Los procesos de coexistencia minera en Colombia

Los procesos de coexistencia minera en Colombia

Análisis del caso de los mineros de California, Santander

  • Autor: Güiza Suárez, Leonardo; Kaufmann, Christoph Josef; Redondo Vanegas, Marbys
  • Editor: Universidad del Rosario
  • Colección: Derecho
  • ISBN: 9789585002449
  • eISBN Epub: 9789585002463
  • Lugar de publicación:  Bogotá , Colombia
  • Año de publicación: 2023
  • Páginas: 230
Este libro plantea la problemática de la minera ilegal desde lo general a lo particular, es decir, desde las experiencias internacionales hasta aterrizar en Colombia y finalizando con el análisis del caso de California, Santan-der. Presenta, de manera clara y detallada, el proceso de coexistencia de los mineros artesanales de California, Santander con la empresa MINESA. Para lograr esto, los autores hacen un recorrido histórico-territorial de casos de coexistencia a través del tiempo en otros países además de los avances socio-jurídicos que se han tenido en esta materia desde el punto de vista de las legislaciones internas de cada uno de los países que se analizan en esta investigación.
  • Portadilla
  • Resumen
  • Portadilla autores
  • Legal
  • Autores
  • Contenido
  • Introducción
  • 1. Contexto de la minería ilegal
    • 1.1. Una visión internacional
      • 1.1.1. La minería ilegal
      • 1.1.2. La minería artesanal y de pequeña escala (MAPE)
      • 1.1.3. Los esfuerzos por formalizar la MAPE
    • 1.2. El contexto colombiano
      • 1.2.2. Conceptos previos
        • 1.2.1.1. Minería tradicional
        • 1.2.1.2. Minería ilegal
        • 1.2.1.3. Minería informal
        • 1.2.1.4. Minería aluvial
        • 1.2.1.5. Minería artesanal
        • 1.2.1.6. Minería de hecho
        • 1.2.1.7. Minería a pequeña escala
        • 1.2.1.8. Minería ancestral
        • 1.2.1.9. Minería de subsistencia
        • 1.2.1.10. Minería étnica (minería indígena)
      • 1.2.3. Denominación de los ocupantes mineros en áreas tituladas
      • 1.2.4. Ilegalidad minera en Colombia
  • 2. La política de formalización minera en Colombia
    • 2.1. ¿En qué consiste la política de formalización minera?
    • 2.2. Grados o niveles de formalización minera
    • 2.3. Figuras de formalización minera en áreas tituladas
      • 2.3.1. Diferencia entre área de título minero y área libre
      • 2.3.2. Mecanismos de formalización minera en áreas tituladas
        • 2.3.2.1. Subcontrato de formalización minera
          • 2.3.2.1.1. Trámite de subcontrato de formalización
          • 2.3.2.1.2. Documentación requerida para celebrar subcontratos de formalización
        • 2.3.2.2. Devolución de áreas
    • 2.4. Historia y eficacia de los procesos de formalización en Colombia
    • 2.5. En Colombia la formalización de ocupantes mineros es voluntaria para el titular minero
    • 2.6. Conflictos en la formalización en áreas tituladas
    • 2.7. Obstáculos a la formalización minera
  • 3. Procesos de coexistencia minera a nivel internacional
    • 3.1. Casos de coexistencia en Suramérica
      • 3.1.1. Procesos de coexistencia minera en Perú
        • 3.1.1.1. Caso empresa minera Yanaquihua S.A.C. (MYSAC) y los microcontratistas de mineros artesanales
          • 3.1.1.1.1. Antecedentes
          • 3.1.1.1.2. Logros y beneficios
          • 3.1.1.1.3. Dificultades y aspectos a mejorar
          • 3.1.1.1.4. Relación del proceso de coexistencia con los estándares Internacionales
      • 3.1.2. Proceso de coexistencia minera en Chile
        • 3.1.2.1. Caso Compañía Minera de Fosfatos Naturales Limitada y Minera Española Chile Limitada, hoy Minera Esparta
          • 3.1.2.1.1. Antecedentes
          • 3.1.2.1.2. Participación del Estado chileno
          • 3.1.2.1.3. Logros y beneficios
          • 3.1.2.1.4. Dificultades y aspectos a mejorar
      • 3.1.3. Proceso de coexistencia minera en Ecuador
        • 3.1.3.1. Caso mineros artesanales y de pequeña escala y Lundin Gold
          • 3.1.3.1.1. Logros y beneficios
          • 3.1.3.1.2. Logros y beneficios
          • 3.1.3.1.3. Dificultades y aspectos a mejorar
      • 3.1.4. Proceso de coexistencia minera en Bolivia
        • 3.1.4.1. Caso Cooperativa Minera Poopó y Empresa Minera San Lucas S.A. (Bolivia)
          • 3.1.4.1.1. Antecedentes
          • 3.1.4.1.2. Logros y beneficios
          • 3.1.4.1.3. Dificultades y aspectos a mejorar
      • 3.1.5. Proceso de coexistencia minera en Venezuela
        • 3.1.5.1. Caso mineros artesanales de Las Cristinas y Placer Dome Inc. (Venezuela)
          • 3.1.5.1.1. Antecedentes
          • 3.1.5.1.2. Logros y beneficios
          • 3.1.5.1.3. Dificultades y aspectos a mejorar
    • 3.2. Casos de coexistencia en Centroamérica
      • 3.2.1. Caso hemco Nicaragua S.A. y mineros artesanales (Nicaragua)
        • 3.2.1.1. Antecedentes
        • 3.2.1.2. Logros y beneficios
    • 3.3. Casos de coexistencia en África
      • 3.3.1. Caso de AngloGold Ashanti y mineros artesanales de Obuasi (Ghana)
        • 3.3.1.1. Logros y beneficios
        • 3.3.1.2. Dificultades y aspectos a mejorar
      • 3.3.2. Caso AngloGold Ashanti y mineros artesanales de Siguiri (Guinea)
        • 3.3.2.1. Logros y beneficios
        • 3.3.2.2. Dificultades y aspectos a mejorar
      • 3.3.3. Caso Gold Fields y mineros artesanales de Tarkwa-Nsuaem y Prestea-Huni Valley (Ghana)
        • 3.3.3.1. Logros y beneficios
        • 3.3.3.2. Dificultades y aspectos a mejorar
      • 3.3.4. Caso Endeavour Mining y mineros artesanales de Burkina Faso, Costa de Marfil y Senegal (África occidental)
        • 3.3.4.1. Logros y beneficios
      • 3.3.5. Caso Barrick Gold y mineros artesanales y de pequeña escala (Malí)
        • 3.3.5.1. Logros y beneficios
        • 3.3.5.2. Dificultades y aspectos a mejorar
  • 4. Coexistencia minera en Colombia
    • 4.1. Alcance del concepto de coexistencia minera en Colombia
    • 4.2. Guía ifc y los procesos de coexistencia minera
    • 4.3. Análisis de los principales casos de coexistencia en Colombia
      • 4.3.1. Caso Zijin-Continental Gold Limited, sucursal Colombia y unidades mineras Sakae, Higabra y El Naranjo
        • 4.3.1.1. Antecedentes
        • 4.3.1.2. Logros y beneficios
        • 4.3.1.3. Dificultades y aspectos a mejorar
      • 4.3.2. Caso Gran Colombia Gold y Asociación La Mesa Minera Segovia Remedios
        • 4.3.2.1. Antecedentes
        • 4.3.2.2. Logros y beneficios
        • 4.3.2.3. Dificultades y aspectos a mejorar
      • 4.3.3. Caso Mineros S.A. y los mineros de la cuenca baja del río Nechí, Colombia
        • 4.3.3.1. Antecedentes
        • 4.3.3.2. Logros y beneficios
        • 4.3.3.3. Dificultades y aspectos a mejorar
      • 4.3.4. Gramalote y los mineros tradicionales de La María
        • 4.3.4.1. Antecedentes
        • 4.3.4.2. Logros y beneficios
        • 4.3.4.3. Dificultades y aspectos a mejorar
  • 5. Estudio de caso: el proceso de coexistencia de los mineros de California, Santander
    • 5.1. Metodología del trabajo de campo para la recolección de información primaria sobre el proceso de coexistencia
    • 5.2. Municipio de California, Santander
    • 5.3. Desarrollo histórico de la minería en California
    • 5.4. Relación de las empresas con los mineros tradicionales
    • 5.5. Proyecto minero Soto Norte
    • 5.6. Antecedentes del proceso de coexistencia
    • 5.7. El proceso de concertación del modelo de coexistencia
    • 5.8. El modelo de coexistencia concertado
    • 5.9. Puntos de discordia entre mineros tradicionales y las empresas
    • 5.10. ¿Que llevó a los mineros artesanales a asociarse con Minesa por medio de Calimineros?
    • 5.11. ¿Por qué algunos mineros tradicionales no quisieron pertenecer a Calimineros?
    • 5.12. Logros y beneficios proceso de coexistencia concertado
    • 5.13. Dificultades y aspectos a mejorar en el proceso de coexistencia
  • Epílogo
  • Bibliografía
  • Contraportada

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy