El autor se centra en la determinación de si la mala suerte del agente moral puede tener repercusión en la responsabilidad por su actuar. La lectura de esta obra suscita temas del máximo interés: el papel de la buena suerte en el sistema del Derecho penal (por ejemplo, en los casos de producción de un resultado de justificación de su conducta de una forma no controlada por el agente); o el porqué de la aparente discrepancia entre las perspectivas de la psicología social y de la moral en cuanto a la relevancia del resultado. También aparecen temas más específicos del Derecho penal, relativos al desistimiento, a la responsabilidad en casos de carácter masivo o la reiteración de conductas, a las teorías de la pena y qué debe entenderse por retribucionismo. La adopción de la perspectiva metodológica introducida por el Dr. Villar podría permitirnos repensar conceptos, categorías y doctrinas tradicionales. En suma, nos hallamos ante una obra pionera en el mundo hispanohablante, que trae aires nuevos y frescos desde la filosofía y las ciencias sociales, y que ningún penalista debería dejarla pasar de largo.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Agradecimien tos
- Prólogo
- Introducción
- Capítulo I La suerte en los sistemas normativos
- I.1. El concepto de suerte
- A) El requisito de signiicancia
- B) El requisito de azarosidad
- C) Suerte, control y responsabilidad
- I.2. La suerte moral
- A) Las formas de la suerte moral
- I.3. La suerte social
- I.4. La suerte epistémica
- I.5. La suerte psicológica
- I.6. La suerte penal
- Capítulo II La suerte moral
- II.1. Suerte y control
- II.2. Signiicados de control
- II.3. Suerte y control en Kant
- II.4. La suerte y el axioma “deber implica poder
- II.5. Recapitulación
- II.6. Conclusiones
- Capítulo III Psicología social
- III.1. Introducción
- III.2. La teoría de la atribución
- III.3. El análisis contrafáctico
- III.4. Control e ilusión de control
- III.5. Control y contrafáctico
- III.6. Suerte, resultados contrafácticos y reproche
- III. 7. Conclusiones
- Capítulo IV Suerte y epistemología
- IV.1. Introducción
- IV.2. Escepticismo, infalibilismo y suerte
- IV.3. Contextualismo y falibilismo
- IV.4. El principio de sensibilidad
- IV.5. El principio de seguridad
- IV.6. Suerte benigna y maligna
- IV.7. Seguridad y contrafácticos
- IV. 8. Derrotadores epistémicos
- IV.9. Conclusiones
- Capítulo V La suerte penal
- V. 1. Introducción
- V. 2. El resultado
- A) La identidad o equivalencia entre tentativa y consumación
- a) Subjetivismo alemán
- b) Subjetivismo anglo-americano
- c) Anti resultatismo procedimental (la lotería penal)
- d) Subjetivismo a-causal
- e) Equivalencia, subjetivismo y control
- f) Balance provisional
- B) Tesis de la diferencia punitiva
- a) Responsabilidad moral y diferencia punitiva
- b) Ventaja injusta y proporcionalidad
- c) Transitividad entre tentativa y consumación
- d) El argumento de la omisión culpable (de auxilio en posición de garante)
- e) Análisis económico del derecho y tentativa
- f) Balance provisional
- C) La diferencia como postura intermedia
- a) Responsabilidad frente a obligación
- b) Historial moral frente a valor moral
- c) Identidad y carácter
- d) Balance provisional
- D) La postura a favor de la diferencia
- a) La suerte por los resultados en Adam Smith
- b) Lenguaje y resultado
- c) Balance provisional
- d) Balance general
- V.3. El principio de daño
- A) Relación del principio del daño con la suerte penal
- B) Concepciones del principio de daño
- a) Lesión y utilidad
- b) Protección de la autonomía
- c) Daño y lesión
- d) Determinación del daño
- e) Daño subjetivista
- f) Daño subjetivizado
- g) Balance provisional
- C) El principio de neutralidad
- D) La neutralidad penal
- E) Suerte y neutralidad penal
- a) Resultado e impu tación del resultado
- F) Balance general
- Capítulo VI Conclusiones
- Bibliografía