La segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 19 de junio de 2022 opuso a dos personalidades alejadas de las élites tradicionales del país y de los grandes partidos políticos. Por un lado, Gustavo Petro era líder de una izquierda que nunca había llegado a las más altas funciones en Colombia y parecía condenada al eterno ejercicio de la oposición, por el otro, Rodolfo Hernández era una figura nueva en la política nacional que saltó de la alcaldía de Bucaramanga a la candidatura presidencial con base en un discurso de rechazo a la clase política en general. El perfil inhabitual de los dos contrincantes suscitó muchos comentarios sobre el auge del populismo en el país sobre un trasfondo de crisis de la representación política y de fuerte conflictividad social. Este libro se propone discutir a través de contribuciones diversas qué puede enseñarnos el concepto de populismo sobre el nuevo escenario político que dibujaba este enfrentamiento electoral.
- Portadilla
- Resumen
- Portadilla autor
- Legal
- Contenido
- Introducción
- Racionalidad rodolfista y encanto populista
- Un voto racional en favor de la representación sin programas
- Las motivaciones regionales del voto antiestablecimiento
- El rodolfismo en perspectiva comparada
- Conclusiones
- Referencias
- La segunda vuelta de 2022: un choque de populismos
- Unas breves consideraciones teóricas
- El populismo de la izquierda
- El populismo antipolítica
- Populismo y demagogia
- Los límites del populismo
- Referencias
- Rodolfo Hernández, ¿el Trump colombiano?
- Populismo: una mirada desde las ideas
- Populismo y democracia liberal
- Similitudes entre Hernández y Trump
- Diferencias entre Hernández y Trump
- Conclusiones
- Referencias
- La muerte del populismo como método y la flexibilidad de las preferencias electorales
- Definiciones de “populismo” y sus críticas
- Populismo como ideología de lo popular
- Crítica al populismo como ideología
- Populismo como lenguaje
- Crítica al populismo como lenguaje
- Populismo como discurso
- Crítica al populismo como discurso
- Populismo como régimen
- Crítica al populismo como régimen: el surgimiento de la teoría del populismo
- Populismo como método
- Por qué el populismo sobrevive como concepto
- Alternativa al análisis del populismo: la flexibilidad de las preferencias electorales
- Resultados
- Discusión y conclusiones
- Referencias
- Anexos
- Populismo, inclusión y lumpen-burguesía
- Democracia, populismo e inclusión
- Cepalinos, lumpen-burguesía y neoliberalismo
- Rodolfo Hernández: ¿un señor Burns criollo?
- Gustavo Petro, el populista que promueve el capitalismo
- El pueblo está dividido
- ¿Quién manda, nombra e impone? A manera de conclusión
- Referencias
- Reflexiones sobre el lenguaje en el populismo: ¿fabricación de realidad, construcción de una posibilidad o flatus vocis?
- Apertura
- El dualismo del populismo y algunas acciones que parecen desvanecerlo
- El fenómeno flatus vocis
- A manera de conclusión
- Referencias
- Colombia: ¿el populismo imposible que se hizo posible?
- Una aproximación al populismo
- ¿Por qué el populismo imposible en Colombia se hizo posible?
- Rodolfo Hernández y Petro: populistas a su manera
- Conclusiones
- Referencias
- Populismo progresista y reaccionario en Colombia
- Polarización, populismo y progresismo
- Populismo progresista en Colombia
- Populismo reaccionario y derecha en Colombia
- América Latina y el populismo progre
- Conclusiones
- Referencias
- Contraportada