Nuevos rumbos del derecho administrativo

Nuevos rumbos del derecho administrativo

Conmemoración del XXV aniversario de la Maestría en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario

  • Autor: Restrepo Medina, Manuel Alberto; Aprile, Natalia Soledad; Gómez Rey, Andrés; Rojas Villamil, Héctor David; Sánchez Hernández, Hugo Alejandro; Isaza Cardozo, Germán Darío; Suelt Cock, Vanessa Andrea; Arenas Mendoza, Hugo Andrés; Güechá Medina, Ciro N
  • Editor: Universidad del Rosario
  • ISBN: 9789585000292
  • eISBN Pdf: 9789585000315
  • eISBN Epub: 9789585000308
  • Lugar de publicación:  Bogotá , Colombia
  • Año de publicación: 2022
  • Páginas: 366

Los capítulos que conforman esta obra colectiva, y que hace parte de la conmemoración del 25º aniversario de la Maestría en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario, son de autoría de los profesores del programa y los textos son producto de las reflexiones en las líneas de investigación que comprenden la agenda del Grupo de Investigación en Derecho Público de la Facultad de Jurisprudencia. Nuevos rumbos del derecho administrativo, muestra la dirección que está tomando la disciplina en función de fenómenos jurídicos y extrajurídicos contemporáneos como la constitucionalización del derecho, el control de convencionalidad y la globalización económica. El libro está estructurado en cuatro partes: asuntos transversales, tópicos del derecho administrativo relacionados o conexos con el derecho constitucional, temas actuales sobre la contratación pública y cuestiones de derecho administrativo especial.

  • Portadilla
  • Resumen
  • Portadilla2
  • Legal
  • Autores
  • Contenido
  • Presentación
    • Aspectos transversales
    • Asuntos conexos con el derecho constitucional
    • Contratación pública
    • Cuestiones de derecho administrativo especial
  • Aspectos transversales
  • Barajar y dar de nuevo: la reconfiguración del derecho administrativo a partir de la incorporación de la perspectiva de género
    • Introducción
    • 1. La crítica feminista al derecho como punto de partida
    • 2. La evolución del papel del Estado y la posición de las mujeres
    • 3. La centralidad del principio de igualdad en el derecho administrativo
    • 4. Impactos concretos en el derecho administrativo
      • 4.1. La actuación administrativa con perspectiva de género
      • 4.2. La responsabilidad del Estado
      • 4.3. La función pública
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Cuentos sobre un derecho administrativo informal: “Una cosa es el derecho y otra lo que pase con él”*
    • Introducción
    • 1. Formas de hablar el derecho
    • 2. Las ‘nadas’ administrativas y sus procesos relacionados
    • 3. Algunos dilemas sobre las fuentes
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Proporcionalidad y razonabilidad de Wednesbury: un acercamiento comparado al control de la discrecionalidad administrativa
    • Introducción
    • 1. La deferencia y el control judicial: valores en tensión
    • 2. El test de Wednesbury como estándar para el control judicial de la decisión discrecional de la administración
    • 3. La tensión entre el test de Wednesbury y el test de proporcionalidad
    • 4. Implicaciones de estos métodos en el derecho colombiano
      • a) La proporcionalidad es un método para la toma de decisión al que subyace una atribución de competencias
      • b) La proporcionalidad y la razonabilidad como causales autónomas para el control judicial
      • c) La proporcionalidad es solo uno de los métodos posibles para evaluar judicialmente los méritos de la decisión administrativa
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Asuntos conexos con el derecho constitucional
  • La inocuidad de la bicefalia constitucional de los órganos principales de la administración pública nacional
    • Introducción
    • 1. Los departamentos administrativos en el ordenamiento mexicano
    • 2. Creación y evolución de los departamentos administrativos en el derecho colombiano
      • 2.1. La reforma constitucional de 1945
      • 2.2. Las reformas constitucional y administrativa de 1968
      • 2.3. La Constitución de 1991 y su desarrollo legal
    • 3. La reforma constitucional de 2007
    • Conclusión
    • Referencias
  • Hacia la construcción de un nuevo concepto de Estado regulador: un estudio efectuado a partir de las decisiones judiciales que reconocen el derecho a un mínimo vital de agua potable en Colombia
    • Introducción
    • 1. El Estado regulador: una forma de intervención del Estado en la economía
    • 2. Manifestaciones de Estado regulador: la regulación de los servicios públicos domiciliarios en Colombia
    • 3. Construyendo el concepto de mínimo vital de agua para consumo humano en Colombia
    • 4. La fuerza de las decisiones de la Corte Constitucional en materia de mínimo vital de agua como manifestación de activismo judicial
    • 5. Las nuevas dimensiones del Estado en el marco del denominado ‘Estado regulador constitucional’
    • Conclusiones
    • Referencias
  • El ordenamiento territorial en la transición hacia la paz: entre el ordenamiento institucional y el comunitario
    • Introducción
    • 1. Los conceptos de territorio y ordenamiento territorial entre lo institucional y lo comunitario
    • 2. Las relaciones entre diseño estatal, ordenamiento territorial y planeación del desarrollo
    • 3. Los problemas derivados de la tensión entre las visiones institucionalistas y las comunitarias del ordenamiento territorial
    • 4. El ordenamiento territorial en la transición hacia la paz
      • 4.1. La posibilidad de reparación de los planes de desarrollo con enfoque territorial
    • Conclusiones
    • Referencias
  • ¿Está jurídicamente prohibida la fumigación aérea de cultivos ilícitos con glifosato en Colombia?
    • Introducción
    • 1. La historia sociojurídica de las tensiones entre las visiones de los regímenes internacionales y locales por las fumigaciones a los cultivos ilícitos con glifosato en Colombia
      • 1.1. Inicios de las aspersiones aéreas de glifosato contra los cultivos ilegales en Colombia, 1980-2001
      • 1.2. El fortalecimiento del marco jurídico de las políticas sobre fumigaciones de glifosato en contra de los cultivos de drogas hasta su prohibición en Colombia, 2002-2010
      • 1.3. El estado actual de la fumigación de los cultivos ilícitos con glifosato en Colombia: la suspensión de las aspersiones aéreas hasta que se cumplan los rigurosos requisitos establecidos y el mantenimiento de la permisión general de la fumigación terrestre con el herbicida (incluyendo drones)
    • 2. Los lineamientos de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado de Colombia en materia de aspersiones con glifosato en los últimos años
      • 2.1. Sentencias del Consejo de Estado en materia de fumigaciones con avionetas con glifosato en los últimos años
        • 2.1.1. Sentencia del 2 de noviembre de 2016
        • 2.1.2. Sentencia del 8 de septiembre de 2017
        • 2.1.3. Sentencia del 8 de febrero de 2018
        • 2.1.4. Sentencia del 17 de septiembre de 2018
      • 2.2. Providencias de la Corte Constitucional sobre la aspersión aérea de glifosato en Colombia
        • 2.2.1. Sentencias de tutela de la Corte Constitucional de 2017
        • 2.2.2. El Auto 387 de 2019 de la Corte Constitucional
    • Conclusiones
    • Referencias
      • Libros
      • Jurisprudencia
  • Contratación pública
  • El principio de igualdad en los contratos del Estado: un criterio aparentemente abandonado que tiene plena vigencia
    • Introducción
    • 1. Las cláusulas excepcionales y la desigualdad de las partes en el contrato estatal
      • 1.1. El antecedente francés en el origen de las cláusulas excepcionales
        • 1.1.1. Las cláusulas ajenas o imposibles al derecho privado
        • 1.1.2. Las cláusulas inusuales al derecho privado
      • 1.2. En el sistema jurídico español las cláusulas excepcionales se identifican con potestades de la administración
      • 1.3. En el ordenamiento jurídico colombiano constituyen potestades de la administración
      • 1.4. El concepto de cláusula determinado por la voluntad de las partes
      • 1.5. Cláusula excepcional
      • 1.6. Las potestades de la administración en los contratos públicos son anteriores al contrato
      • 1.7. Las principales potestades de la administración en el derecho colombiano
    • 2. El principio del equilibrio económico del contrato como garantía del principio de igualdad
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Los desafíos del govtech y la contratación pública para la innovación en Colombia
    • Introducción
    • 1. Los ecosistemas govtech
    • 2. El concepto de compra pública innovadora
    • 3. El sistema de compra pública colombiano y la compra pública para la innovación
    • Consideraciones finales
    • Referencias
  • Contratación pública global
    • Introducción
    • 1. La compra pública en derecho interno colombiano
      • 1.1. La compra pública en el derecho colombiano a través del tiempo
      • 1.2. Estatuto General de la Contratación de la Administración Pública, Ley 80 de 1993
      • 1.3. Creación e implementación de la Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente a través del Decreto-Ley 4170 de 2011
      • 1.4. Contratación del primer tramo del metro de Bogotá a través de normas de contratación pública internacional
    • 2. Contratación pública global
      • 2.1. Algunos aspectos del derecho administrativo global
      • 2.2. Principios generales de la compra pública internacional
    • 3. Avance de la contratación pública global en el derecho de la Unión Europea
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Cuestiones de derecho administrativo especial
  • Autorizaciones y procesos administrativos ambientales
    • Introducción
    • 1. Consideraciones preliminares
    • 2. Licencias ambientales
    • 3. Autorizaciones y permisos ambientales
    • 4. La importancia de la participación en los procedimientos administrativos ambientales
    • 5. Procesos sancionatorios ambientales
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Una aproximación al derecho urbanístico, el sistema jurídico que contribuye a la construcción de mejores ciudades
    • Introducción
    • 1. Objetivos, principios y finalidad del derecho urbanístico
    • 2. Contenido del derecho urbanístico
      • 1) La organización administrativa: competencias y potestades públicas; participación ciudadana y garantías de los administrados
      • 2) El régimen del suelo, que contempla la incidencia de la ordenación urbanística sobre el derecho de propiedad a través de la clasificación y la calificación de los terrenos
      • 3) La gestión urbanística: sujetos actuantes, recuperación o distribución de plusvalías y régimen financiero del urbanismo
      • 4) La disciplina urbanística: intervención preventiva del uso del suelo y la edificación, medidas de protección de la legalidad urbanística, infracciones y sanciones, y resarcimiento de daños e indemnización de perjuicios
    • 3. Evolución del derecho urbanístico
    • 4. Derecho urbanístico como derecho instrumental
      • 4.1. Instrumentos de planificación
      • 4.2. Los instrumentos de gestión urbana
      • 4.3. Los instrumentos de financiación
      • 4.4. Instrumentos de control urbanístico
    • 5. El aporte del derecho urbanístico a la construcción de mejores ciudades
    • Conclusiones y reflexiones finales
    • Referencias
      • Libros, artículos y documentos
      • Textos legales y sentencias
  • Las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Colombia y los límites a la potestad disciplinaria
    • Introducción
    • 1. Alcance de la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
    • 2. Implicaciones y disposiciones adoptadas
    • 3. La función disciplinaria en Colombia cómo se transforma
      • 3.1. Cambios a nivel de la Procuraduría General de la Nación
      • 3.2. Cambios en el sistema de pesos y contrapesos
    • Conclusiones: las implicaciones de las disposiciones adoptadas frente al sistema constitucional colombiano
    • Referencias
  • Contraportada

Materias

    SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

    Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad