Este libro presenta un análisis de las diferentes dimensiones en las que puede comprenderse la relación entre el estado y los jóvenes de clases populares que se dan en ocasión de un proceso de judicialización en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA). El texto es producto de una investigación que abordó etnográficamente el aparato judicial —que sanciona a los sujetos que no han cumplido la mayoría de edad legal y que infringen la ley penal—, y del comportamiento estatal, por medio de sus agentes, sobre adolescentes de las clases marginadas urbanas. A través de un estudio de caso, y desde la sociología, la sociología jurídica y la antropología del estado, esta investigación ofrece un abordaje teórico y metodológico novedoso sobre el sistema de justicia colombiano para menores de edad.
- Anteportada
- Portada
- Página de derechos de autor
- Autora
- Contenido
- Lista de cuadros y figuras
- Agradecimientos
- Introducción. Analizar el estado: estudio etnográfico de un caso judicial
- Referentes conceptuales
- Referentes metodológicos
- Dimensión narrativa
- Las técnicas
- Los sujetos de estudio: los operadores de la justicia
- El escenario: un recorrido por las instalaciones del Cespa
- 1. La captura: el predelincuente prometido
- “El alma de la toga”: las audiencias como rituales
- Un caso común y corriente
- La audiencia
- ¿Capturado en situación de flagrancia?
- El campo jurídico: las decisiones de los expertos y las consecuencias para los profanos
- 2. La imputación: construir el retrato social del adolescente
- La visión que tienen los agentes del estado del proceso judicial
- ¿Aceptar o no los cargos?
- Una introducción a la justicia restaurativa
- Las consecuencias de la economía procesal en un escenario de justicia restaurativa
- ¿Y qué decide Maikol?
- ¿Inferencia razonable de culpabilidad o presunción de inocencia?
- El SRPA y sus jerarquizaciones
- Tensiones en el sistema de justicia
- ¿Y la presunción de inocencia?
- 3. El retrato: usos e implicaciones del informe psicosocial
- El informe de Maikol
- ¿Quién y dónde?
- Los sentidos sobre el “deber ser” de la crianza de un adolescente
- ¿Víctima o victimario?
- ¿Re-establecer derechos?
- El riesgo a-normal
- Subjetividades
- Adolescentes en la mitad del dilema “víctima-victimario”
- Un estado que exige sin dar
- ¿Cuál es el impacto real del informe psicosocial en la sentencia?
- 4. El desarrollo del caso: el día a día
- El nudo de la historia
- Cotidianidad (I)
- Cotidianidad (II): el error de la fiscal
- Cotidianidad (III): la ausencia de los agentes del estado y los aplazamientos
- 5. El veredicto
- Justicia sin dientes
- Los problemas estructurales
- Las borrosas fronteras entre “el estado” y la “sociedad civil”
- El desenlace
- ¿Y, entonces, quién fue?
- Conclusiones
- Anexo. Comparativo justicia restaurativa y justicia retributiva
- Bibliografía
- Contracubierta