La libertad del odio

La libertad del odio

Discurso intolerante y protección penal de minorías

¿Qué debe hacer el Estado democrático frente al discurso intolerante? ¿Debe tolerar su difusión, en aras de garantizar un amplio ejercicio de la libertad de expresión política, o debe buscar su represión, incluso por los medios del Derecho penal, a fin de proteger a los grupos sociales destinatarios de la intolerancia? ¿Cuánta libertad debe concederse al odio en una democracia deliberativa? La presente obra aspira a responder a tales cuestiones. A tal fin, se indaga en los fundamentos filosófico-políticos y en los límites constitucionales de la libertad de expresión, y se propone un programa político-criminal sobre el discurso intolerante. Por más que pueda resultar controvertida y extraña a la legislación y jurisprudencia mayoritaria, la tesis que vertebra La libertad del odio es que aquello que comúnmente se califica como "discurso de odio" se enmarca en el contenido prima facie protegido por el derecho fundamental a la libre expresión, por lo que su incriminación penal debe quedar restringida a casos excepcionales y bajo estrictos parámetros de proporcionalidad, a fin de no desalentar el legítimo ejercicio de la deliberación democrática.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Presentación
  • Capítulo I. Discurso del odio y sociedad democrática
    • 1. Muestrario del odio
    • 2. Paradojas de la democracia
    • 3. Dos modelos antagónicos
    • 4. Retos de la diversidad cultural
    • 5. Uso y abuso del discurso del odio
  • Capítulo II. Apuntes sobre la libertad de expresión en Europa y América
    • 1. ¿un pacto suicida?
    • 2. El discurso del odio en Europa
      • 2.1. Restricciones constitucionales y legales a la libertad de expresión
      • 2.2. La jurisprudencia del TEDH sobre libertad de expresión y el discurso del odio
    • 3. La libertad de expresión en América
      • 3.1. La excepción estadounidense
      • 3.2. La libertad de expresión en el Tribunal Supremo estadounidense
    • 4. Víctimas y disidentes: razones del desencuentro entre Estados Unidos y Europa
      • 4.1. Diferencias de orden metodológico y jurídico­constitucional
      • 4.2. El papel del Estado y la función de los derechos
      • 4.3. Individuo y comunidad
      • 4.4. Libertad y dignidad
      • 4.5. Nociones de democracia
      • 4.6. La experiencia histórica y el papel transformador de la libertad de expresión
  • Capítulo III. Los fundamentos de la libertad de expresión
    • 1. Introducción
    • 2. El liberalismo político
      • 2.1. El liberalismo individualista y el fundamento de la autonomía individual
      • 2.2. El contractualismo y la autonomía política
    • 3. El republicanismo cívico y la deliberación pública
      • 3.1. El republicanismo cívico. Rasgos esenciales
      • 3.2. La libertad de expresión en el modelo republicano
    • 4. El comunitarismo y el valor moral de la comunidad
      • 4.1. La reacción comunitarista al programa liberal
      • 4.2. El comunitarismo y la libertad de expresión
    • 5. El multiculturalismo y la necesidad de reconocimiento
      • 5.1. Las demandas del multiculturalismo
      • 5.2. El valor de la identidad cultural
      • 5.3. Identidades culturales y libertad de expresión
    • 6. Democracia deliberativa y discurso público
      • 6.1. El principio democrático como fundamento de la libertad de expresión
      • 6.2. Democracia deliberativa e igualdad política
      • 6.3. Igualdad comunicativa y libertad de expresión
      • 6.4. El discurso público en una democracia deliberativa
      • 6.5. El discurso del odio como discurso público
  • Capítulo IV. Los límites de la libertad de expresión
    • 1. Introducción: límites constitucionales
      • 1.1. Delimitación y restricción proporcionada del derecho
      • 1.2. El odio en el Tribunal Constitucional
    • 2. El discurso del odio en la doctrina constitucional y la justificación de la sanción penal: ¿el daño como exclusivo criterio para excluir la protección constitucional?
      • 2.1. El amplio campo de acción de la libre expresión
      • 2.2. La protección del discurso contrario a los valores democráticos
      • 2.3. ¿La lesividad del discurso como criterio de delimitación negativa?
    • 3. Los daños del discurso del odio
      • 3.1. Palos, piedras y palabras
      • 3.2. Difamación colectiva y dignidad. El derecho al honor de los miembros del grupo
      • 3.3. Incitación al odio y la discriminación
      • 3.4. Incitación a la violencia
    • 4. Proporcionalidad y efecto desaliento
      • 4.1. La desatención del juicio de proporcionalidad
      • 4.2. La justificación acrítica de la sanción pena
      • 4.3. Efecto desaliento y libertad de expresión
  • Capítulo V. El castigo del odio
    • 1. El odio punible
      • 1.1. Blancos, negros, grises
      • 1.2. Una premisa: la estabilidad social
      • 1.3. La protección de la seguridad: incitación directa a conductas lesivas
      • 1.4. Difamación colectiva y menoscabo de posibilidades
    • 2. Ofensas, sentimientos, climas, valores
      • 2.1. Ofensas
      • 2.2. Sentimientos e identidades culturales. Las demandas
      • 2.3. Climas sociales
      • 2.4. Protección de valores
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy