Libro de gran importancia para la reanimación de la Filosofía del Derecho y los estudios jurídicos, en el que se debaten numerosos temas de interés actual como la bioética, junto a los tradicionales de la filosofía del derecho y la teoría jurídica. El principio de tolerancia, formulado por Kaufmann como imperativo categórico, guía su pensamiento para presentar de forma minuciosa y objetiva corrientes y doctrinas que no comparte o sólo acepta parcialmente y autores que cubren todo el espectro de la filosofía del derecho clásica y contemporánea.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Presentación
- Prólogo de la segunda edición
- Prólogo de la primera edición
- Abreviaturas
- Introducción
- I. Finalidad de este libro
- II. Sobre el contenido del libro
- III. Literatura
- 1. Introducción a la filosofía
- 2. Filosofía del derecho clásica
- 3. Principales obras de la filosofía del derecho contemporánea
- Capítulo primero: Naturaleza, tareas y posición sistemática de la filosofía del derecho
- I. Literatura
- II. La posición sistemática de la filosofía del derecho
- III. La naturaleza de la filosofía del derecho
- IV. Las tareas de la filosofía del derecho
- Capítulo segundo: Filosofía del derecho, teoría del derecho, dogmática jurídica
- I. Literatura
- II. Filosofía del derecho y dogmática jurídica
- III. Filosofía del derecho y teoría del derecho
- 1. La teoría pura del derecho
- 2. Teoría de la legislación
- Capítulo tercero: Derecho natural y positivismo. Problema histórico de la filosofía del derecho
- I. Literatura
- II. ¿Por qué discutir problemas históricos?
- III. Compendio histórico de la filosofía del derecho occidental
- 1. Del mito al logos
- 2. La filosofía del derecho de la antigüedad
- 3. La filosofía del derecho medieval
- 4. La filosofía del derecho de la modernidad
- 5. La filosofía del derecho del siglo XIX
- a) La escuela histórica de derecho
- b) El criticismo de Kant
- c) La filosofía dialéctica de Hegel
- d) La concepción materialista de la historia de Marx y Engels
- e) Positivismo jurídico-científico (jurídico-estatal), teoría general del derecho, jurisprudencia de conceptos, jurisprudencia de intereses, movimiento de derecho libre, sociología jurídica
- f) Metodología positivista
- g) Positivismo legal, nacionalsocialismo
- 6. La reanudación después de la Segunda Guerra Mundial
- a) El "renacimiento del derecho natural"
- b) El neopositivismo
- c) La teoría jurídica funcionalista
- d) Otras tendencias
- aa) Fenomenología
- bb) Estructuras lógico-materiales
- cc) Naturaleza de la cosa
- dd) Neohegelianismo
- e) Principios teorético-cognoscitivos: analítica, teoría de las normas, lógica jurídica, lógica deóntica, jurisprudencia tópica y retórica
- f) La discusión analítica-hermenéutica
- Capítulo cuarto: Más allá del derecho natural y del positivismo jurídico
- I. Literatura
- II. La "tercera vía"
- III. La superación de la alternativa derecho natural-positivismo en la filosofía del derecho de Gustav Radbruch
- IV. La hermenéutica jurídica
- V. La teoría de la argumentación jurídica
- VI. General principles of law
- VII. Critical legal studies
- Capítulo quinto: Reflexiones sobre la práctica de la teoría científica del derecho
- I. Literatura
- II. La sentencia judicial, ¿una copia exacta de la ley?
- III. El Tribunal Federal de Justicia y el dogma de la subsunción
- IV. Aporías en la práctica jurídica metodológica
- V. Ciencia del derecho, ¿sólo un arte?
- Capítulo sexto: Reflexiones sobre un análisis racional del proceso de creación de derecho. Preguntas fundamentales de la lógica y del método de la ciencia jurídica
- I. Literatura
- II. Nota preliminar
- III. Pequeño collegium logicum
- 1. La lógica tradicional
- 2. Lógica formal
- 3. Las conclusiones lógicas
- a) El silogismo
- b) Otros géneros de conclusiones lógicas
- IV. Continuación: deducción, inducción, abducción, analogía
- V. Intento de una doctrina apropiada del método jurídico
- 1. Creación de derecho y proceso legislativo
- 2. Construcción escalonada del orden jurídico
- 3. La perspectiva hermenéutica
- 4. Del modelo de la subsunción hacia el modelo de la equiparación
- Capítulo séptimo: Los conceptos jurídicos (La teoría general del derecho)
- I. Literatura
- II. La teoría general del derecho
- III. Los conceptos de derecho jurídicamente relevantes o impropios
- IV. Los conceptos fundamentales del derecho o conceptos jurídicos propios o categóricos
- I. La norma jurídica
- a) Norma jurídica completa o independiente
- b) Normas jurídica incompleta o dependiente
- c) Diferenciación conforme al contenido
- d) Diferenciación conforme al ámbito de la validez
- e) Diferenciación conforme a la obligatoriedad
- f) Derecho regular y derecho irregular
- g) Derecho estricto y derecho equitativo
- 2. Las fuentes del derecho
- a) La ley en sentido material
- aa) La ley en sentido formal
- bb) El reglamento jurídico
- cc) El estatuto autónomo
- b) El derecho consuetudinario
- c) Las reglas generales del derecho internacional
- d) El derecho arancelario
- 3. Los hechos jurídicos
- a) La situación fáctica vital
- b) La acción en sentido jurídico
- aa) La conducta conforme a derecho
- bb) La conducta contraria a derecho
- cc) La conducta regulada jurídicamente, pero no valorada jurídicamente ("espacio libre de derecho")
- 4. Las relaciones jurídicas
- a) Derecho objetivo y subjetivo
- b) Las tres clases de derechos subjetivos
- aa) Los derechos subjetivos públicos
- bb) Los derechos subjetivos privados
- cc) Los derechos subjetivos del derecho social
- 5. El sujeto de derecho
- a) La persona natural
- b) La persona jurídica
- c) Los tres tipos básicos de la persona jurídica
- d) Digresión: concepciones jurídicas individualista, supraindividualista y transpersonal
- Capítulo octavo: Derecho y lenguaje. La imputación como proceso de comunicación
- I. Literatura
- II. Introducción, delimitaciones, estilo jurídico
- III. Las funciones del lenguaje para el derecho
- IV. La bidimensionalidad del lenguaje
- V. Lenguaje corriente, socialización y lenguaje técnico
- VI. ¿El computador como juez?
- VII. El carácter analógico del lenguaje jurídico
- VIII. La imputación como proceso de comunicación
- Capítulo noveno: El concepto de derecho. Derecho y ley. La relación de ser y deber ser
- I. Literatura
- II. Derecho y ley, conceptos jurídicos nominalistas y realistas
- III. El desarrollo histórico del concepto de derecho
- IV. El desarrollo del concepto moderno de derecho
- V. El desarrollo del concepto de derecho. Una vez más: la construcción escalonada del orden jurídico
- Capítulo décimo: La idea de derecho. Justicia como igualdad (justicia conmutativa). Justicia y equidad
- I. Literatura
- II. La idea de derecho
- III. Justicia como igualdad
- I .¿Objeto o proceso?
- 2. Igualdad, similitud, equiparación
- 3. Clases de igualdad
- IV. Justicia y equidad
- V. Digresión: el castigo justo
- Capítulo undécimo: La idea de derecho. Justicia como igualdad social (justicia de bienestar común, adecuación a fines)
- I. Literatura
- II. Doctrina de los bienes éticos
- 1. Socialización: comunista y cristiana
- 2. La doctrina triadica de Radbruch sobre los máximos fines del derecho y el relativismo iusfilosófico
- 3. Desde Aristóteles hasta Kant
- 4. El utilitarismo
- 5. Utilitarismo negativo
- III. Reglas de prelación
- IV. Derechos humanos
- V. Principios generales de derecho
- VI. Antropología del derecho
- VII. Observación final
- Capítulo duodécimo: La idea de derecho. Justicia como seguridad jurídica (paz jurídica). Tensiones en la idea de derecho
- I. Literatura
- II. Los tres momentos de la seguridad jurídica: positividad, operatividad, invariabilidad
- III. Tensiones en la idea de derecho
- Capítulo decimotercero: La validez del derecho. Derecho de resistencia. Desobediencia civil
- I. Literatura
- II. Derecho y deber
- III. Autonomía y heteronomía
- IV. La conciencia: ¿un órgano del juicio individual-subjetivo o general-objetivo?
- V. Reconocimiento y consenso
- VI. La posibilidad de aplicación de la analogía del derecho a la persona y a la conciencia
- VII. Consecuencias de una teoría de validez personal del derecho
- VIII. El derecho a la resistencia
- 1. El derecho a la resistencia en un Estado que no es de derecho
- a) Legítima defensa social
- b) Grosero abuso del poder estatal
- c) Subsidiariedad
- d) Proporcionalidad
- e) Esperanza fundada de éxito
- f) Capacidad de discernimiento
- g) Voluntad para el derecho
- h) Resistencia pasiva y activa, pacífica y violenta
- 2. El derecho a la resistencia en el Estado de derecho, especialmente la desobediencia civil
- Capítulo decimocuarto: Derecho y moral. Reglas sociales, convencionalismo, usos, costumbre. El principio de subsidiariedad
- I. Literatura
- II. Delimitaciones
- III. La polaridad del derecho y la moral
- 1. La tesis de la separación y de la identidad
- 2. El sujeto final del derecho y la moral
- 3. Una vez más: autonomía y heterotomía
- 4. Exterioridad e interioridad
- 5 .Legalidad y moralidad
- IV. La relación respecto de reglas afines de comportamiento social
- 1. Reglas sociales
- 2. Convencionalismo
- 3. Usos y costumbre
- V. Contradicción de valores entre derecho y moral
- VI. El principio de subsidiariedad
- Capítulo decimoquinto: La doctrina del "espacio libre de derecho"
- I. Literatura
- II. Espacio libre de derecho: regulado mas no valorado jurídicamente
- III. Juridicidad o antijuridicidad: ¿tertium non datur?
- IV. Intentos de solución
- V. El tercer camino: "no prohibido-no permitido"
- VI. Consecuencias: superación de contradicciones valorativas, principio de la propia responsabilidad, tolerancia
- VII. Conclusión
- Capítulo decimosexto: Postulado de la libertad
- I. Literatura
- II. Formulación del problema
- III. Kant: libertad en tanto idea trascendental
- IV. El proceso analógico para la demostración de la libertad
- Capítulo decimoséptimo: Guerra y paz
- I. Literatura
- II. Sobre la situación
- III. La doctrina de la "guerra justa"
- IV. Estado mundial y paz mundial
- Capítulo decimoctavo: Corrientes modernas de la filosofía del derecho
- I. Literatura
- II. Advertencia
- III. Teorías procesales de la justicia
- 1. El principio trascendental de Kant
- 2. ¿Pueden los juicios normativos ser verdaderos o correctos?
- 3. El abandono del esquema sujeto-objeto
- 4. ¿Contenidos desde la forma?
- 5. El modelo procesal de Günter Ellscheid sobre la base de la filosofía de Kant
- 6. La teoría de sistemas
- 7. El modelo del contrato
- 8. El modelo del discurso
- 9. Continuación: la ética del discurso
- IV. Las teorías de la verdad
- Capítulo decimonoveno: Rasgos de una teoría material de la justicia fundamentada procesalmente
- I. Literatura
- II. El verdadero aspecto básico de las teorías procesales
- III. Los tres principios básicos del conocimiento racional valorativo
- IV. El objeto del discurso
- V. La persona como relación básica del derecho
- Capítulo vigésimo: El principio tolerancia. Filosofía del derecho en una sociedad pluralista de riesgo
- I. Literatura
- II. Nota previa
- III. La democracia: oportunidad para Estado de derecho, pluralismo y tolerancia
- 1. Pluralismo filosófico y metodológico
- IV. La sociedad de riesgo. Ejemplo de la biología y la bioética
- 1. ¿Hay derechos de la naturaleza? Un capítulo ecológico
- 2. La sociedad de riesgo
- 3. Conducta arriesgada y conducta cautelosa
- 4. La bioética
- a) Advertencia
- b) La revolución de la biotecnología
- c) Técnica y ética
- d) Fundamento de una bioética
- e) El argumentar racional en situaciones concretas
- f) La clonación de humanos
- g) El discurso bioético
- V. El principio tolerancia
- 1. Complejidad social y tolerancia
- 2. Intolerancia dogmática y tolerancia práctica (cívica). Tolerancia represiva
- 3. Límites de la tolerancia
- 4. Tolerancia-verdad-libertad-error
- 5. El hombre indiferente, el intolerante y el tolerante
- 6. Consecuencias
- 7. Tolerancia. Nuestra cuestión decisiva
- Índice temático
- Índice onomástico