      • B. Etapas
    • IV. Derecho y responsabilidad
      • A. Estructura de responsabilidad civil
      • B. Estructura de responsabilidad en el Derecho administrativo sancionador
    • V. Mezcla de temas
  • Libro segundo: Derecho de la competencia
    • I. Concepto económico de competencia
    • II. Clasificación jurídica del derecho de la competencia
    • Primera parte: Prácticas comerciales restrictivas
      • Capítulo primero: Estructura de responsabilidad administrativa (principios penales antijurídico, típico y culpable) y civil (daño, culpa o dolo y nexo causal) de una práctica comercial restrictiva
        • I. Bien tutelado
        • II. Responsabilidad
        • III. Estructura de responsabilidad sancionatoria administrativa por una práctica comercial restrictiva
        • IV. Estructura de responsabilidad civil por prácticas comerciales restrictivas
        • V. Indemnización de perjuicios
      • Capítulo segundo: Comportamiento significativo y mercado relevante (antijuridicidad)
        • I. Antijuridicidad: que sea significativo. afectación cierta al interés tutelado
          • A. Libertad de entrada de las empresas al mercado
          • B. Libertad de escogencia del consumidor
          • C. Eficiencia del aparato productivo nacional
        • II. Antijuridicidad dentro del mercado relevante
        • III. Causas excluyentes de la antijuridicidad
        • IV. Casos donde se debe definir el mercado relevante
      • Capítulo Tercero: Supuestos fácticos de prácticas comerciales restrictivas (tipicidad)
        • I. Supuestos fácticos restrictivos
      • Capítulo cuarto: Tipicidad de los acuerdos y/o carteles restrictivos
        • I. Concepto de acuerdos y carteles
        • II. Clasificación doctrinal
        • III. Clasificación legal de los acuerdos
        • IV. Vehículo conductor del cartel
        • V. Dos o más empresas
        • VI. Restricciones por objeto o por efecto
        • VII. Supuestos ilegales de acuerdos y cartelización
          • A. Prohibición general de carteles o acuerdos
          • B. Acuerdo restrictivo de precios
          • C. Acuerdos restrictivos de condiciones de venta
          • D. Acuerdos restrictivos de comercialización discriminatoria
          • E. Acuerdos restrictivos de repartición de mercados
          • F. Acuerdo de asignación de cuotas
          • G. Acuerdos de reducción de oferta
          • H. Acuerdos restrictivos de ventas atadas o subordinadas
          • I. Acuerdos colusorios en licitaciones
          • J. Acuerdos restrictivos de limitación en desarrollos técnicos
          • K. Acuerdos restrictivos sobre fuentes de abastecimiento de materias primas
          • L. Acuerdo para impedir acceso a los mercados
      • Capítulo quinto: Tipicidad en el abuso de la posición de dominio de mercado
        • I. Introducción al abuso de la posición de dominio de mercado
        • II. Posición de dominio en un mercado relevante
          • A. Legalidad de la posición de dominio
          • B. Posición de dominio individual o conjunta
        • III. Métodos para determinar la existencia de posición de dominio
          • A. Método estructural
          • B. Método conductista
          • C. Método de dependencia
          • D. Método del monopolista hipotético
        • IV. Abuso de la posición de dominio
        • V. Supuestos ilegales de abuso de la posición de dominio
          • A. Abuso de venta por debajo de costos
          • B. Abuso por mercados subsidiados
          • C. Abuso por discriminación
          • D. Abuso por ventas subordinadas
        • VI. Prohibición general de abuso de la posición de dominio
        • VII. Legítima defensa del que ostenta posición de dominio
        • VIII.Mercado relevante
        • IX. Diferencia entre posición de dominio contractual y posición de dominio de mercado
        • X. ¿Se puede abusar de la posición de dominio en un mercado donde no se ostenta posición de dominio?
      • Capítulo sexto: Tipicidad de los actos restrictivos de la competencia
        • I. Actos restrictivos
        • II. Supuestos ilegales de los actos restrictivos
          • A. Publicidad engañosa que afecta al mercado
          • B. Influencia a celebrar un acuerdo de precios
          • C. Negativa a la venta y discriminación como consecuencia de la política de precios
      • Capítulo séptimo: Culpabilidad o dolo dentro de un comportamiento restrictivo de la competencia
      • Capítulo octavo: Opinión final acerca de la estructura de un juicio de responsabilidad necesaria para definir la existencia de una Práctica Comercial Restrictiva, de acuerdo con el sistema de Derecho continental imperante en Latinoamérica
        • I. Reseña a las dos clases de sistemas: civil law y common law
        • II. Régimen de responsabilidad dentro del civil law
          • A. Estructura de responsabilidad en el Derecho administrativo sancionador
          • B. Estructura de responsabilidad dentro de un juicio civil como consecuencia de falsear la competencia
      • Capítulo noveno: Concentraciones jurídico-económicas
        • I. Introducción
        • II. Marco constitucional
        • III. Marco empresarial
        • IV. Definición de concentración jurídico-empresarial
        • V. Parámetro subjetivo
        • VI. Parámetro objetivo
        • VII. Parámetro temporal
        • VIII. Situaciones que deben ser avisadas
        • IX. Operaciones en el extranjero
        • X. Operaciones entre mercados territoriales diferentes
        • XI. Operaciones entre mercados sustitutos
        • XII. Venta de marcas
        • XIII. Contratos de colaboración
        • XIV. Entidades competentes para conocer del trámite
        • XV. Trámite ante la superintendencia de industria y comercio
        • XVI. Causales de objeción
          • A. Primera causal de objeción: la concentración restringe indebidamente la competencia
            • 1. La concentración viene precedida de acuerdos
            • 2. La concentración genera posición de dominio
          • B. Segunda causal de objeción: no se suministraron las informaciones suficientes
        • XVII. Excepción de eficiencia
        • XVIII. Condicionamientos
        • XIX. Nulidad absoluta por falta de aviso previo del negocio jurídico cuya consecuencia es una concentración empresarial
        • XX. Desintegración por orden estatal
      • Capítulo décimo: Relaciones verticales. Conflictos en la distribución
        • I. Introducción
        • II. La distribución como un concepto de marketing
        • III. Aplicación de las normas de competencia en contratos típicos y atípicos
        • IV. Restricciones verticales entre productor y distribuidor
          • A. Fijación del precio de reventa
          • B. Exclusividad de territorio y producto
        • V. Autorización voluntaria previa y exenciones
        • VI. Riesgos por fuera del contrato
        • VII. Experiencia internacional
      • Capítulo undécimo: Ayudas estatales
        • I. Noción de ayuda estatal
        • II. Ayuda estatal dentro de un mismo país
      • Capítulo decimo segundo: Agotamiento de marca, comercio paralelo y su relación con las prácticas comerciales restrictivas
        • I. La marca
        • II. Preliminar de competencia
        • III. Prohibiciones que se deben tener en cuenta para el desarrollo de este capítulo
        • IV. Agotamiento de marca
        • V. Análisis económico
        • VI. La regulación
        • VII. Algunos problemas
        • VIII. Asociación de temas
      • Capítulo decimotercero: Cláusula de no competencia
      • Capítulo decimocuarto: Proceso y trámite para adelantar una investigación administrativa por una práctica comercial restrictiva
        • I. Proceso administrativo
        • II. Figuras procesales especiales propias del trámite
          • A. Ofrecimiento de garantías
          • B. Medidas cautelares
          • C. Delación
          • D. Doctrina probable
          • E. Caducidad
          • F. Conciliación de daños de intereses particulares
      • Capítulo decimoquinto: Competencia de los tribunales de arbitramento para conocer de una práctica comercial restrictiva
      • Capítulo decimosexto: Régimen de competencia en materia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –tic–
        • I. Aplicación del régimen decompetencia en materia de tic
        • II. Entidades competentes para juzgar
        • III. Normas de competencia aplicables
        • IV. Entidades competentes para regular
        • V. Comportamientos restrictivos del Estado
        • VI. Mercados relevantes en telecomunicaciones
    • Segunda parte: Competencia desleal. Afectación o aprovechamiento indebido de la competitividad
      • Capítulo primero: Estructura de responsabilidad administrativa y civil
        • I. Bien tutelado
        • II. Responsabilidad
        • III. Estructura de responsabilidad civil para comportamientos anticoncurrenciales
        • IV. Estructura de responsabilidad sancionatoria administrativa para comportamientos anticoncurrenciales
      • Capítulo segundo: Configuración de un comportamiento que afecta la competitividad o se aprovecha indebidamente de ella
        • I. Adecuación normativa: elementos
        • II. Primer elemento: legitimación
          • A. Acciones
          • B. Legitimación activa
          • C. Legitimación pasiva
        • III. Segundo elemento: presupuestos de aplicación
          • A. Ámbito subjetivo de aplicación
          • B. Ámbito objetivo de aplicación
          • C. Ámbito territorial de aplicación
        • IV. Tercer elemento: supuestos fácticos de deslealtad
          • A. Prohibición general enmarcada en el abuso de derecho
          • B. Acto desleal de confusión
          • C. Acto desleal de engaño
          • D. Acto desleal de descrédito
          • E. Acto desleal de desorganización
          • F. Actos desleales de comparación
          • G. Actos de deslealtad por violación de normas
          • H. Actos desleales de imitación
          • I. Acto de deslealtad por explotación de la reputación ajena
          • J. Acto desleal por violación de secretos
          • K. Actos de deslealtad por inducción a la ruptura contractual
      • Capítulo tercero: Deslealtad y signos distintivos
        • I. Signos distintivos y competencia
        • II. Consecuencia de mercado por uso de signos
        • III. Acciones de competencia desleal por uso de signo distintivo
      • Capítulo Cuarto: Aspectos procesales especiales de la ley de deslealtad
        • I. Jurisdicción administrativa y civil por comportamientos desleales
        • II. Competencia territorial del juez
        • III. Diligencias preliminares de comprobación
        • IV. Prescripción de la acción civil y caducidad de la sanción administrativa
        • V. Medidas cautelares
          • A. Medidas cautelares de trámite preferente por existir peligro grave e inminente
          • B. Medidas cautelares de trámite ordinario
  • Libro tercero: Derecho del consumo
    • Capítulo primero: Análisis económico, régimen de responsabilidad y acciones
      • I. Introducción
      • II. Análisis económico
        • A. Enfrentamiento entre oferta y demanda
        • B. Asimetría de la información: profesional vs. lego
        • C. Legítima expectativa
        • D. Tendencias económicas del consumidor
      • III. Análisis jurídico
      • IV. Consumidor
      • V. Acciones del consumidor
      • VI. Acción de información engañosa
        • A. Qué es la información
        • B. Lo que se protege
        • C. Información engañosa
        • D. Forma de protección del Derecho
        • E. Desarrollo de la acción y estructura de responsabilidad
      • VII. Acción de efectividad en la garantía
        • A. Producto defectuoso
        • B. Información engañosa
        • C. Las fallas
        • D. Protección del Derecho y acciones
        • E. Responsabilidad
      • VIII. Competencia de un tribunal de arbitramento para conocer asuntos de consumidor
      • IX. Erosión al Derecho civil
      • X. Alternativas de acciones y procesos
    • Capítulo segundo: Régimen publicitario
      • I. Régimen publicitario
        • A. Régimen de competencia desleal
        • B. Régimen de protección al consumidor
        • C. Prácticas comerciales restrictivas

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad