Este libro, con acierto tanto en la escogencia del tema como en la solvencia en su desarrollo, nos conduce de la mano para entender el valor que el silencio tiene para el derecho en general y en particular para el derecho de los contratos, sus implicaciones y en especial, las dificultades que se presentan al momento de interpretarlo, situación que Impone la necesidad, al decir de la autora, de encontrar criterios objetivos para valorar su alcance en las diferentes situaciones en las que tal silencio se pueda presentar, criterios que podrían servir al intérprete para darle un sentido al silencio y evitar así que la decisión quede completamente relegada al arbitrio del juez, todo en aras de unas relaciones contractuales más ágiles, más claras y, a la vez, más equilibradas.
El texto proporciona, además, desde la dogmática jurídica, esto es, desde las categorías propias del derecho civil, sin ningún tipo de atajos, una comprensión cabal del asunto con atención a la protección de los que se podrían encontrar en una situación de inferioridad dentro del tráfico comercial. Así pues, se repite, el trabajo no se agota en el momento descriptivo de la figura del silencio, que el lector termina entendiendo plenamente, sino que, al final, llega un momento propositivo con el planteamiento de criterios de interpretación, en una presentación original y profunda que se convierte en un verdadero aporte a la reflexión jurídica en materia de contratos, con el mérito adicional de ser una propuesta atenta a la justicia contractual.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Prólogo
- Agradecimientos
- Introducción
- Capítulo primero. Sobre el consentimiento y las
formas de su manifestación
- I. El consentimiento propiamente dicho: desde su concepto esencial hasta su manifestación silente
- A. Concepto del consentimiento
- B. Proceso del consentimiento
- C. Manifestación del consentimiento
- II. Eel silencio como alternativa de manifestación de la voluntad en el contrato
- A. El silencio como ausencia de manifestación de voluntad
- B. El silencio y el consentimiento tácito: dos realidades encontradas
- III. antecedentes del silencio contractual: en la búsqueda de sus raíces etimológicas y sus orígenes
- A. Etimología del concepto jurídico del silencio contractual
- B. Orígenes del silencio contractual
- 1. En el derecho romano
- 2. En el derecho canónico
- Capítulo segundo sobre el concepto jurídico del silencio: entre el rechazo y la aceptación
- I. Concepto jurídico del silencio: aproximaciones a una definición
- A. Fundamentos del concepto jurídico
del silencio contractual
- B. La definición ambivalente del silencio contractual
- II. Hacia la definición del silencio contractual: distintas tesis para explicar el fenómeno en el ordenamiento jurídico
- A. Introducción a las tesis planteadas
- B. Tesis formalista o calificada
- C. Tesis relativa o intermedia moderada
- D. Tesis propuesta: la valoración del silencio bajo criterios objetivos
- Capítulo tercero. Sobre la insuficiencia en la interpretación para determinar el alcance del silencio jurídico
- I. El proceso de la interpretación judicial para determinar el alcance jurídico del silencio contractual
- A. Contexto jurídico de la interpretación contractual
- 1. Definición de interpretación contractual
- 2. Métodos de interpretación contractual
- B. Finalidad de la interpretación contractual
- 1. Búsqueda de la común intención de las partes
- 2. Situación ante la indeterminación
de la intención de las partes
- II. Los poderes del juez en la interpretación contractual
- A. Ámbito de los poderes del juez en la interpretación contractual
- B. Límites de los poderes del juez en la interpretación contractual
- III. Los principios que rigen la interpretación del silencio contractual
- A. La autonomía de la voluntad como principio general de interpretación
- B. El papel de la buena fe en la
interpretación del silencio
- C. El papel complementario de la equidad en la interpretación del silencio
- Capítulo cuarto. Los criterios actuales para interpretar el alcance jurídico del silencio en la formación y ejecución contractuales
- I. Contexto jurídico preliminar de los criterios objetivos
- A. Pertinencia de fijar criterios objetivos
- B. Aplicabilidad del principio de buena fe en los criterios objetivos
- I. Criterios por la configuración tipificada por la ley
- A. El silencio por la naturaleza del contrato
- 1. El silencio como aceptación contractua
- 2. El silencio como negación contractual
- B. El silencio por el tipo de obligación
- 1. El silencio negativo para ser levantado: deber de información
- a. El silencio negativo como vicio de consentimiento
- b. El silencio negativo como violación contractual
- 2. El silencio positivo para ser guardado: secreto profesional y secreto empresarial
- a. El secreto profesional
- b. El secreto empresarial
- II. Criterios por la presunción de voluntad
- A. El silencio por la continuidad de las relaciones contractuales
- B. El silencio por la presunción de favorabilidad
- III. Criterios por los usos y prácticas
- IV. Criterios por la voluntad de las partes
- A. El silencio por lo estipulado en el contrato
- B. El silencio por el comportamiento de las partes
- V. Criterios por las circunstancias particulares
- VI. Características comunes en los criterios vigentes
- A. Significado para el destinatario
o conocimiento previo
- B. Carácter reactivo o subsidiario
- C. Perseverancia en el tiempo
- Capítulo quinto. Sobre la necesidad de establecer criterios objetivos para interpretar el valor jurídico del silencio: una visión desde el principio de la buena fe
- I. Contexto jurídico preliminar de los criterios objetivos
- A. Pertinencia de fijar criterios objetivos
- B. Aplicabilidad del principio de buena fe en los criterios objetivos
- II. Propuesta de criterios objetivos
- A. Criterio por la calidad de las partes
- 1. Por la calidad de experto
- 2. Por la calidad de consumidor
- B. Criterio por la naturaleza del contrato
- 1. Por la complejidad del contrato
- 2. Por la función del contrato
- 3. Por la continuidad en el tiempo
- C. Criterio por el comportamiento coherente de las partes
- 1. Por aplicación de la confianza legítima
- 2. Por aplicación del estándar de diligencia
- 3. Por aplicación del valor de honestidad y lealtad
- D. Criterio por los usos y costumbres
- Conclusiones
- Bibliografía