El derecho marítimo es de origen antiguo y su fuente original fueron los usos y las costumbres de los comerciantes, aceptadas internacionalmente por la comunidad marítima, que fueron recopiladas en diferentes estatutos, tales como las Rooles de Olerán, el Guidón de la Mer y el Libro del Consulado del Mar de Barcelona. Tras la etapa de regulación de las actividades marítimas mediante codificación y leyes nacionales, a partir del siglo XX se inició la incorporación de los principales temas del derecho marítimo en convenios internacionales, con el fin de unificar internacionalmente la materia, pues la navegación es una actividad internacional, y su regulación jurídica debe atender esta característica. Actualmente, los convenios internacionales constituyen una de las principales fuentes del derecho marítimo y el método más efectivo para su unificación, sin que sea incompatible con otros, tales como las leyes modelo, el derecho formulario y los mismos usos y costumbres que originaron esta rama del derecho. En criterio del autor, la modernización y actualización del derecho marítimo debe partir de la ratificación de, o la adhesión a, los principales convenios internacionales marítimos, y la posterior expedición de una ley de navegación marítima que los implemente y los complemente. Este libro hace una reseña de los principales convenios internacionales marítimos y analiza la conveniencia de que Colombia ratifique o adhiera a algunos de ellos, con el fin de modernizar y actualizar su legislación marítima, de acuerdo con estándares internacionales de unificación del derecho marítimo. El autor hace una descripción inicial del objeto del derecho marítimo y de los diferentes métodos para su unificación internacional. También se refiere a una propuesta para una posible ley de navegación marítima de Colombia, señalando su contenido y su sistema de fuentes. Posteriormente expone una relación de los principales convenios internacionales marítimos que, en criterio del autor, cualquier país debe tener en cuenta en el proceso de modernización y actualización de su legislación marítima, para lo cual los clasifica en los temas de (i) Seguridad en la navegación, (ii) Prevención de la contaminación ambiental marina, (iii) Responsabilidad y compensación, (iv) Transporte marítimo y (v) Otras materias.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Prólogo, Christopher O. Davis
- Introducción
- Capítulo I. Consideraciones generales sobre la legislación marítima colombiana
- I. Unificación del derecho marítimo
- II. Autonomía del derecho marítimo
- III. La Ley de Navegación Marítima de España y la unificación del derecho marítimo
- IV. La autonomía del derecho marítimo en Colombia
- V. Ley Modelo Marítima Iberoamericana
- VI. Ley de Navegación Marítima de Colombia
- Capítulo II. Modernización del derecho marítimo colombiano
- I. Integralidad del derecho marítimo
- II. Especialidad del derecho marítimo
- III. Internacionalidad del derecho marítimo
- IV. Objeto de la Ley de Navegación Marítima de Colombia
- V. Facultades reglamentarias de la autoridad marítima
- VI. Contenido de la Ley de Navegación Marítima
- VII. Disposiciones generales
- VIII. Fuentes del derecho marítimo y normas de conflicto
- Capítulo III. Convenios internacionales marítimos
- I. Seguridad en la navegación
- A. Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar de 1974 (SOLAS)
- 1. Reseña
- 2. Vigencia
- 3. Países iberoamericanos que son parte del convenio
- 4. Conclusión
- B. Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar de 1978 (stcw/78 – stcw/95 y Enmienda de Manila de 2010)
- 1. Reseña
- 2. Vigencia
- 3. Países iberoamericanos que son parte del convenio
- 4. Conclusión
- C. Convenio Internacional sobre Trabajo en el Mar de 2006 (MLC 06)
- 1. Comentario preliminar sobre el régimen laboral marítimo colombiano
- 2. Reseña
- 3. Vigencia
- 4. Países iberoamericanos que son parte del convenio
- 5. Conclusión
- II. Prevención de la contaminación ambiental marina
- A. Protocolo de 1997 al Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques, marpol de 1973 (modificado por el protocolo de 1978) (MARPOL PROT 97)
- 1. Reseña
- 2. Vigencia
- 3. Países iberoamericanos que son parte del convenio
- 4. Conclusión
- B. Convenio para la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias, de Londres, de 1972 (CLD/LDC), modificado por su protocolo de 1996
- 1. Reseña
- 2. Vigencia
- 3. Países iberoamericanos que son parte del convenio
- 4. Conclusión
- C. Convenio Internacional Relativo a la Intervención en Alta Mar en casos de Accidentes que causen o puedan causar una Contaminación por Hidrocarburos, hecho en Bruselas el 29 de noviembre de 1969, y su Protocolo de 1973 (INTERVENTION 69)
- 1. Reseña
- 2. Vigencia
- 3. Países iberoamericanos que son parte del convenio
- 4. Conclusión
- D. Convenio Internacional para el Control y la Gestión del Agua de Lastre y los Sedimentos de los Buques, hecho en Londres el 13 de febrero de 2004 (BWM 04)
- 1. Reseña
- 2. Vigencia
- 3. Países iberoamericanos que son parte del convenio
- 4. Conclusión
- III. Responsabilidad y compensación
