El contrato y la justicia : una relación permanente y compleja

El contrato y la justicia : una relación permanente y compleja

La justicia en el derecho privado, y en el ámbito del contrato, se da como un corolario natural de las relaciones entre particulares en cualquier Estado social de derecho, pero el tema no ha sido tratado para darle un contenido preciso que permita identificar qué se entiende hoy por la justicia en la teoría del contrato. Tras hacer un rápido recorrido por las nociones de justicia, el autor define lo que se entiende como tal en el derecho privado, para luego desarrollar la evolución del concepto de justicia, concentrarse en el derecho colombiano y hacer un análisis de lo sucedido con la justicia en las relaciones contractuales desde el Código de Bello hasta la Constitución de 1991.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Presentación
  • Introducción
  • Premisa
    • Un punto de partida
  • Capítulo I: Del contrato de ayer al contrato de hoy. de la justicia de ayer a la justicia de hoy
    • Premisa
    • Sección I
      • 1. El liberalismo y la justicia formal en el contrato: el code
      • 2. La autonomía privada como una categoría de justicia contractual
      • 3. Ni justicia formal ni justicia material
      • 4. Una razón de justicia privada contractual desde el code: el contrato es creador de un ordenamiento jurídico sui generis
      • 5. Significado del equilibrio-equivalencia (igualdad) en la justicia contractual
    • Sección II
      • 1. Transformaciones del contrato y de la justicia privada contractual
        • 1.1. Las teorías sociales y su influencia en la transformación del contrato del code
        • 1.2. Las transformaciones constitucionales y su efecto en el contrato de derecho privado: un contrato más justo. Un nuevo salto cualitativo contractual
    • Sección III
      • 1. Una mirada a las fuentes del contrato
      • 2. Los valores y principios constitucionales
      • 3. El derecho supletivo contractual, una razón más de justicia privada contractual
    • Sección IV
      • 1. El consumidor y el contrato del code, o la evolución del contrato
      • 2. Contratación en masa. Contratos por adhesión. Contratos con condiciones generales. Contratos estándares
      • 3. La evolución de la buena fe, una nueva transformación contractual
      • 4. ¿La nueva cara del derecho contractual moderno?
      • 5. El contrato en torno a la racionalidad humana
      • 6. Desplazamiento de la equivalencia objetiva en materia contractual a lo razonable
      • 7. Un nuevo paradigma contractual basado en la equidad-equivalencia racional
  • Capítulo II: La evolución de la justicia privada contractual en el derecho colombiano
    • Premisa
    • Sección I. El código de bello, el contrato y la justicia
      • 1. Recepción del Código de Bello, heredero del liberalismo y del code
      • 2. La justicia privada contractual en el Código de Bello: una justicia formal
      • 3. La autonomía privada y sus consecuencias: el equilibrio, la intangibilidad, la buena fe. Elementos de justicia privada contractual
      • 4. Nuevas normas jurídicas: en busca de la justicia material
    • Sección II. La reforma cons titucional de 1936 y la corte de oro: un camin o hacia la justicia privada contractual
      • 1. La reforma de 1936 y la crisis del liberalismo
        • 1.1. La reforma constitucional de 1936
        • 1.2. Los efectos de la reforma en la propiedad y en el contrato
      • 2. La Corte de oro, breve reseña
        • 2.1. Las facultades del juez en el contrato: teoría de la imprevisión
        • 2.2. Solidaridad y abuso del derecho
        • 2.3. La alteridad y el error común
      • 3. El significado y el contenido de la justicia privada contractual en este periodo
    • Sección III. La nueva forma de estado y la justicia en el contrato de derecho privado
      • 1. La Constitución de 1991 y la constitucionalización del derecho privado
      • 2. La autonomía privada en el contexto de la Constitución Política
      • 3. La justicia en el marco de la nueva Constitución
      • 4. El abuso del derecho en la aplicación de la nueva Constitución
        • 4.1. La solidaridad y el abuso del derecho
        • 4.2. La solidaridad, o la defensa del interés general
        • 4.3. La solidaridad frente a situaciones especiales y excepcionales
        • 4.4. La solidaridad en los contratos de adhesión y las cláusulas abusivas
      • 5. Nuevas obligaciones y cargas en quien más se beneficia en la contratación moderna
        • 5.1. ¿Dejó el contrato de ser ley para las partes?
        • 5.2. La relatividad del contrato
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • Libros
  • Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
  • Jurisprudencia de la Corte Constitucional

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad