Alonso se propone la nada fácil tarea de acercar la filosofía del derecho a la dogmática jurídica, especialmente a la dogmática penal. A este fin, recurre a casos jurídicos tomados del derecho penal con la idea de mostrar que las discusiones jusfilosóficas acerca de la problemática de la interpretación tienen relevancia directa para el abogado penalista. Es un objetivo bastante ambicioso y me aprece un notable mérico de este libro el haberlo logrado.
En este marco, propone a la interpretación de las normas como una actividad cognitiva compleja en la que cabe distinguir tres etapas: la identificación de las normas, su sisitematización y la determinación de su coherencia. Cada etapa involucra problemas de distinta índole, que deben ser enfrentados con metodologías diversas. El camino de la interepretación racional culmina cuando se arriba a una norma unívoca, consistente y coherente, norma expresada mediante un enunciado condiconal que correlaciona un caso genérico relevante con una consecuencia jurídica genérica.
La invocación de una mayor racionalidad en la interpretación del derecho penal, en la armonización reflexiva de sus disposiciones, en el sometimiento de las conclusiones a reglas desarrolladas en el más estricto acatamiento a la lógica, no parece por cierto un mero ejercicio intelectual para iniciados, sino el fruto de una necesidad que hunde sus raíces en la defensa de la libertad y en el estatuto político emanado de la consituticón.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo de un filósofo del Derecho
- Prólogo de un penalista
- Prólogo del autor
- Capítulo 1. Apuntes preliminares
- 1. Filosofía del Derecho y dogmática jurídica
- 2. Interpretación y problemas interpretativos
- 2.1. Distintas visiones iusfilosóficas, distintas teorías interpretativas
- 2.2. Interpretación y aplicación de las normas jurídicas. Casos genéricos y casos individuales
- 2.3. Metodología, niveles interpretativos y distintos tipos de casos difíciles
- Capítulo 2. La identificación de las normas (Problemas en torno a la suspensión del juicio a prueba—arts. 76 bis, ter y quater, CP—)
- 3. Un problema de identificación
- 4. Lineamientospara la identificación de normas
- 4.1. Formulaciones normativas y normas
- 4.2. Concepciones de normas
- 4.3. Tipologías e individualización de las normas jurídicas
- 4.4. Las normas en sentido estricto. Su estructura lógica
- 4.5. La posibilidad de una “lógica de normas”
- 4.6. El Derecho como sistema normativo
- 4.7. Las definiciones jurídicas
- 4.8. La determinación del significado de las normas. El paralelismo entre lenguaje ordinario y Derecho. El modelo de la literalidad
- 4.9. Algunas conclusiones sobre la identificación de las normas jurídicas
- 5. Problemas de indeterminación semántica
- 5.1. La ambigüedad
- 5.2. La vaguedad
- 5.3. Estrategias frente a la indeterminación semántica. La “interpretación subjetiva”
- Capítulo 3. La sistematización de las normas (Problemas en torno al delito de lesiones —arts. 89 a 93, CP—)
- 6. Un problema de sistematización
- 7. Sistematización y defectos lógicos
- 7.1. Un sencillo ejemplo de sistema defectuoso
- 7.2. Un sencillo ejemplo de sistema completo y consistente
- 8. El delito de lesiones (1). Sistematización de los artículos89 a 93 del Código Penal
- 8.1. El Universo del Discurso
- 8.2. Distintas clases de propiedades
- 8.3. Lesiones leves, graves y gravísimas
- 8.4. Lesiones agravadas y atenuadas
- 8.5. El Universo de Casos
- 8.6. El Universo de Casos como “división” o “partición” lógica
- 8.7. El Universo de Soluciones y la identificación de las normas
- 8.8. La matriz del sistema
- 9. El delito de lesiones (2). Las contradicciones normativas
- 9.1. Un presupuesto
- 9.2. Obligatorio implica permitido
- 9.3. Contenidos normativos fraccionados (el fraccionamiento de las acciones del Universo de Acciones)
- 9.4. La contradicción entre N89 y N93(1) en el caso 2
- 9.5. Las contradicciones existentes en los casos correlacionados con dos soluciones normativas
- 9.6. Las contradicciones existentes en los casos correlacionados con tres soluciones normativas
- 9.7. Las contradicciones normativas como casos difíciles
- 10. El delito de lesiones (3). Normas derrotables
- 10.1. La derrotabilidad de normas en los casos con dos soluciones
- 10.2. La derrotabilidad de normas en los casos con tres soluciones
- 10.3. La matriz resultante
- 10.4. Nuevamente, la cuestión de la “individualización” de las normas jurídicas
- 10.5. La noción de “derrotabilidad explícita”
- 10.6. Las contradicciones subsistentes
- 11. Apuntes teóricos sobre el problema de las contradicciones normativas
- 11.1. Clases de contradicciones normativas
- 11.2. Las consecuencias lógicas de las contradicciones normativas
- 11.3. Criterios de preferencia
- 11.4. Las contradicciones normativas como casos difíciles
- 12. Apéndice (1). Completud de los sistemas normativos y lagunas
- 12.1. Distintos tipos de lagunas
- 12.2. Lagunas normativas, casos genéricos y tesis de relevancia
- 12.3. El Derecho como sistema cerrado
- 12.4. Sistemas completos y sistemas incompletos
- 12.5. Hipótesis de relevancia y lagunas axiológicas
- 13. Apéndice (2). La lógica de las normas penales
- 13.1. La parte especial del Código Penal (1). Las sanciones penales
- 13.2. La parte especial del Código Penal (2). Los delitos. El Universo de Casos y el Universo del Discurso
- 13.3. La parte general del Código Penal
- 13.4. Un caso de expansión de los sistemas normativos
- 13.5. La expansión del Universo de Casos
- 13.6. La expansión del Universo de Soluciones
- Capítulo 4. La coherencia de las normas (Problemas en torno al delito de robo de automotores con armas—art. 166, CP, y el agravante del decreto nº 6582/58—)
- 14. Un problema de coherencia
- 14.1. La cuestión
- 14.2. El problema
- 15. Coherencia, principios y reglas
- 15.1. Coherencia y Derecho. El rol de los principios jurídicos
- 15.2. Principios y reglas: la tesis de la diferenciación fuerte
- 15.3. Principios y reglas: la tesis de la diferenciación débil
- 15.4. Los principios como razones subyacentes y su relación con las reglas
- 15.5. Conclusiones preliminares sobre la diferenciación entre principios y reglas
- 16. Estructura y funciones de la coherencia
- 16.1. La estructura de la coherencia
- 16.2. Funciones de la coherencia
- 16.3. La función explicativa de la coherencia: un sencillo ejemplo
- 16.4. Segundo ejemplo de la función explicativa de la coherencia: el homicidio en el Código Penal
- 16.5. La inducción de principios
- 16.6. Los principios implícitos como relaciones de orden
- 17. La primera función normativa de la coherencia (1): la resolución de las contradicciones en el delito de lesiones
- 17.1. Un principio en relación con los agravantes
- 17.2. Un principio en relación con los atenuantes
- 17.3. Un principio en relación con el tipo de lesión
- 17.4. El diagrama de coherencia
- 17.5. Los límites de una norma coherente
- 17.6. La ampliación de los límites del problema. La coherencia del sistema de lesiones en comparación con la coherencia del sistema homicidios en el Código Penal
- 17.7. Dos posibles objeciones
- 17.8. El fallo plenario “Britos”
- 17.9. La aplicación de la pena de la figura atenuada
- 17.10. La aplicación de la pena de la figura agravada
- 17.11. La aplicación de la pena de la figura básica
- 17.12. Algunas consideraciones efectuadas por Bacqué y Nino respecto del problema
- 18. La primera función normativa de la coherencia (2): la resolución de casos genéricos difíciles
- 18.1. Resolución de lagunas normativas: un sencillo ejemplo
- 18.2. Resolución de ambigüedades: la suspensión del juicio a prueba. Los límites de la coherencia
- 18.3. Prioridad local versus integridad
- 18.4. Algunas conclusiones sobre la primera función normativa de la coherencia (relativa a la resolución de casos difíciles)
- 19. La segunda función normativa de la coherencia (1). Principios que derrotan a reglas
- 19.1. Un sencillo ejemplo: la progresividad impositiva
- 19.2. Tipos de incoherencias
- 19.3. Una incoherencia: el delito de robo de automotores con armas según la legislación penal argentina
- 19.4. El problema de las conductas atípicas en el derecho penal
- 19.5. Principio de legalidad y causas de justificación
- 19.6. Conclusiones preliminares sobre los diversos tipos de incoherencias
- 20. La segunda función normativa de la coherencia (2). La derrotabilidad de las normas jurídicas
- 20.1. La derrotabilidad como problema lógico
- 20.2. Derrotabilidad explícita y derrotabilidad implícita
- 20.3. La configuración de las excepciones implícitas. Atria, Bayón y las excepciones de final abierto
- 20.4. Sobre la posibilidad de derrotar normas jurídicas sobreincluyentes. La “primacía constitucional”
- 20.5. Incoherencias, derrotabilidad y principios implícitos
- 21. El diagrama de coherencia
- Capítulo 5. Apuntes finales
- 22. Casos difíciles y sentencia judicial
- 22.1. Los niveles interpretativos de las normas jurídicas
- 22.2. Una clasificación de casos difíciles
- 22.3. Casos genéricos difíciles y sentencia judicial
- 23. La coherencia del derecho
- 23.1. Síntesis del modelo jurídico de coherencia propuesto
- 23.2. Funciones explicativa y normativa de la coherencia. Similitudes y diferencias
- 23.3. Coherencia y la tesis iuspositivista de las fuentes sociales
- 23.4. La derrotabilidad de las normas jurídicas bajo la óptica iuspositivista
- 23.5. ¿Por qué la coherencia?
- Bibliografía
- Jurisprudencia