La elección de la República

La elección de la República

  • Autor: Palacios Trujillo, Nhora Patricia
  • Editor: Universidad del Rosario
  • ISBN: 9789587849172
  • eISBN Epub: 9789587849189
  • Lugar de publicación:  Bogotá , Colombia
  • Año de publicación: 2022
  • Páginas: 498
A partir de 1811 y hasta la actualidad, nunca se ha podido gobernar a Colombia durante largo tiempo sin tener que pasar por las urnas; sin embargo, es poco lo que se conoce sobre la historia de sus elecciones, y dos siglos después, había estado en mora hacer el análisis de estas durante las tres primeras décadas del siglo xix (1809-1838). Para contribuir con la comprensión material de este importante tema en Colombia, este libro ha querido restituir la experiencia electoral en sus diferentes aspectos, intelectuales, constitucionales, sociológicos y políticos, desde una perspectiva que engloba todo el proceso, es decir, desde la construcción intelectual de la definición de las condiciones exigidas para votar hasta la proclamación de los resultados y su aceptación o no por parte de la sociedad. Así se demuestra que los comicios —uno de los rituales de la democracia— se implementaron desde 1811 y que se fueron modificando constantemente con el paso del tiempo. También se muestra la riqueza constitucional de las primeras repúblicas neogranadinas (1811-1815) y el significado de los rituales y las prácticas en la construcción del sistema electoral colombiano de la primera mitad del siglo xix.
  • Portadilla
  • Resumen
  • Portadilla2
  • Legal
  • Autora
  • Contenido
  • Indice de tablas y figuras
  • Reconocimientos
  • Abreviaturas
  • Préface
  • Prólogo
  • Introducción
    • Las elecciones en el centro de la república
    • Las asambleas primarias
    • Las asambleas secundarias
    • Opinión y competencia electoral
  • Primera parte. La organización del sufragio
  • 1. Elecciones y república
    • Los fundamentos republicanos de las elecciones
      • Las elecciones de España y los reinos de ultramar: entre dos ideales contradictorios
      • Las ideas republicanas en las elecciones de las primeras repúblicas
      • Salvaguardar la República de los peligros de las insurrecciones
    • Las funciones simbólicas de la elección
      • El imperativo de libertad
      • La construcción de una comunidad de iguales
      • El consentimiento: entre la vecindad y la confianza
  • 2. El actor del sistema electoral republicano: una mixtura entre el vecino y el ciudadano
    • El vecino: el ascendente del ciudadano neogranadino
      • Las polisemias del vecino
      • Las elecciones de 1809 y la búsqueda de la igualdad política
    • Nuevos escenarios, nuevos actores: los primeros esbozos del ciudadano
      • Las juntas revolucionarias y el pueblo soberano
      • Del pueblo colectivo al individuo elector
    • Entre el vecino y el ciudadano
      • Dos nociones de ciudadano
      • La virtud y otras cualidades del ciudadano
  • 3. Las prácticas electorales
    • La fusión entre el cabildo del Antiguo Régimen,los colegios electorales y las asambleas electorales
      • El sufragio bajo el Antiguo Régimen
      • El sufragio en las revoluciones de independencia
      • La construcción de un sufragio nacional
    • La división electoral y los problemas de la representación política
      • La nueva aritmética política y la disputa entre las jerarquías territoriales
      • La nueva división territorial y la expansión de las asambleas
  • Segunda parte. El ejercicio del sufragio
  • 4. El cuerpo electoral
    • La demarcación de los ciudadanos activos y pasivos
      • Un cuerpo electoral sin listas
      • Los ciudadanos activos de las primeras repúblicas: los padres de familia libres de todos los colores
      • Las variaciones políticas del perímetro del cuerpo electoral
    • Electores y elegibles
      • Elecciones indirectas para filtrar el cuerpo electoral
  • 5. Las asambleas primarias: sus calendarios, protocolos y rituales
    • Calendarios y convocatorias según las variaciones de las asambleas primarias
      • Formar un calendario electoral para convocar a los sufragantes
      • La ralentización del calendario electoral en 1821
    • Los procedimientos electorales en las asambleas primarias: una amalgama de ritos y protocolos
      • La mesa colectora de votos sujeta al control gubernamental
      • La antesala al voto en asamblea
      • ¿Voto público o voto secreto?
      • Escrutar por mayoría simple para evitar las divisiones del cuerpo
  • 6. Las competencias y los rituales de las asambleas secundarias
    • Las competencias de las asambleas electorales
      • Una amalgama entre competencias electivas y deliberativas en los colegios electorales de las primeras repúblicas
      • Las restricciones de las competencias de las asambleas electorales en favor de la creación de las convenciones constituyentes
    • El alcance simbólico del voto
      • El cura sí, pero sin intromisión
      • Independencia en la formación de la mesa de votación, reflejo de la libertad de las asambleas electorales
    • El valor social del voto
      • El voto secreto, el voto en blanco y el escrutinio por mayoría absoluta
      • El voto en la opinión pública
  • Tercera parte. Elecciones y política
  • 7. Las elecciones bajo el Jano de poder Bolívar-Santander, 1818-1828
    • Las primeras experiencias electorales que restauraron las instituciones republicanas entre 1818 y 1825
      • El escenario de las elecciones constituyentes de 1819 y 1821
      • Elecciones para las convenciones constituyentes y el Congreso entre 1819 y 1827
      • Elecciones de 1825 para presidente y vicepresidente
    • La contienda electoral de 1827: ¿la elección de un proyecto político o de hombres virtuosos y patriotas?
      • La acusación contra Páez en el Senado: ¿otro florero de Llorente?
      • Los parámetros para la elección de los electores y los diputados a la Gran Convención
      • Los resultados electorales de la Convención y el fracaso de los diputados como representantes de la nación
  • 8. Innovación electoral y apertura política: las elecciones de 1832 y 1836
    • Nuevas prácticas electorales, nuevos actores políticos
      • La ampliación de la competencia electoral en el primer nivel electoral
      • Las elecciones en el segundo nivel y el perfeccionamiento en las cámaras de provincia
      • Los nuevos candidatos para las elecciones del Ejecutivo: las elecciones presidenciales de 1832 y 1836
  • Conclusiones
  • Fuentes y bibliografía
    • Fuentes manuscritas
      • Archivo General de la Nación, Bogotá
        • Archivo Histórico Anexo. Fondo Historia
        • Sección República. Fondo Congreso
        • Archivo Histórico Legislativo Congreso de la República
        • Archivo Histórico José Manuel Restrepo
      • Archivo Histórico de Antioquia, Medellín
      • Archivo Histórico de Cali
      • Archivo Central del Cauca, Popayán
      • Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá
      • Biblioteca Luis Ángel Arango
        • Libros raros y curiosos
      • Fuentes impresas: periódicos
      • Colecciones de documentos y libros
    • Bibliografía
  • Índice onomástico
  • Contraportada

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad