La séptima edición de Lecciones de hermenéutica jurídica contiene los principios, criterios, reglas, métodos, signos interpretativos, dentro de un marco conceptual e ideológico. Incluye el derecho fundamental de acceso a la justicia y a la verdad. Estudia la hermenéutica de primer nivel (interpretación de la norma jurídica) y la hermenéutica de segundo nivel (observación, compresión, explicación e interpretación de la jurisprudencia), con una metodología basada en la lógica-hermenéutica-dialéctica, para que la cultura del precedente sea dinámica, partiendo de la realidad de un objeto por conocer (la jurisprudencia) y un sujeto que conoce (el observador); esto obliga a reflexionar sobre la discusión que existe sobre el carácter vinculante de la jurisprudencia. Se plantearán las posiciones que ha tenido la Corte Constitucional colombiana y las críticas que se le hacen al propósito de implantar la obligatoriedad de la jurisprudencia de las Altas Cortes.
 
                                                    
                                                        - Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Introducción- La cultura del precedente es de raigambre anglosajona
 
- Capítulo 1- 1. Verdad y acceso a la justicia- 1.1. La verdad y los textos jurídicos- 1.1.1. ¿Qué se entiende por texto jurídico?
- 1.1.2. ¿Hay verdad en los análisis jurídicos?- 1.1.2.1. ¿La creencia del juez puede ser suficiente para suplir la verdad?
- 1.1.2.2. ¿La palabra certeza puede ser sucedánea de la verdad?
- 1.1.2.3. ¿Las aporías, refuerzan o dislocan la verdad?
- 1.1.2.4. ¿En qué queda, entonces, la búsqueda de la verdad?
- 1.1.2.5. ¿Corre idéntica suerte la razón?
- 1.1.2.6. ¿Se tergiversó la razón en los programas educativos en nuestras Repúblicas?
 
- 1.1.3. ¿La internacionalización del derecho significa que la enseñanza preferenciará un sistema jurídico único?- 1.1.3.1. ¿Qué son el bloque de constitucionalidad y el control de convencionalidad?
- 1.1.3.2. ¿Cuál es la trascendencia de la interpretación hecha por organismos internacionales?
 
- 1.1.4. ¿Fueron mejores las influencias anteriores en el desarrollo jurídico hispanoamericano?
 
- 1.2. El acceso a la justicia y sus variantes- 1.2.1. ¿Es el derecho reclamable, el que tiene sentido?
- 1.2.2. ¿El acceso a la administración de justicia es un derecho?- 1.2.2.1. ¿Qué es el principio pro actione?
- 1.2.2.2. ¿En qué consiste el acceso a la justicia,  en su vertiente de derecho a la jurisdicción?
- 1.2.2.3. ¿En qué consiste el acceso a la justicia, en su vertiente de derecho de acceso al recurso?
- 1.2.2.4. ¿Qué es el acceso a la justicia, en su vertiente de la pronta resolución?
 
- 1.2.3. ¿La prevalencia del derecho material es objetivo del acceso a la justicia?
 
 
 
- Capítulo 2- 2. La hermenéutica- 2.1. Interpretar e interpretación- 2.1.1. ¿Aplicar la norma es igual a interpretarla?
- 2.1.2. ¿Interpretar es lo mismo que interpretación?
- 2.1.3. ¿Qué se entiende por hermenéutica?- 2.1.3.1. ¿Han existido varias visiones de la hermenéutica?
 
- 2.1.4. ¿Qué es el círculo hermenéutico?- 2.1.4.1. ¿En qué consiste el diálogo hermenéutico?
- 2.1.4.2. ¿Pueden existir varios niveles hermenéuticos?
- 2.1.4.3. ¿Cuáles dificultades tienen los niveles?
 
- 2.1.5. ¿Qué es la interpretación auténtica?
- 2.1.6. ¿Cuál es la interpretación judicial?
- 2.1.7. ¿Qué es la epistemología?- 2.1.7.1. ¿Por qué lo epistemológico ayuda a la hermenéutica de segundo nivel?
 
- 2.1.8. ¿Darle carácter obligatorio a la hermenéutica de primer orden (jurisprudencia) fortalece el activismo judicial, pero vuelve estático elderecho?- 2.1.8.1. ¿El “activismo judicial” de los productores de jurisprudencia puede derivar en neo-institucionalismo?
 
- 2.1.9. ¿Si la hermenéutica de primer grado tiene carácter fundamental, se torna obligatoria?
- 2.1.10. ¿La hermenéutica de segundo grado, como resultado metodológico, ayuda a mantener dinámica a la jurisprudencia?- 2.1.10.1. ¿Por qué es necesaria la dialéctica en la hermenéutica?
- 2.1.10.2. Además de la dialéctica, ¿en la  hermenéutica también juega la teoría de la argumentación?
- 2.1.10.3. ¿En qué consiste la teoría de la ponderación?
- 2.1.10.4. ¿Es necesario tener como panacea a la argumentación y a la ponderación?
 
 
- 2.2. La lógica en el proceso de interpretar- 2.2.1. ¿Para interpretar es indispensable la lógica?- 2.2.1.1. ¿Qué es la lógica formal?
 
- 2.2.2. ¿Cómo se explica la supremacía de la forma en el Gestalt theorie?
- 2.2.3. ¿Qué es una proposición jurídica?- 2.2.3.1. ¿Se puede diferenciar entre normas y proposiciones normativas?
- 2.2.3.2. ¿Qué se entiende por lógica de las normas?
- 2.2.3.3. Si el neopositivismo no busca la verdad, entonces ¿para qué sirve?
 
- 2.2.4. ¿Es conveniente apelar a diversas lógicas?- 2.2.4.1. ¿Sirve la lógica dialéctica?
- 2.2.4.2. ¿Se puede ir contra la lógica clásica en el instante de interpretar?
 
- 2.2.5. ¿Qué es racionalidad y razonabilidad?- 2.2.5.1. ¿Qué es el test de razonabilidad?
 
 
- 2.3. La ideología: telón de fondo en el proceso hermenéutico- 2.3.1. ¿Qué es la ideología?
- 2.3.2. ¿Existe relación entre la estructura económica y la ideología?
- 2.3.3. ¿El garantismo judicial puede escapar a la ideología?- 2.3.3.1. ¿En un Estado Social de Derecho, puede ser criterio de orientación jurídica el costo económico de una decisión judicial?
 
- 2.3.4. ¿Cómo se expresa la ideología?- 2.3.4.1. ¿Cómo se refleja la ideología en la interpretación jurídica?
 
- 2.3.5. ¿Puede cuestionarse la ideología predominante al interpretarse una norma?
- 2.3.6. ¿Qué problemática tienen los preconceptos en la comprensión de la norma jurídica?
- 2.3.7. ¿Debe influir en la interpretación, la ideología propia del Estado Social de Derecho?
- 2.3.8. ¿La política y la ideología inciden en la jurisprudencia?
- 2.3.9. ¿El humanismo incide en la interpretación?
 
 
 
- Capítulo 3- 3. Hermenéutica de primer orden, interpretación de la norma- 3.1.  Métodos de interpretación- 3.1.1. ¿En qué consisten los llamados métodos de interpretación?- 3.1.1.1. ¿Por qué el lenguaje es tan importante?
 
 
- 3.2. Signos y criterios básicos para interpretar- 3.2.1. ¿Cuáles son los signos interpretativos según William Blackstone?
- 3.2.2. ¿Cuáles son los criterios para interpretar?
- 3.2.3. ¿Qué es la coherencia dinámica?- 3.2.3.1. ¿La coherencia dinámica, contribuirá o no, para lograr un orden justo y el respeto a los DESC?
 
 
- 3.3. Principios interpretativos- 3.3.1. ¿Es conveniente en la interpretación aplicar principios?
- 3.3.2. ¿En qué consiste el principio de la interpretación favorable?- 3.3.2.1. ¿Cuándo operan la interpretación extensiva y la restrictiva?
 
- 3.3.3. ¿Qué es la interpretación por vía prejudicial?
- 3.3.4. ¿La analogía es un principio de interpretación?
- 3.3.5. ¿Qué se entiende por principios generales de derecho?- 3.3.5.1. ¿Por qué los principios han ingresado a la Constitución?
 
- 3.3.6. ¿Cuáles son los principios de interpretación según el profesor Luchaire?- 3.3.6.1. ¿Qué se entiende por unidad de vocabulario?
- 3.3.6.2. ¿Qué es la teoría del efecto útil?
- 3.3.6.3. ¿A qué se denomina recurso al contexto?
- 3.3.6.4. ¿Cuál es el principio de “en función de la materia”?
 
- 3.3.7. ¿En qué consisten los usos jurídicos?
- 3.3.8. ¿Existen principios específicos para la interpretación en el derecho administrativo?
- 3.3.9. ¿Cuáles son los principios específicos de interpretación en el derecho penal?
- 3.3.10. ¿Cuáles son los principios específicos de interpretación en el derecho laboral y en la seguridad social?
- 3.3.11. ¿Qué se entiende por principios constitucionales?
 
- 3.4. Reglas de interpretación- 3.4.1. ¿Para interpretar correctamente basta con aplicar las reglas?
- 3.4.2. Sobre interpretación, ¿qué se planteó en Colombia?- 3.4.2.1. ¿Cuáles artículos de la Ley 153 de 1887 se refieren específicamente a principios mas no a reglas?
- 3.4.2.2. ¿Cuáles artículos son propiamente reglas de interpretación?
- 3.4.2.3. ¿Cuáles artículos se refieren a aspectos procesales?
- 3.4.2.4. ¿Cómo se reglamentaba el debido proceso, en lo penal?
- 3.4.2.5. ¿Existen reglas en otros textos normativos?
 
 
- 3.5. Interpretación proveniente de la aplicación de la ley en el tiempo- 3.5.1. ¿Es preferible la retroactividad o la irretroactividad de las normas?
- 3.5.2. ¿Por qué se dice que debe existir seguridad jurídica en la aplicación de la ley en el tiempo?
- 3.5.3. ¿Para qué sirve el principio de legalidad en la vigencia temporal de la ley?
- 3.5.4. ¿La naturaleza de la norma jurídica influye en la aplicación temporal?
- 3.5.5. ¿El respeto a la dignidad humana impide la retroactividad?
- 3.5.6. ¿El principio de culpabilidad incide en la retroactividad?
- 3.5.7. ¿La teoría del hecho jurídico cumplido, cómo influye en la aplicación temporal?
- 3.5.8. ¿El respeto a la autonomía de la voluntad cómo se aprecia en la retroactividad?
- 3.5.9. ¿Qué significa el respeto a los derechos adquiridos?
- 3.5.10. ¿Es la retroactividad una excepción?- 3.5.10.1. ¿En qué consiste la retroactividad absoluta?
- 3.5.10.2. ¿En qué consiste la retroactividad de grado medio?
- 3.5.10.3. ¿Qué es la retroactividad atenuada?
- 3.5.10.4. ¿Qué es la retroactividad in bonus?
 
- 3.5.11. ¿Qué es la ultractividad?
- 3.5.12. ¿Qué es derogación expresa y derogación tácita?
- 3.5.13. ¿La modificación expresa de un texto normativo puede afectar proposiciones de otras normas?
- 3.5.14. ¿Por qué existe dificultad para el manejo de la ley en el tiempo?
 
- 3.6. Un principio actual: la interpretación iluminada por la Constitución- 3.6.1. ¿Qué es la interpretación conforme a la Constitución?- 3.6.1.1. ¿El derecho se constitucionalizó?
 
- 3.6.2. La constitucionalización del derecho, ¿habilita la existencia de reglas jurisprudenciales?
- 3.6.3. ¿La interpretación de la Constitución es diferente a la interpretación de otra norma jurídica?
- 3.6.4. ¿Cómo es la interpretación de los derechos con arreglo a normas internacionales?- 3.6.4.1. ¿En qué consisten los estándares internacionales?
 
 
 
 
- Capítulo 4- 4. Hermenéutica de segundo grado, el observador de la jurisprudencia- 4.1. La jurisprudencia- 4.1.1. ¿La jurisprudencia puede ser un objeto del conocimiento?
- 4.1.2. ¿Qué se entiende por parte resolutiva en una sentencia?- 4.1.2.1. ¿Cuáles son los efectos de la parte resolutiva en las sentencias?- 4.1.2.1.1. ¿Cuáles son los efectos de la parte resolutiva de las sentencias de constitucionalidad?
 
 
- 4.1.3. ¿Cómo se construye la parte motiva?- 4.1.3.1. ¿Qué es obiter dicta?
- 4.1.3.2. ¿Qué es ratio decidendi?
 
- 4.1.4. ¿Debe existir igualdad en la interpretación de la norma?- 4.1.4.1. ¿Los órganos límite pueden modificar su propia jurisprudencia?
- 4.1.4.2. ¿Ha surgido una tercera vía en Colombia?
 
- 4.1.5. ¿En que consiste el leading case?
- 4.1.6. ¿Se puede afirmar que la interpretación válida es la jurisprudencial?
- 4.1.7. ¿Cuál es la fuerza real de la parte motiva?
 
- 4.2. Cultura del precedente- 4.2.1. ¿Cuándo se emplea el método inductivo?- 4.2.1.1. ¿La jurisprudencia analítica es resultado del método inductivo?
- 4.2.1.2. ¿La desconfianza en la legislación es lo mismo que menosprecio a la Ley?
- 4.2.1.3. ¿La ideología impregna la jurisprudencia analítica?
 
- 4.2.2. ¿Cuáles elementos justifican el valor vinculante de la ratio decidendi en la jurisprudencia analítica?
- 4.2.3. ¿Cuál es la manera de trabajar el precedente?- 4.2.3.1. ¿Precedente es solamente conocer el antecedente?
 
- 4.2.4. ¿Hay necesidad de depurar la información?
- 4.2.5. ¿Cuáles son las sentencias relevantes?- 4.2.5.1. ¿Algunas jurisprudencias relevantes son vinculantes en materia constitucional?
 
- 4.2.6. ¿El resultado jurisprudencial es un nuevo texto normativo?- 4.2.6.1. ¿Qué se entiende por doctrina constitucional?
- 4.2.6.2. ¿Qué es derecho viviente?
 
- 4.2.7. ¿Tiene incidencia el estructuralismo en la cultura del precedente?
 
- 4.3. Los observadores de la jurisprudencia- 4.3.1. ¿Un proceso investigativo contribuye a interpretar la jurisprudencia?
- 4.3.2. ¿Qué es el revisionismo?
- 4.3.3. ¿Cuál puede ser la manera de observar una jurisprudencia?
- 4.3.4. ¿Cómo actúan los “observadores” en la hermenéutica de segundo grado?
- 4.3.5. ¿Cuál es en resumen, la tarea hermenéutica del observador?
- 4.3.6. ¿El observador puede elaborar metodológicamente proposiciones jurídicas referentes al precedente?
 
 
 
- Capítulo 5- 5. Síntesis de temas hermenéuticos- 5.1. Repaso de algunos temas hermenéuticos (al margen del orden desarrollado en el libro)- A. Puntos de apoyo
- B. Reglas, principios y métodos para interpretar
- C. El dilema de la decisión judicial
- D. La ideología
- E. El intérprete de la norma y el observador de la jurisprudencia
 
 
- Bibliografía
 
- Cover