En la legítima defensa, el principio de proporcionalidad entre la gravedad del ataque y la reacción del agredido, no despliega toda su eficacia. Las teorías jurídicas son contradictorias al interpretar y aplicar los presupuestos legales de la legítima defensa a los casos más extremos y conflictivos, y muchas de ellas están influidas por la sensibilidad cultural y la realidad económica. La principal aportación de Jacson Zilio es referir estas restricciones ético-sociales a los fines preventivos y garantísticos. Zilio no cuestiona la necesidad de la defensa, sino procura destacar que debe ser permitida cuando esta se corresponde con los fines preventivos y al principio de intervención mínima del derecho penal. El autor procura concretar las restricciones ético-sociales en un doble sentido: por un lado, minimizando la violencia privada a límites compatibles con los fines preventivos del Derecho penal; y, por otro, orientando la solución de los casos en la tutela de los derechos humanos, de los que también el agresor es titular
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Nota preliminar
- Prólogo
- Índice de abreviaturas
- Introducción
- Capítulo 1. Aspectos metodológicos fundamentales
- 1.1. Aspectos metodológicos de la teoría del delitopara encarar el estudio del derecho a la legítima defensa
- 1.2. El dualismo metódico: ¿el derecho penalcomo actitud ciega, ontológica o valorativa?
- 1.3. Resumen de las distintas posiciones metodológicas analizadas
- Capítulo 2. Principios fundamentadores del derecho a la legítima defensa
- 2.1. La concepción jurídico-individual de la legítima defensa
- 2.1.1. La teoría del instinto de conservación
- 2.1.2. La teoría positiva de los motivos
- 2.1.3. La teoría de la necesidad de protección del bien jurídico
- 2.1.4. La teoría del derecho no necesita ceder al injusto
- 2.1.5. La teoría de la autonomía individual y la teoría del libertarianismo
- 2.2. La concepción jurídico-social de la legítima defensa
- 2.2.1. La teoría de la falta de protección estatal
- 2.2.2. La teoría del interés prevalente
- 2.2.3. La teoría de la analogía con la pena
- 2.2.4. Excurso: la tesis de mezger sobre la culpabilidad por la conducción de vida y su analogía en el senode la doctrina de la legítima defensa
- 2.3. La teoría del doble fundamento
- 2.3.1. El aspecto liberal de la concepción individual
- 2.3.2. La necesidad de un aspecto político-criminal:la función de llamada y de prevalecimiento del orden jurídico
- Capítulo 3. Las estructuras fundamentales de la legítima defensa
- 3.1. Los elementos básicos y estructurales
- 3.1.1. La agresión antijurídica inminente
- 3.1.1.1. El concepto de acción agresiva
- 3.1.1.1.1. Los ataques realizados por animales
- 3.1.1.1.2. Los ataques realizados por personas jurídicas
- 3.1.1.1.3. Los actos internos, inconscientes, reflejos y derivados de la fuerza física irresistible
- 3.1.1.1.4. Las acciones imprudentes
- 3.1.1.1.5. ¿Puede la omisión constituir una agresión?
- 3.1.1.1.6. La agresión putativa y la tentativa irreal
- 3.1.1.1.7. ¿Agresión como acometimiento?
- 3.1.1.2. La antijuridicidad de la agresión: la agresión ilegítima
- 3.1.1.2.1. La antijuridicidad como desvalor de la acción y del resultado
- 3.1.1.2.2. ¿Antijuridicidad general o específicamente penal?
- 3.1.1.3. La inminencia de la agresión
- 3.1.1.3.1. El comienzo de la actualidad de agresión
- 3.1.1.3.1.1. La legítima defensa preventiva
- 3.1.1.3.1.2. El problema de las offendiculas
- 3.1.1.3.2. El final de la actualidad de la agresión
- 3.1.2. La respuesta necesaria y la respuesta necesaria proporcional
- 3.1.2.1. La necesidad abstracta de la defensa
- 3.1.2.2. La necesidad concreta de la defensa
- 3.1.2.2.1. La idoneidad de la defensa concretamente realizada
- 3.1.2.2.2. El principio de la menor lesividad posible al agresor
- 3.1.2.2.2.1. Excurso: el problema del empleode armas de fuego o de medios de extrema peligrosidad
- 3.1.2.3. La cuestión de la proporcionalidad en sentido estricto
- 3.1.3. La intención defensiva
- Capítulo 4. Fundamentos jurídicos de las restricciones ético-sociales al derecho de legítima defensa
- 1. Las restricciones jurídicas basadas en razonamientos ético-sociales como fruto del principio general de necesidad
- 2. Las restricciones jurídicas basadas en razonamientos ético-sociales como frutodel concepto restrictivo de agresión ilegítima
- 3. Las restricciones jurídicas basadas en razonamientos ético-sociales como frutode los principios regulativos generales
- 3.1. El principio de proporcionalidad: la prohibición de exceso
- 3.2. El principio de prohibición del abuso del derecho
- 3.3. El principio de exigibilidad
- 3.4. El principio de solidaridad
- Capítulo 5. Las restricciones ético-sociales a partir de los fines preventivos y garantísticos del derecho penal
- 1. Una cuestión metodológica previa fundamental: la definición de las restricciones ético-sociales
- 2. La neutralización de la víctima, el sistema del monopolio estatal y sus implicaciones en el derecho de legítima defensa
- 3. El poder del sistema penal neoliberal y el resurgimiento de la venganza privada
- 4. ¿Cómo legitimar el derecho penal y consecuentemente el derecho de legítima defensa? La reconstrucción del discurso penal a partir de la ética “universal” de los derechos humanos
- 5. Las directrices del derecho penal mínimo en la concreción de los límites ético-sociales del derecho de legítima defensa: una técnica de minimización de la violencia a partir del cumplimiento de los fines preventivos del derecho penal
- 6. Las directrices del derecho penal mínimo en la concreción de los límites ético-sociales del derecho de legítima defensa: una técnica de tutela de derechos fundamentales a partir del cumplimiento de los fines garantísticos del derecho penal
- Capítulo 6. El ámbito de aplicación de las restricciones de carácter ético-social del derecho de legítima defensa
- 1. La agresión no culpable o con culpabilidad substancialmente disminuida
- A) la huida como forma de evitar la agresión
- B) la posibilidad de buscar auxilio
- C) causar el menor daño posible
- 2. La agresión provocada antijurídicamente por el agredido
- 3. La agresión insignificante
- 4. La agresión enmarcada dentro de relaciones de garantía. El problema de la defensa frente a la violencia doméstica
- 5. La agresión mediante amenaza constitutiva de chantaje
- Capítulo 7. Dos supuestas aporías derivadas de las restricciones de carácter ético-social del derecho a la legítima defensa
- 1. La supuesta inconstitucionalidad de las restricciones ético-sociales frente al principio de legalidad penal
- 2. El argumento de “erosión de la dogmática de la legítima defensa”
- Conclusiones
- Índice bibliográfico