Chocolate, política y construcción de paz

Chocolate, política y construcción de paz

Una etnografía de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia

  • Autor: Burnyeat, Gwen
  • Editor: Universidad del Rosario
  • ISBN: 9789587849615
  • eISBN Epub: 9789587849622
  • Lugar de publicación:  Bogotá , Colombia
  • Año de publicación: 2022
  • Páginas: 334

Este libro narra la historia de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, una emblemática organización campesina de víctimas, que se declaró ‘neutral’ frente al conflicto armado interno colombiano en la región de Urabá, en el noroccidente de Colombia. Revela dos narrativas centrales de la identidad colectiva de la Comunidad, llamadas ‘radical’ y ‘orgánica’ por Burnyeat. Estas narrativas son los marcos interpretativos históricamente constituidos mediante los cuales los miembros de la Comunidad perciben respectivamente al Estado colombiano y la relación que tienen con sus entornos natural y social. En conjunto, estas dos narrativas configuran una identidad colectiva por medio de la cual los miembros se conciben como una ‘comunidad alternativa’, lo que constituye una concepción singular de construcción de paz desde la base. Este estudio, centrado en el proyecto socioeconómico de cultivo de cacao orgánico impulsado por la Comunidad, ofrece una manera innovadora de abordar organizaciones de víctimas y movimientos sociales a través de perspectivas políticas y antropológicas críticas y posmodernas. Es una lectura fundamental para etnógrafos e historiadores latinoamericanos y para todos aquellos interesados en la resolución de conflictos y la justicia transicional.

  • Portadilla
  • Resumen
  • Portadilla2
  • Legal
  • Autora
  • Contenido
  • Prefacio
    • Bibliografía
  • Agradecimientos
  • Prólogo. Las cacaoteras
  • Capítulo 1. Introducción: la conexión entre chocolate y política
    • ¿Por qué el cacao?
    • Metodología
    • El conflicto armado interno colombiano y sus víctimas
    • Narrativas como prácticas
    • La narrativa radical
    • La narrativa orgánica
    • ¿Una ‘comunidad alternativa’?
    • Urabá: el escenario etnográfico
    • Estructura del libro
    • Bibliografía
  • Parte I. Orígenes
  • Capítulo 2. Las raíces: cooperativas y conflicto
    • Urabá: “la mejor esquina de las Américas”
    • La llegada del cacao a San José de Apartadó
    • La Cooperativa Balsamar
    • El proyecto de desarrollo campesino de la Unión Patriótica
    • La violencia en Urabá
    • La masacre de Balsamar
    • Bibliografía
  • Capítulo 3. La fundación de la Comunidad de Paz
    • Neutralidad: “¿cómo vamos a vivir en medio de la guerra sin ser parte?”
    • La cijp, las redes transnacionales y las otras comunidades de paz de Urabá
    • Las relaciones cijp-Comunidad de Paz
    • Bibliografía
  • Capítulo 4. El proceso de ‘organización’ y el cambio cultural
    • Del desplazamiento al proceso de organización
    • El reglamento
    • Cacao y cambio cultural
    • Bibliografía
  • Parte II. La narrativa radical
    • Bibliografía
  • Capítulo 5. La genealogía de la ruptura, 1997-2005
    • La ruptura con los militares
    • Masacres y comisiones
    • La ruptura con la justicia
    • El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y el concepto de ‘protección’
    • La masacre de Mulatos y La Resbalosa
    • Las contranarrativas
    • La estación de policía
    • La ruptura total y los cuatro puntos
    • Bibliografía
  • Capítulo 6. Diferencias entre Santos y Uribe
    • La orden de la Corte Constitucional
    • El perdón “imperdonable”
      • “No a la reparación individual de víctimas”
    • Percepciones sobre el proceso de paz
    • Bibliografía
  • Parte III. La narrativa orgánica
    • Bibliografía
  • Capítulo 7. Prácticas de producción
    • Tecnologías del cacao
      • Preparar el terreno
      • Sembrar las semillas
      • Administrar los árboles
      • La cosecha
      • Extracción, fermentación y secado
      • Almacenar y exportar
      • La transformación del cacao en chocolate
    • La certificación orgánica
    • La relación comercial con Lush Cosmetics
    • Bibliografía
  • Capítulo 8. Los componentes de la narrativa orgánica
    • Soberanía alimentaria
    • El contraste con lo inorgánico: “la agricultura de la muerte”
    • Percepciones sobre desarrollo y capitalismo
    • El fortalecimiento de la narrativa orgánica
    • “La alegría de la gente de estar organizados”
      • Estructura
      • Membresía y normas
      • Trabajo comunitario y grupos de trabajo
      • Economía solidaria
      • Economía individual y colectiva
      • Solidaridad en medio de la guerra
      • Educación
      • Energía
    • Bibliografía
  • Capítulo 9. Conclusión: ¿una ‘comunidad alternativa’ como ejemplo de construcción de paz positiva?
    • ‘Comunidad’ y ‘alternativa’
    • Volverse ‘alternativo’: de la idea de unirse al Ejército a los platos de totumo
    • Construcción de paz y experiencias de violencia
    • Bibliografía
  • Bibliografía
  • Índice temático
  • Contraportada

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy