El posacuerdo en Colombia

El posacuerdo en Colombia

Procesos situacionales. Temporalidad, territorio y materialidad

  • Autor: Baquero Melo, Jairo
  • Editor: Universidad del Rosario
  • eISBN Epub: 9789587849813
  • Lugar de publicación:  Bogotá , Colombia
  • Año de publicación: 2022
  • Páginas: 288

El presente libro se basa en las presentaciones realizadas en el taller “Repensando los Cercamientos en Colombia desde un Contexto Regional y Global. El papel del Territorio, la Colonialidad y la Temporalidad”, llevado a cabo en la Universidad del Rosario. Los textos enriquecidos por los intercambios y los debates que se dieron durante el mismo, así como por la escritura de cada uno de los capítulos en diálogo con los comentarios y las sugerencias de los editores de este volumen. Los Acuerdos de Paz constituyen un hito que marca un antes y un después, una hendidura en el tiempo histórico de las sociedades. A partir del análisis detenido de casos, actores y procesos específicos y distintivos, los capítulos que integran este libro coinciden en que el tiempo de “posacuerdo” que se abre después de la firma de los acuerdos de paz se sobreimprime a una realidad social, territorial y temporal heterogénea y desigual. Reponer analíticamente el carácter situado y, por lo mismo cambiante, del devenir del posacuerdo constituye uno de los desafíos centrales de este libro.

  • Portadilla
  • Resumen
  • Portadilla
  • Legal
  • Contenido
  • Presentación
  • Reflexión preliminar. Acuerdo de Paz en Colombia. Retos y oportunidades de la transición política en el sur del país
    • Introducción
    • La exclusión como fuente del conflicto
    • La implementación inconclusa de los Acuerdos de Paz
    • ¿Transición o perpetuación?
    • De la paz territorial a los territorios de paz
    • Las deudas del conflicto armado y los adversarios de los acuerdos
    • ¿Hacia un nuevo proceso constituyente?
    • La coyuntura electoral, ¿una oportunidad perdida?
    • Referencias
  • Capítulo 1. Temporalidad, territorialidad y materialidad de procesos situacionales del posacuerdo en Colombia
    • Introducción
    • Crisis del Acuerdo de Paz y de su implementación
    • La dificultad de conseguir la paz y las crisis de los acuerdos
    • El plebiscito para refrendar el Acuerdo
    • Avances en la implementación
    • Reactivación de la guerra
    • Las disidencias
    • Asesinato de líderes sociales y de firmantes del Acuerdo de Paz y el retorno de las masacres
    • Procesos situacionales del posacuerdo
    • Referencias
  • Temporalidades
  • Capítulo 2. La transición de las FARC: los últimos días del Bloque Sur
    • Presentación
    • La transición en el sur colombiano
    • La materialidad de la transición
    • La última marcha de las FARC-EP: del preagrupamiento de los frentes guerrilleros a las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN)
    • La normalización en las zonas veredales ZVTN
    • Adiós a las armas: la reincorporación y los ETCR
    • De guerrilleros a comunales: el cooperativismo y la participación política
    • De la participación política
    • El rearme: la transmutación de una guerrilla
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Capítulo 3. Conflicto armado en la Amazonia: antecedentes, incepción y propuesta analítica
    • Introducción
    • Metodología: consideraciones cronotópicas y analíticas
      • Visión histórico-espacial de larga duración
      • La invención territorial: Caquetá, Amazonas y Amazonia
      • Propuesta analítica
    • Ecología política de la Amazorinoquia
    • Breve revisión de la literatura sobre conflicto armado en la Amazonia
      • La creación del campo en que se inscribe la literatura
      • Notas conceptuales sobre conflicto armado en la Amazonia y su relación con la literatura: entre la ausencia del Estado y su construcción heterogénea en el territorio nacional
    • Nueve antecedentes republicanos del conflicto armado en la Amazonia colombiana
      • Agustín Codazzi y territorios baldíos del Caquetá
      • Extractivismo cauchero y recambio demográfico
      • Paraestado misionero y trato colonial
      • Surgimiento del pensamiento de derechos humanos (DD. HH.) en la Amazonia y Roger Casement
      • La novela y el infierno verde
      • Leticia como símbolo de la apropiación nacional de la Amazonia
      • Larandia y el proyecto-modelo de apropiación terrateniente
      • Amazonia como válvula de escape para evitar la reforma agraria
      • La cárcel colonial colombiana de alta seguridad: Araracuara
    • Hacia una matriz de periodización del conflicto armado en la Amazonia
      • Plan de análisis cronotópico: hacia una ecología política del conflicto armado
      • Breve nota sobre periodización
    • Fase de incepción del conflicto, 1958-1972: encerramientos y conservación como la arena en que se desplegará el conflicto armado
    • Notas finales de posacuerdo en el conflicto
      • Síntesis
      • La Amazonia como escenario privilegiado de una guerra nacional en la frontera: 2002-2016
      • Posacuerdos en la Amazonia
    • Referencias
  • Territorialidades
  • Chapter 4. Out of ‘El Monte’: Space, Territory and Security in Colombia’s etcr
    • Struggle for Survival
    • Economic Autonomy
    • Insecurity
    • Political Project
    • Conclusion
    • References
  • Capítulo 5. Territorios seguros para mujeres en el contexto del posacuerdo: el movimiento social de mujeres en Medellín
    • Introducción
    • La perspectiva de geografía política feminista
    • Geografías alternativas de las mujeres urbanas: territorios seguros
      • Geografías alternativas: los territorios seguros de las mujeres
      • Gestionando territorios alternativos
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Capítulo 6. Presencia diferenciada del Estado y gestión de usos del suelo en conflicto en el sur de Bogotá, D. C.
    • Introducción
    • Usos de suelo en conflicto en el sur de Bogotá
    • Presencia diferenciada del Estado
      • Unas notas conceptuales
      • Atención diferenciada a la población urbana y rural en Ciudad Bolívar
      • Gestión de usos económicos, disposición final de residuos y de conservación en Ciudad Bolívar
    • Conclusiones
    • Referencias
      • Entrevistas
      • Normas legales y sentencias judiciales
      • Documentos oficiales
      • Bibliografía
  • Materialidades
  • Capítulo 7. Acaparamiento, despojo y extractivismo en el sur del Tolima: una visión crítica desde las propuestas territoriales indígenas
    • Introducción
    • Extractivismo, despojo y acaparamiento de tierras y agua
      • Extractivismos y acaparamientos en el Tolima
      • Conflictos socioambientales en el sur del Tolima
      • Piscícolas industriales
      • Distrito de Riego del Triángulo del Tolima (DRTT)
    • Frenando el hambre y el desierto: iniciativas agroecológicas en el Sur del Tolima
      • La Escuela Agroecológica Manuel Quintín Lame (EAMQL)
      • Las guardianas de semilla de Manos de Mujer
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Capítulo 8. Cadenas de mercancías, desarticulaciones y construcción de paz: café y cacao en el posacuerdo en Colombia
    • Introducción
    • Cadenas de mercancías y desarticulaciones
    • Economías de guerra y economías de paz
      • Procesos macro de la economía global
      • Procesos microlocales
    • El Acuerdo de Paz de 2016 y su implementación en Colombia: de Santos a Duque
    • Cadenas de valor y desarticulaciones en el posacuerdo: café y cacao
      • Café
        • Café y paz
      • Cacao
        • Cacao para la paz (Cacao for Peace–CfP)
        • Cacao y erradicación forzada en el Gobierno Duque
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Contraportada

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy