El encarcelamiento masivo

El encarcelamiento masivo

La imposición de los modelos hegemónicos: de Estados Unidos a Latinoamérica

  • Autor: Cuneo Nash, Silvio
  • Editor: Ediciones Didot
  • ISBN: 9789873620287
  • eISBN Pdf: 9789878949215
  • Lugar de publicación:  Buenos Aires , Argentina
  • Año de publicación: 2023
  • Páginas: 272
El lector que aspire a acercarse un poco a la realidad del mundo en que le toca vivir, tiene en sus manos un libro de extraordinaria utilidad. (...) no es un texto portador de buenas noticias. (…) en el curso de esta inteligente y laboriosa investigación, al ir recogiendo toda la preciosa información que el libro resume, no pudo dejar de percatarse de que en el fondo está denunciando una profunda crisis de nuestra civilización. (…) Quien abre el libro, lo primero que encuentra es la afirmación de que la prisión no está en crisis, sino todo lo contrario, pues se extiende como nunca en todo el mundo; lo que se encuentra en crisis son los discursos legitimantes de la prisión, crisis que para nada afecta su existencia y extensión. La prisión crece, pero su legitimación desaparece. En otras palabras: ante todos sus innegables efectos negativos, nadie es capaz de asignarle objetivos racionales a una institución que, lejos de estar en crisis, se halla en franca expansión. Con todo acierto, Silvio se detiene en su selectividad. No hay discurso de legitimación en el marco de un Estado de derecho que resista este dato. Los números de los Estados Unidos son elocuentes por sí mismos, como podrá verificarlo el lector con la amplia información que aporta este libro. La riqueza temática de esta obra la hace única en la literatura criminológica de la región como análisis del fenómeno de la prisionización masiva.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Agracecimientos
  • Prólogo
  • Presentación
  • Capítulo I. La prisión moderna y sus pretendidas justificaciones
    • I. La privación de libertad como sanción
      • 1. ¿Cuándo nace y cómo opera la pena privativa de libertad?
        • a. Antecedentes
        • b. Nacimien to de la prisión moderna
        • c. Elementos: espacio, tiempo y trabajo
        • d. Selectividad
      • 2. ¿Por qué nace esta pena?
        • a. Teoría tradicional
        • b. Otras teorías
        • c. Rol de la sensibilidad
        • d. Repaso crítico de las diversas teorías
      • 3. Efectos que produce
        • a. Nacimien to de la criminología
        • b. Efectos en el penado
      • 4. Críticas
        • a. El fracaso de la prisión
        • b. Principales críticas
        • c. Posibles motivos de su subsistencia
    • II. Posibles justificaciones de la prisión (las teorías sobre el fin de la pena)
      • 1. Sentido del tema
      • 2. Concepto de pena
      • 3. Clasificación de las teorías sobre el fin de la pena
      • 4. Las teorías absolutas o retributivas (la pena justa)
      • 5. Las teorías relativas o preventivas (la pena útil)
        • a. La prevención general
        • b. La prevención especial
      • 6. Características comunes de las doctrinas preventivas
      • 7. Las teorías mixtas
      • 8. Depuración del concepto de retribución
      • 9. Teorías negativas
      • 10. Denominaciones angloamericanas
      • 11. Toma de postura
  • Capítulo II. El encarcelamiento masivo
    • Presentación
    • 1. ¿Cómo se produjo el encarcelamiento masivo? Principales factores, causas y explicaciones del fenómeno
    • 2. El debilitamiento del ideal de resocialización y el auge de las teorías del merecimiento (primera causa)
      • a) Críticas a la rehabilitación (de izquierdas y de derechas)
      • b) Cuestiones vinculadas con la prisión en Estados Unidos
    • 3. La mediatización del crimen y la consecuente rentabilidad electoral del populismo punitivo o la demagogia vindicativa
      • a. Mutación de la opinión pública
      • b. Reaparición e identificación con la víctima
      • c. La criminología del control (nosotros y ellos) y su pretendida cientificidad
      • d. Comentario crítico
    • 4. Selectividad con la que opera
      • a. Pobreza y raza como principales criterios de selección
      • b. La justicia negociada
      • c. La Guerra contra las Drogas (la cárcel como gueto)
    • 5. ¿Por qué subsiste el encarcelamien to masivo?
      • a. Beneficios directos e indirectos
      • b. Descenso actual del encarcelamien to masivo en EE.UU
    • 6. Exportación de la política criminal estadounidense
  • A modo conclusivo. Otro paradigma es posible

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad