La creación de un Grupo de Investigación de Derecho Internacional Humanitario supone un doble reto. Por un lado, la dificultad de recoger las diferentes visiones con respecto al papel del Estado en escenarios de conflicto armado. Por otro, la consciencia de que la búsqueda de teorizaciones alrededor del conflicto armado se cimienta sobre las pérdidas y profundos dolores de las víctimas. Este grupo de investigación conformado por Édgar Solano González, Manuela Losada Chavarro, María Camila Medina García y María Alejandra Osorio Alvis ha podido asumir ese reto con el apoyo incondicional del doctor Humberto Sierra Porto, director del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia. Esta obra colectiva es el resultado del interés de la comunidad académica y jurídica que de manera desinteresada aceptó nuestro llamado a construir Estado desde la perspectiva teórica del conflicto armado. Gracias a las autoras y los autores que participaron en estos libros podemos entregar un producto que espera fortalecer la dogmática del derecho internacional humanitario en Colombia y Latinoamérica
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Presentación, Édgar Solano González
- Primera parte: Técnicas y tecnologías de investigación, Juzgamiento y sanción
- Capítulo primero: La investigación de los crímenes de guerra en la Jurisdicción Especial para la Paz, Alejandro Ramelli Arteaga
- Capítulo segundo: El uso del Análisis de Redes Sociales en contextos de justicia transicional, Aaron Alfredo Acosta y, Nelson Camilo Sánchez
- Segunda parte: El derecho internacional humanitario a través de la dogmática penal
- Capítulo tercero: El derecho internacional humanitario como objeto de protección del derecho penal, Orlando Humberto de la Vega Martinis
- Capítulo cuarto: El DIH y la valoración del riesgo permitido en el ámbito penal. Algunas reflexiones sobre el papel de lo punitivo en desarrollo de un conflicto armado, José Manuel Díaz Soto
- Capítulo quinto: La obediencia debida en el derecho penal internacional y colombiano: divergencias y puntos de encuentro en particular frente a los crímenes de guerra, Gustavo Emilio Cote Barco
- Capítulo sexto: Criterios de imputación en la responsabilidad penal por crímenes internacionales: la comisión por omisión y la responsabilidad del superior, Paula Andrea Ramírez Barbosa
- Capítulo séptimo: La Responsabilidad del Superior Jerárquico en la Doble Cadena de Mando en el derecho internacional penal. La posición de Garante y la contribución colombiana al derecho de gentes, Mónica Rocha Herrera
- Capítulo octavo: La calificación de actos de terrorismo como crímenes de guerra y su aplicación al conflicto armado de Colombia, Félix Vacas Fernández
- Tercera parte: Medios y métodos prohibidos por el derecho internacional humanitario
- Capítulo noveno: La caracterización del uso de medios y métodos ilícitos de combate atribuible a las FARC-EP como crimen de guerra en el conflicto armado no internacional colombiano, María del Mar Martínez Ortiz
- Cuarta parte: Violencias sexuales y reproductivas
- Capítulo décimo: La violencia sexual como crimen de guerra: presunción contextual en Colombia, Naydú Cabrera Reyes y Juan Carlos Acevedo
- Capítulo undécimo: ¿Violencia sexual intrafilas como crimen de guerra?: el necesario diálogo entre el derecho internacional y la Jurisdicción Especial para la Paz, Marie-Christine Fuchs y Cindy Espitia Murcia
- Capítulo duodécimo: Los crímenes de violencia sexual y reproductiva contra miembros de la propia tropa: el caso de Helena, Daniela Kravetz y Dalila Seoane
- Capítulo décimo tercero: La anticoncepción forzada como delito de lesa humanidad, Mauricio Aguirre Patiño