Corrección monetaria de obligaciones dinerarias

Corrección monetaria de obligaciones dinerarias

  • Autor: Silva Avendaño, Catalina
  • Editor: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9789587101287
  • eISBN Pdf: 9789587101286
  • Lugar de publicación:  Bogotá , Colombia
  • Año de publicación: 2007
  • Páginas: 316
La mayoría de los sistemas jurídicos se proyectan sobre la base del principio nominalista que establece la fijeza en el monto de las obligaciones dinerarias; el valor nominal de la prestación permanecerá constante a lo largo de la vida de la obligación. En efecto, ¿qué sentido tendría adoptar la indeterminación en el valor de obligaciones pecuniarias en tiempo de estabilidad monetaria Ciertamente, ninguno. Pero la situación es otra cuando la economía se enfrenta a una escalada en el nivel de precios. Cuando el fenómeno inflacionario llega a interferir en las relaciones jurídicas, es necesario dejar de lado la inmutabilidad de aplicar mecanismos de actualización; cuando la realidad cambia, los mecanismos para enfrentarla deben cambiar también.Así, la importancia del tema de la corrección monetaria es innegable; el dinero es el objeto de la prestación en muchas clases de obligaciones y el medio apto para la satisfacción en otras tantas. Las relaciones jurídicas entre particularidades tiene, así siempre, una referencia mediata o inmediata al dinero. Por ello, cualquier variación en el valor funcional o de cambio del dinero afecta un gran número de relaciones obligacionales. Si bien la inflación es un hecho económico, sus consecuencias jurídicas impiden que los tribunales, el legislador y la doctrina la ignoren.Así, la importancia del tema de la corrección monetaria es innegable; el dinero es el objeto de la prestación en muchas clases de obligaciones y el medio apto para la satisfacción en otras tantas. Las relaciones jurídicas entre particularidades tiene, así siempre, una referencia mediata o inmediata al dinero. Por ello, cualquier variación en el valor funcional o de cambio del dinero afecta un gran número de relaciones obligacionales. Si bien la inflación es un hecho económico, sus consecuencias jurídicas impiden que los tribunales, el legislador y la doctrina la ignoren.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Introducción
  • Primera parte: Desvalorización monetaria. Concepto y relevancia
    • Capítulo primero: La moneda
      • I. Noción de moneda
      • II. Funciones de la moneda
        • A. Medio general de pago
        • B. Unidad de cuenta o medida de valor
        • C. Depósito de valor
        • D. Otras funciones
      • III. Breve historia de la moneda
      • IV. El concepto de moneda y los diversos sistemas monetarios
        • A. El imperio de la moneda metálica
        • B. Escuelas metalista y cartalista
        • C. La adopción del papel moneda como sistema monetario
        • D. Otras “clases” de moneda
    • Capítulo segundo: La inflación
      • I. Definición de inflación
      • II. Teoría cuantitativa del dinero
        • A. Definición
        • B. Inflación y contracción monetaria
        • C. Instrumentos de política monetaria
    • Capítulo tercero: Desarrollo del régimen monetario y el fenómeno inflacionario en Colombia
      • I. El régimen monetario metálico
      • II. Las grandes emisiones de papel moneda
      • III. El retorno a la moneda de papel
      • IV. La misión Kemmerer
      • V. Reforma financiera de 1931. El principio del fin del patrón oro
      • VI. Desarrollo del fenómeno de depreciación de la moneda
    • Capítulo cuarto: Consecuencias jurídicas de la desvalorización de la moneda
      • I. Explicación de los términos relacionados con el fenómeno inflacionario
      • II. El dinero desde el punto de vista jurídico
      • III. Obligaciones de valor y obligaciones dinerarias. valorismo y nominalismo
        • A. Distinción entre deudas dinerarias y deudas de valor
        • B. El nominalismo
        • C. El valorismo
      • IV. El dinero como medio de satisfacción de obligaciones
        • A. Obligaciones dinerarias
        • B. Obligaciones de valor
      • V. Corrección monetaria de obligaciones pecuniarias
        • A. Obligaciones de ejecución instantánea
        • B. Obligaciones de tracto sucesivo o cumplimiento diferido en el tiempo
        • C. Mora
      • VI. Remedios jurídicos a la desvalorización monetaria
        • A. Corrección monetaria por vía legal
        • B. Cláusulas de salvaguardia monetaria
          • 1. Cláusula oro
          • 2. Cláusula valor oro
          • 3. Cláusula moneda extranjera
          • 4. Cláusula valor moneda extranjera
          • 5. Cláusula valor mercadería
          • 6. Cláusula de escala móvil o de indización
          • 7. Cláusulas de revisión
        • C. Pacto de intereses
          • 1. Remuneratorios
          • 2. Moratorios
        • D. Teoría de la imprevisión
        • E. Corrección monetaria por vía judicial
    • Capítulo quinto: Fundamentos jurídicos de la corrección monetaria
      • I. Necesidad de remedios jurídicos frente a la desvalorización monetaria
      • II. Diversas aproximaciones para sustentar la revalorización
      • III. Oficiosidad de la corrección monetaria
      • IV. Excesos en la aplicación de la corrección monetaria
  • Segunda parte: Aplicación judicial de la corrección monetaria. Evolución y desaciertos
    • Capítulo sexto: Jurisprudencia de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia
      • I. Validez de las cláusulas de indización o escala móvil 99
      • II. Restituciones mutuas
        • A. Declaración de nulidad
        • B. Resolución por incumplimiento de una de las partes
          • 1. Resolución por incumplimiento del comprador. Restitución de la parte pagada del precio
          • 2. Corrección monetaria de frutos y mejoras
        • C. Resolución por incumplimiento de ambas partes
      • III. Incumplimiento o mora del deudor de obligaciones dinerarias
        • A. La desvalorización monetaria entendida como un perjuicio
        • B. Petición de corrección monetaria: ¿incluida en petición genérica de reparación?
        • C. Prueba del perjuicio ocasionado por la inflación
        • D. Necesidad de constituir en mora para reclamar corrección monetaria
        • E. Nueva doctrina de la Corte: la desvalorización monetaria no es un perjuicio adicional
      • IV. La relación entre intereses y corrección monetaria
        • A. Elementos integrantes de las tasas de interés corriente
        • B. Posición de la Corte Suprema
        • C. Intereses sobre el capital indexado o nominal
      • V. Lesión enorme
      • VI. Responsabilidad extracontractual
      • VII. Responsabilidad precontractual
      • VIII. Cláusula penal
      • IX. Subrogación del asegurador
      • X. Aspectos procesales
        • A. Posibilidad de condenar a corrección monetaria ex-officio
        • B. Índice de referencia
        • C. Fórmula de actualización
        • D. Principio de la no reformatio in pejus y corrección monetaria
        • E. Determinación de cuantías procesales
      • XI. Mora del mandatario en su obligación de entregar lo recibido por razón del mandato
      • XII. Sanción a las entidades bancarias contemplada en el artículo 722 del Código de Comercio
    • Capítulo séptimo: Jurisprudencia de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia
      • I. Corrección monetaria de obligaciones laborales
      • II. Indexación de la “primera mesada” pensional
    • Capítulo octavo: Derecho comparado
      • I. Argentina
        • A. Nominalismo en el ordenamiento jurídico argentino
        • B. Adopción de mecanismos de revalorización
        • C. Cláusulas de estabilización
        • D. Ley 23928
        • E. Ley 24283
        • F. Ley 25561
      • II. Chile
      • III. Brasil
      • IV. Uruguay
      • V. Venezuela
      • VI. Bolivia
      • VII. Alemania
      • VIII. España
      • IX. Italia
      • X. Francia
      • XI. Estados Unidos
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • Lista de Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Civil
  • Apéndice
  • Indice de Jurisprudencia

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad