Historia del Derecho Romano

Historia del Derecho Romano

Tomo II.Derecho penal público. Derecho privado

  • Autor: Espitia Garzón, Fabio
  • Editor: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9789587908350
  • eISBN Pdf: 9789587908329
  • Lugar de publicación:  Bogotá , Colombia
  • Año de publicación: 2022
  • Páginas: 404
En esta obra se explica, de un lado, cómo Roma, una pequeña aldea fundada cerca del río Tíber, entre siete colinas que aún hoy se recorren en un plácido paseo vespertino otoñal, se convirtió en el gran imperio que abarcó desde Mesopotamia hasta Britania, y de otro, cómo se erigió en cuna del denominado derecho continental, por medio del cual pervive hoy escapando a la vejez y a la muerte.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Estructura de la obra y contenido del tomo
  • Metodología
  • Abreviaturas
  • Abreviaturas publicaciones periódicas
  • Sección I: Derecho penal público
    • I. Crímenes y penas
      • Premisa
      • A. En la Monarquía
      • B. En la “República Patricia”
      • C. En la “República Patricio Plebeya”
      • D. En el “Principado”
        • 1. Pervivencia de las formas de represión basadas en leyes comiciales y nuevas formas de tipificación
        • 2. Intervenciones imperiales concretas en asuntos de responsabilidad y punibilidad
      • E. En el “Dominado”
    • II. Procedimiento
      • A. Represión privada, pública y sacerdotal en la monarquía
      • B. Provocatio ad populum en la “República”
      • C. Quaestiones extraordinariae y quaestiones perpetuae, en la “República Patricio Plebeya” y los albores del “Principado”
        • 1. Represión criminal en las provincias
          • a. Judea
      • D. Cognitiones extraordinariae y cognitio extraordinem en el “Principado” y el “Dominado”
        • 1. La tortura
  • Sección II: Derecho privado
    • Premisa
    • I. La ciudad del Lacio y el derecho “arcaico” (siglos VIII-III a.c.)
    • II. La ciudad “mundo” y el derecho del “poderío universal” o “clásico” (s. III a.c. - inicios s. IV)
    • III. La “Segunda Roma” y el derecho “protobizantino” o “tardío” (inicio s. IV - s. VI)
    • Capítulo primero: Personas
      • I. Período “arcaico”
        • A. Status libertatis
        • B. Status familiae
        • C. Status civitatis
      • II. Período “clásico”
        • A. Status libertatis
        • B. Status familiae
        • C. Status civitatis
      • III. Período “tardío”
        • A. Status libertatis
          • 1. Colonos
          • 2. Decuriones
        • B. Status familiae
        • C. Status civitatis
    • Capítulo segundo: Bienes
      • I. Período “arcaico”
      • II. Período “clásico”
        • A. Propiedad
        • B. Servidumbres
        • C. Usufructo
        • D. Uso
      • III. Período “tardío”
        • A. Propiedad
        • B. Servidumbres
        • C. Usufructo
        • D. Uso y habitación
        • E. Enfiteusis
        • F. Superficie
    • Capítulo tercero: Sucesiones
      • I. Período “arcaico”
        • A. Herencias por testamento y legados
        • B. Herencias intestadas
      • II. Período “clásico”
        • A. Herencias por testamento y legados
        • B. Herencias intestadas y contra el testamento
      • III. Período “tardío”
        • A. Herencias por testamento y legados
        • B. Herencias intestadas y contra el testamento
    • Capítulo cuarto: Obligaciones
      • I. Período “arcaico”
        • A. Acuerdos y garantías
          • 1. Sponsio
          • 2. Mutuum
          • 3. Nexum
          • 4. Garantías
        • B. Delitos
      • II. Período “clásico”
        • A. Definición y contenido
        • B. Requisitos
        • C. Clasificaciones
        • D. Fuentes
          • 1. Contratos
            • a. Reales
              • – Mutuo
              • – Depósito
              • – Comodato
              • – Prenda
            • b. Verbales
              • – Stipulatio
              • – Dotis dictio
              • – Iusiurandum liberti
            • c. Literales
              • – Transcriptio a re in personam
              • – Transcriptio a persona in personam
              • – Syngrapha
            • d. Consensuales
              • – Compraventa
              • – Locación
              • – Sociedad
              • – Mandato
          • 2. Delitos
            • a. Hurto
            • b. Daño
            • c. Injuria