- A. Convenio sobre la Limitación de la Responsabilidad nacida de Reclamaciones de Derecho Marítimo, hecho en Londres el 19 de noviembre de 1976 – protocolo de 1996 (LLMC)
- 1. Reseña
- 2. Vigencia
- 3. Países iberoamericanos que son parte del convenio
- 4. Conclusión
- B. Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil nacida de Daños debidos a Contaminación por Hidrocarburos de 1969 y sus Protocolos de 1992 y de 2000 – CLC 69/92/2000
- 1. Reseña
- a. Protocolo de 1992
- b. Protocolo de 2000
- 2. Vigencia
- 3. Países iberoamericanos que son parte del convenio
- 4. Conclusión
- C. Convenio Internacional sobre la Constitución de un Fondo Internacional de Indemnización de Daños causados por la Contaminación con Hidrocarburos, de 1971, su Protocolo de 1992 y su Protocolo de 2003 (FUND PROT 2003)
- 1. Reseña
- a. El Convenio del Fondo original de 1971
- b. El Protocolo de 1992
- c. El Protocolo de 2003 – Fondo complementario
- 2. Vigencia
- 3. Países iberoamericanos que son parte del Convenio Fondo de 1971 y sus protocolos
- 4. Conclusión
- D. Convenio Internacional sobre Responsabilidad e Indemnización de Daños en relación con el Transporte Marítimo de Sustancias Nocivas y Potencialmente Peligrosas de 1996, y su Protocolo de 2010 (NHS 96)
- 1. Vigencia
- 2. Países iberoamericanos que son parte del Convenio NHS de 1996 y sus protocolos
- 3. Conclusión
- E. Convenio Internacional sobre Responsabilidad por Contaminación por Derrame de Combustibles de Buques de 2001 (BUNKERS 2001)
- 1. Vigencia
- 2. Países iberoamericanos que son parte del Convenio BUNKERS 2001
- 3. Conclusión
- IV. Transporte marítimo
- A. Convenio Internacional sobre el Contrato de Transporte Internacional de Mercancías Total o Parcialmente Marítimo, firmado en Rotterdam el 23 de septiembre de 2008 (Reglas de Rotterdam)
- 1. Las Reglas de La Haya-Visby
- a. Ámbito de aplicación
- b. Obligaciones del remitente
- c. Obligaciones del transportador
- d. Responsabilidad del transportador
- e. Límites indemnizatorios
- f. Prescripción de la acción
- 2. Las Reglas de Hamburgo
- 3. Análisis comparativo de los tres convenios
- a. Ámbito de aplicación general
- b. Á mbito de aplicación geográfica
- c. Contratos a los que se aplican las reglas: aplicación a contratos de transporte internacional de mercancías, tanto marítimos como multimodales
- d. Exclusión de los contratos de fletamento o similares
- e. Exclusión del criterio de aplicación basado en la voluntad de las partes
- f. Efectos de la aplicación al transporte multimodal respecto de la legislación nacional sobre transporte unimodal
- g. Identidad del transportador
- h. Parte ejecutante. Aplicación de las rr a freight forwarders y operadores logísticos
- i. Parte ejecutante marítima. Aplicación de las Reglas de Rotterdam a agentes marítimos, puertos, operadores portuarios y operadores de terminales
- j. Documentos de transporte
- k. Derechos de control sobre las mercancías
- l. Carga sobre cubierta
- m. Obligaciones del transportador
- n. Período de responsabilidad del transportador
- o. Responsabilidad del transportador
- p. Carga de la prueba
- q. Responsabilidad por demora en la entrega de las mercancías
- r. Límites indemnizatorios del transportador
- s. Pérdida del derecho a los límites indemnizatorios del transportador
- t. Obligaciones y responsabilidad del cargador
- u. Jurisdicción
- v. Arbitraje
- w. Prescripción de la acción
- x. Contratos de volumen
- 4. Vigencia
- 5. Países iberoamericanos que son parte de las Reglas de La Haya-Visby, las Reglas de Hamburgo o las Reglas de Rotterdam
- 6. Conclusión
- B. Convenio Internacional relativo al Transporte de Pasajeros y sus Equipajes por Mar, hecho en Atenas el 13 de diciembre de 1974, y Protocolo de 2002 (PAL 74 Protocolo 2002)
- 1. Vigencia
- 2. Países iberoamericanos que han adherido o han ratificado el Convenio PAL 74 y su Protocolo de 2002
- 3. Conclusión
- V. Otras materias
- A. Convenio para la Unificación de Ciertas Reglas en Materia de Abordaje, hecho en Bruselas el 23 de septiembre de 1910 (ABORDAJE 1910)
- 1. Vigencia
- 2. Países iberoamericanos que han adherido o lo han ratificado
- 3. Conclusión
- B. Convenio Internacional sobre la Búsqueda y el Salvamento Marítimos de 1979 (SAR 79/98/2004)
- 1. Vigencia
- 2. Países iberoamericanos que han adherido o lo han ratificado
- 3. Conclusión
- C. Convenio Internacional sobre Salvamento Marítimo, hecho en Londres el 28 de abril de 1989 (SALVAGE 89)
- 1. Vigencia
- 2. Países iberoamericanos que han adherido o lo han ratificado
- 3. Conclusión
- D. Convenio Internacional de Nairobi sobre la Remoción de Restos de Naufragio, 2007 (NAIROBI WRC)
- 1. Vigencia
- 2. Países iberoamericanos que han adherido o lo han ratificado
- 3. Conclusión
- E. Convenio Internacional sobre los Privilegios Marítimos y la Hipoteca Naval hecho en Ginebra el 6 de mayo de 1993 (MLM)
- 1. Vigencia
- 2. Países iberoamericanos que han adherido o lo han ratificado
- 3. Conclusión
- F. Convenio Internacional sobre Embargo Preventivo de Buques, hecho en Ginebra el 12 de marzo de 1999 (ARREST)
- 1. Vigencia
- 2. Países iberoamericanos que han adherido o lo han ratificado
- 3. Conclusión
- Conclusiones y reflexiones finales
- Glosario de convenios internacionales marítimos
- Bibliografía