Capitalismo y criminalidad

Capitalismo y criminalidad

Una visión criminológica desde el materialismo histórico

  • Autor: Ciafardini, Mariano
  • Editor: Ediciones Didot
  • ISBN: 9789873620799
  • eISBN Pdf: 9789878949208
  • Lugar de publicación:  Buenos Aires , Argentina
  • Año de publicación: 2023
  • Páginas: 224
La obra de Mariano Ciafardini es un libro teórico crítico. En este caso, la particular aproximación o lo que genera como novedoso y justifica esta nueva explicación es el objeto mismo, pero sobre todo el método que el autor adopta y que, a la vez, lo define a él mismo como criminólogo materialista, histórico y dialéctico. Esto es, como marxista. El objeto de este libro es la cuestión criminal, analizada en sus efectos materiales y también en sus productos superestructurales. Y el método, por tanto, no puede ser otro que el del materialismo histórico, conjugado dia­lécticamente en formas interpretativas teóricas diversas (que son las de los pensamientos criminológicos). El libro todo, y no solo el punto de partida, queda mediado por los pro­blemas de periodización y de su justificación teórica o explicativa. Ciafardini explica el surgimiento de distintos institutos y también esquemas de pensamiento criminológico dentro de los períodos dominados por las lógicas del capitalismo comercial (en las que sigue especialmente a Marx), las del imperialismo (Lenin), y los de las difíciles, por estar encima de ellas y no tener perspectiva ni autores claros de referencia, de lo que denomina el globalismo financiero. A su vez, el autor divide esas tres etapas en otras tres, lo que se ajusta mejor con el método dialéctico. Es ese el mayor desafío y propuesta del presente libro. Lo más complejo, interesante e inexplorado, es lo relativo a la globalización contemporánea, definida como tercera etapa del capitalismo (y como etapa final, además). Según la propuesta esperanzada del autor: “el camino es el de apoyar y comprometerse con la participación popular para el tratamiento del problema en cada área, barrio o sector urbano y aun rural. Pero esta participación no puede ser un mero ejercicio de democratismo que legitime políticas represi­vas o clientelares asumidas desde otros ámbitos, sino que debe estructurarse a partir del objetivo de la profundización de la democracia en todos los niveles, el desarrollo de las formas de presupuesto participativo, de cogobierno muni­cipal y local de control y participación en la administración y distribución de los recursos existentes para la prevención del delito y la violencia (…), y de permanente rendición de cuentas por parte de los niveles de gobierno”. Lo que, por cierto, guarda coherencia con toda la producción y las propuestas previas de la historia personal de Mariano Ciafardini. En todo caso, algo debemos hacer. Para saber qué hacer primero hay que pensarlo. Y el aporte de este libro para ello, y para lo que tiene que ver con la contención y disminución de las violencias (al señalar sus peligros), es muy importante. Ante la evidencia de que la estructura socioeconómica capitalista actual, y también los Estados debilitados del presente no podrán superar sanamente la conflictividad inevitable de la postpandemia, nos urge pensar en algo nuevo.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Agradecimientos
  • Prólogo
  • I. Criminología y materialismo histórico
    • 1. La “naturaleza humana” y la violencia
    • 2. El materialismo histórico y la periodización de la historia
    • 3. El fenómeno criminal como fenómeno moderno
    • 4. La “aparición” de las “ciencias sociales”. Objeto y método
  • II. La era de la violencia
    • 1. La guerra de “todos contra todos”
    • 2. La dominación explícita de la Antigüedad. El amo y el esclavo. El Estado y el Derecho
    • 3. Modernidad, conflicto y control
  • III. Primer período de la primera etapa del capitalismo. Los comienzos de la modernidad
    • 1. La formación de los Estados nacionales y la acumulación originaria
    • 2. El orden cristiano y la Inquisición como matriz del sistema penal moderno
    • 3. El delito original. La gran expropiación
  • IV. Segundo período de la primera etapa del capitalismo. El ascenso de la burguesía al poder político. Disciplinarismo y derecho penal
    • 1. Pobreza, vagancia y conflicto de propiedad
    • 2. El derecho penal, la cárcel y el exceso romántico de la Ilustración
  • V. Tercer período de la primera etapa del capitalismo. La consolidación del poder burgués. Neocolonialismo y positivismo
    • 1. El positivismo como negación de la negación del discurso de poder moderno. Racismo y cientificismo
    • 2. El surgimiento de la clase obrera y el marxismo. Explicitación de la lucha de clases. Las clases peligrosas
    • 3. El sistema victoriano tardío (1865-1895)
    • 4. Excursus sobre la división de poderes
  • VI. Segunda etapa del capitalismo. El conflicto y el control en la era del imperialismo
    • 1. La Europa de fin del siglo XIX y la aparición de las nuevas ciencias: sociología y psicología
    • 2. Los adelantados: Émile Durkheim, Max Weber y Sigmund Freud
  • VII. Primer período de la segunda etapa del capitalismo. El comienzo del imperialismo: la nueva conflictividad urbana y la escuela sociológica de Chicago
    • 1. Los Estados Unidos de fin del siglo XIX y las cárceles presbiterianas
    • 2. El surgimien to de la línea de montaje y la comunicación de masas. La Prohibición y el gansterismo salvaje
    • 3. Edwin Sutherland y las nuevas formas de criminalidad: la delincuencia organizada y el “delito de cuello blanco”
  • VIII. Segundo período de la segunda etapa del capitalismo. El auge del industrialismo imperialista
    • 1. La crisis de 1929. Fascismo en Europa y New Deal en Estados Unidos. La Segunda Guerra Mundial, los años dorados, la Guerra Fría y el macartismo
    • 2. El estructural-funcionalismo
    • 3. Reducción de las tasas delictivas. La teoría de subculturas criminales
  • IX. El tercer período de la segunda etapa del capitalismo. La crisis del imperialismo. La crisis política y económica de las décadas 1960 y 1970. Las nuevas rebeliones cívicas
    • 1. La negación del funcionalismo
    • 2. La negación del funcionalismo. El naturalismo de David Matza y el regreso a las bases chicaguenses.
    • 3. El abolicionismo penal y el derecho penal mínimo
  • X. Tercera etapa del capitalismo. El fin del imperialismo clásico y la globalización
    • 1. El fin del imperialismo clásico y la globalización como tercera etapa del capitalismo
  • XI. Primer período de la tercera etapa del capitalismo: primera globalización. Negación de la negación y regreso al punitivismo salvaje. El neoliberalismo penal y las nuevas estrategias de la derecha
  • XII. Segundo período de la tercera etapa del capitalismo. La segunda globalización
  • XIII. El tercer período de la tercer etapa del capitalismo. Un futuro inmediato complejo
    • 1. El marxismo teórico y la criminología
  • XIV. Conclusión

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad