Pierluigi Chiassoni es uno de los epígonos de las ideas del movimiento jurídico-intelectual realista fundado por Giovanni Tarello en la Génova de finales de los años sesenta. El libro está compuesto por nueve escritos. Los primeros cuatro tienen por objeto el estudio la interpretación jurídica, en los cuales, entre otros temas, se defiende el enfoque realista. En el quinto escrito el autor hace una lectura realista de la teoría pura del derecho kelseniana. Los capítulos seis y siete revisan el carácter vinculante de los precedentes civiles y la derrotabilidad en el derecho, respectivamente. En el octavo, el autor realiza tres ejercicios en los cuales da razones para tomar en serio el no-cognitivismo ético. El noveno escrito, en palabras del mismo Chiassoni, intenta dibujar un brevario de la ideología liberal de los derechos humanos para uso de los juristas prácticos. (Adaptación de la Presentación)
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Presentación del compilador
- Premisa del autor
- I: La interpretación de la ley: Teorías lingüísticas, juegos interpretativos, máximas griceanas
- 1. El reto de las teorías lingüísticas
- 2. La word-meaning theory
- 3. La sentence-meaning theory
- 4. Algunas perplejidad
- 5. Juegos interpretativos
- 5.1. Juegos simples, juegos complejos
- 5.2. Juegos establemente ordenados, juegos discrecionalmente ordenados, juegos mixtos
- 5.3. Juegos cognitivos, juegos prácticos
- 5.4. Juegos de creación privilegiada de reglas, juegos de creación difusa de reglas
- 5.5. Juegos de creación separada de reglas, juegos de creación contextual de reglas
- 5.6. Juegos sin reinterpretación, juegos puramente reinterpretativos, juegos moderadamente reinterpretativos
- 6. El juego conversacional de Grice
- 6.1. Las máximas de Grice
- 6.2. Máximas interpretativas griceanas
- 7. La interpretación de la ley entre juegos interpretativos y máximas griceanas
- 8. Consideraciones finales
- II: Filología, mercurio, y la hermenéutica preterintencional de herbert hart
- III: On the wrong track: Andrei marmor sobre positivismo jurídico, interpretación ycasos fáciles
- 1. Premisa
- 2. Marmor y el positivismo jurídico
- 2.1. La tesis de la separación como tesis epistemológica blanda
- 2.2. La tesis de la separación como tesis epistemológica exigente
- 3. Marmor sobre interpretación
- 3.1. Entendimiento v. interpretación
- 3.2. Interpretación
- 3.3. ¿Por qué la teoría de la interpretación (jurídica) de Marmor?
- 4. Marmor sobre casos fáciles
- 4.1. El punto de vista de Marmor
- 4.2. Dos conceptos alternativos
- IV: Deber de juzgar y lagunas en el derecho
- 1. Premisa
- 2. La tesis de la simetría
- 3. La crítica de Atria
- 4. La réplica de Bulygin
- 5. La fuerza de los argumentos de Bulygin
- 6. Otras réplicas
- 7. ¿Qué requiere verdaderamente el deber de juzgar?
- V: El realismo radical de hans kelsen
- 1. Dos preguntas
- 2. La teoría pura del derecho como iusfilosofía realista: el argumento al por mayor
- 2.1. El realismo jurídico en tres minutos
- 2.2. El realismo de la teoría pura del derecho
- 3. La teoría pura del derecho como iusfilosofía realista: el argumento al detalle
- 3.1. “Ciencia jurídica”, “teoría de la ciencia jurídica”
- 3.2. La teoría kelseniana del conocimiento científico del derecho: un modelo realista
- 4. Algunas conclusiones
- VI: ¿Los precedentes civiles son vinculantes? consideraciones sobre el artículo 360-BIS C.P.C
- 1. Una pregunta, tres órdenes de problemas
- 2. Dibujo de una teoría de la relevancia formal del precedente
- 2.1. “Precedente judicial”
- 2.2. “Ratio decidendi”
- 2.3. Tres nociones analíticas de ratio decidendi
- 2.4. “Relevancia del precedente judicial”
- 2.5. Relevancia formal del precedente judicial: la propuesta del Bielefelder Kreis
- 2.6. Más allá de Bielefeld: ocho sistemas ideal-típicos de relevancia formal
- 3. El estatuto normativo del precedente civil en Italia, antes de la reforma
- 4. El sentido del artículo 360-bis C.P.C.: breves ejercicios de interpretación analítica
- 4.1. Decisión “conforme” a la jurisprudencia de la Corte
- 4.2. “Jurisprudencia de la Corte”
- 4.3. “Elementos por confirmar o cambiar de orientación”
- 4.4. Una sorprendente interpretación doctrinal
- 5. ¿Los precedentes civiles son, hoy, (más) vinculantes?
- VII: La derrotabilidad en el derecho
- 1. A View from Realism
- 2. El “giro derrotabilista” en el pensamiento jurídico contemporáneo
- 3. La derrotabilidad en el discurso de los iusfilósofos
- 4. Hechos derrotables
- 5. Creencias derrotables
- 6. Conceptos derrotables
- 7. Formulaciones normativas derrotables
- 8. Interpretaciones derrotables
- 9. Razonamientos derrotables
- 10. Conclusiones derrotables
- 11. Negocios, situaciones, demandas derrotables
- 12. Normas derrotables
- 12.1. Normas derrotables cerradas
- 12.2. Normas derrotables abiertas
- 12.3. ¿Normas inderrotables?
- 12.4. Normas explícitamente o implícitamente derrotables
- 12.5. Derrotabilidad ylagunas axiológicas
- 13. En forma de conclusión
- VIII: Tres ejercicios para una crítica del objetivismo moral. Con una premisa sobre la grunfphilosophie
- 1. Un breviario para el no-cognitivista: releyendo a Baroncelli
- 2. El problema del objetivismo moral
- 3. “Objetivismo” y“objetividad” en moral
- 4. Una taxonomía de los objetivismos morales
- 5. Michael Smith ylas trampas de la metaética
- 5.1. La metaética según von Wright & cía
- 5.2. La metaética según Michael Smith
- 5.3. Von Wright vs. Smith
- 6. Análisis terapéutico vs. metaética smithiana
- 7. Moreso yel dilema de Eutifrón-Shafer-Landau
- 8. Un dilema todavía no superado (y quizás insuperable)
- 9. ¿Cómo entender el dilema de Eutifrón? Una propuesta modesta
- IX: Derechos humanos, abogacía, filosofía: a strategic golden braid
- 1. “Una dorada sinergia estratégica”
- 2. Defensores auténticos, falsos amigos, compañeros de calle poco confiables
- 3. La filosofía liberal de los derechos humanos, en poca palabras
- 4. Tiempos difíciles
- 5. Conclusiones: dos pinturas de Goya
- Apéndice: Todavía sobre el caso lautsi contra italia