El tema de la narcofinanciación de la política todavía es poco estudiado en la doctrina jurídica. Con excepción de algunos trabajos puntuales, la idea de estudiar los ingresos ilegales de dinero en las campañas siempre impuso mucha dificultad debido a la ausencia de datos concretos, aunque haya sido más abordado en la Ciencia Política. Este fenómeno hace parte de la historia de prácticamente todos los países latinoamericanos que, per se, ya tienen un histórico que cuenta con una fuerte presencia de las organizaciones narco, y la posibilidad de que esta participación más directa del crimen organizado en las elecciones termina por destruir las bases democráticas que se almejan. En esta investigación, se propone un enfoque económico para dicho análisis, considerando que la financiación electoral es un tema económico también. El Análisis Económico del Derecho permite comprender los incentivos y efectos disuasorios que la legislación aporta al comportamiento de los players en el juego político. Además, también se utilizan herramientas del derecho comparado para analizar el problema de la infiltración de recursos del narcotráfico en las campañas electorales. Para fines de comparación, se eligió Colombia, México y Brasil. Es con este estudio, que desde su inicio no tiene la pretensión de agotar el tema, sino poner en evidencia la importancia del tema y provocar un debate público más serio sobre la participación del narcotráfico en las esferas de poder, se desea aportar algunos elementos que contribuyan para futuras investigaciones, que no sólo abarquen la normativa electoral, sino que miren más allá del horizonte y que traten otros ángulos que vinculen el tema, para que, efectivamente, este tipo inaceptable de corrupción no sea más naturalizado y eventualmente considerado como parte inevitable de las democracias latinoamericanas.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo, Augusto Hernández Becerra
- Prólogo méxico
- La narcofinanciación de la política
- Una comparación entre Colombia, México y Brasil, Luis Antonio Corona Nakamura
- A desbravadora de novos caminhos, Walber de Moura Agra
- Agradecimientos
- Introducción: Dinero y política
- I. La justificación de la utilización del análisis económico del derecho
- II. La opción por el método comparado y la elección de los paises analizados
- Capítulo primero: Narcotráfico y sistema político en colombia, méxico y brasil
- I. Precisiones conceptuales
- A. Corrupción política
- B. Financiación ilegal de la política y narcofinanciación
- C. Crimen organizado en la política y estrategias del narcotráfico para infiltrarse en la política
- II. La magnitud del problema en los tres países analizados
- A. Una aproximación a los datos sobre la financiación ilícita
- B. Una aproximación sobre la realidad de la narcofinanciación y el desarrollo legislativo de su combate
- III. Los elementos que influyen en la comparación de los países elegidos
- A. Aspectos comunes en los tres países seleccionados
- B. Aspectos particulares de cada uno de los países seleccionados
- IV. Conclusiones del capítulo
- Capítulo segundo: Incentivos al ingreso de recursos de la narcofinanciación en las campañas electorales y en los partidos políticos
- I. Consideraciones generales
- II. El análisis por país
- A. Colombia
- 1. El modelo de financiación privada, a partir de fuentes permitidas y prohibidas
- 2. El modelo de financiación pública y sus criterios de acceso y de repartode los recursos
- 3. Las reglas sobre los gastos ordinarios y electorales
- 4. El control de ingresos y gastos de los partidos y de los candidatos
- 5. El formato de la autoridad electoral para la fiscalización
- B. México
- 1. El modelo de financiación privada, a partir de fuentes permitidas y prohibidas
- 2. El modelo de financiación pública y sus criterios de acceso y de reparto de los recursos
- 3. Las reglas sobre los gastos ordinarios y electorales
- 4. El control de ingresos y gastos de los partidos y de los candidatos
- 5. El formato de la autoridad electoral para la fiscalización
- C. Brasil
- 1. El modelo de financiación privada, a partir de fuentes permitidas y prohibidas
- 2. El modelo de financiación pública y sus criterios de acceso y de reparto de los recursos
- 3. Las reglas sobre los gastos ordinarios y electorales
- 4. El control de los ingresos y los gastos de partidos y de candidatos
- 5. El formato de la autoridad electoral para la fiscalización
- III. Conclusiones de este capítulo
- Capítulo tercero: Las estrategias de disuasión para la infiltración de recursos de la narcofinanciacion en las campañas electorales y en los partidos políticos
- I. Consideraciones generales
- II. Estrategias específicas de cada país (éxitos y fracasos)
- A. Colombia
- B. México
- C. Brasil
- III. Conclusiones de este capítulo
- Consideraciones finales
- Bibliografía