          • 3. Otras fuentes
            • a. Negotiorum gestio
            • b. Tutela
            • c. Legados
            • d. Indebiti solutio
            • e. Si iudex litem suam fecerit
            • f. Effusum et deiectum
            • g. Positum et suspensum
            • h. Receptum nautarum cauponum stabulariorum
            • i. Pecunia constituta
            • j. Receptum argentarii
            • k. Receptum arbitrii
            • l. Pago de los funerales
            • m. Pollicitatio
            • n. Votum
            • o. Otras situaciones protegidas por acciones pretorias
            • p. Convenciones sinalagmáticas en las que uno de los contrayentes había ejecutado su prestación
            • q. Aestimatum
        • E. Garantías
          • 1. Personales
          • 2. Reales
            • a. Fiducia cum creditore
            • b. Pignus datum y pignus conventum
        • F. Transmisión por acto entre vivos
        • G. Extinción
        • H. Responsabilidad por el incumplimiento
      • III. Período “tardío”
        • A. Definición, contenido y clasificaciones
        • B. Fuentes
          • 1. Contratos
            • a. Reales
            • b. Verbales
              • – Stipulatio
              • – Dotis dictio
              • – Iusiurandum liberti
            • c. Literales
            • d. Consensuales
              • – Compraventa
              • – Locación
              • – Sociedad
              • – Mandato
            • e. Innominados
          • 2. Cuasicontratos
            • a. Negotiorum gestio
            • b. Tutela
            • c. Comunidad
            • d. Legados
            • e. Indebiti solutio
          • 3. Delitos
            • a. Hurto
            • b. Daño
            • c. Injuria
          • 4. Cuasidelitos
            • a. Si iudex litem suam fecerit
            • b. Effusum et deiectum
            • c. Positum et suspensum
            • d. Receptum nautarum cauponum stabulariorum
          • 5. Otros actos lícitos no considerados contratos ni cuasicontratos
            • a. Pecunia constituta
            • b. Receptum arbitrii
            • c. Pago de funerales
            • d. Pollicitatio
            • e. Votum
            • f. Aestimatum
          • 6. Otros actos ilícitos no considerados delitos ni cuasidelitos
        • C. Garantías
          • 1. Personales
          • 2. Reales
        • D. Transmisión por acto entre vivos
        • E. Extinción
        • F. Responsabilidad por el incumplimiento
    • Capítulo quinto: Procedimiento
      • I. Período “arcaico”
        • A. Mecanismos extraprocesales
        • B. Acciones
          • 1. Acción de la ley por apuesta sacramental (actio legis per sacramentum)
          • 2. Acción de la ley por postulación de juez o árbitro (actio legis per iudicis arbitrive postulationem)
          • 3. Acción de la ley por aprehensión corporal (actio legis per manus iniectionem)
          • 4. Acción de la ley por toma de prenda (actio legis per pignoris capionem)
      • II. Período “clásico”
        • A. Mecanismos extraprocesales
          • 1. Interdictos (interdicta)
          • 2. Estipulaciones pretorias (stipulationes praetoriae)
          • 3. Entregas en posesión (missiones in possessionem)
          • 4. Restituciones por entero (restitutiones in integrum)
        • B. Acciones
          • 1. Pervivencia de las acciones de la ley
            • a. Acción de ley por requerimiento (legis actio per condictionem)
            • b. Vicisitudes de la manus iniectio
            • c. Legis actio damni infecti y agere per sponsionem
          • 2. Procedimiento formulario (agere per formulas)
            • a. Clasificación de las acciones
              • – Reales y personales
              • – Honorarias y civiles
              • – Directas y contrarias
            • b. Trámite
              • – Fase in iure
              • – Litis contestatio
              • – Redacción de la fórmula
              • – Fase apud iudicem
              • – Sentencia
              • – Ejecución
          • 3. Conocimiento extraordinario (cognitio extraordinem)
      • III. Período “tardío”
        • A. Cognitio extraordinem prejustinianea
        • B. Cognitio extraordinem justinianea
  • Bibliografía
  • Índice temático
  • Índice onomástico
  • Índice de fuentes

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad