El proceso penal. Tomo II : Estructura y garantías procesales (6a ed.)

El proceso penal. Tomo II : Estructura y garantías procesales (6a ed.)

  • Autor: Bernal Cuéllar, Jaime; Montealegre Lynett, Eduardo
  • Editor: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9789587721133
  • Lugar de publicación:  Bogotá , Colombia
  • Año de publicación: 2014
  • Páginas: 1090

Desde los ámbitos práctico y teórico se abordan las principales características del proceso penal colombiano; los autores examinan el sistema con tendencia acusatoria desde dos perspectivas complementarias: En primer lugar, los temas fundamentales de la estructura del proceso penal  desde el punto de vista de su regulación legal y constitucional, etapas de indagación, investigación y juzgamiento. En segundo lugar, como un aspecto transversal a toda la estructura del procedimiento penal, se presenta un completo estudio del procedimiento adversativo desde la perspectiva de los diferentes derechos de las partes y los intervinientes.

  • PORTADILLA
  • CRÉDITOS
  • PRESENTACIÓN
  • PARTE PRIMERA LA INVESTIGACIÓN PENAL
    • CAPÍTULO PRIMERO
      • I. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN PENAL
      • II. LA INVESTIGACIÓN PENAL Y SUS PRINCIPIOS
      • III. DINÁMICA DE LA INVESTIGACIÓN PENAL
      • IV. DURACIÓN DE LA ETAPA DE INDAGACIÓN
      • V. CONCLUSIONES
    • CAPÍTULO SEGUNDO
      • I. CARACTERÍSTICAS
      • II DECISIONES QUE PUEDEN ADOPTARSE ANTES DE LA AUDIENCIA DE IMPUTACIÓN
      • III. CONCLUSIONES
    • CAPÍTULO TERCERO
      • I. CONCEPTO Y CONSECUENCIAS DE LA IMPUTACIÓN EN EL DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL
      • II ASPECTOS SUSTANCIALES DE LA FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN
      • III. LOS FINES DE LA IMPUTACIÓN
      • IV. CONTENIDO DE LA IMPUTACIÓN
      • V. EFECTOS DE LA IMPUTACIÓN
      • VI. INTERVENCIÓN DEL INDICIADO Y SU DEFENSOR DURANTE LA AUDIENCIA DE IMPUTACIÓN. DESCUBRIMIENTO DE PRUEBAS Y DEBATE JURÍDICO
      • VII. AUDIENCIA PÚBLICA DE IMPUTACIÓN
      • VIII. AUDIENCIA DE IMPUTACIÓN PARA INIMPUTABLES
      • IX. IMPUTAR NO ES SIMPLEMENTE COMUNICAR FORMALMENTE LA INICIACIÓN DEL PROCESO (DERECHOS INVOLUCRADOS EN LA AUDIENCIA)
      • X. AMPLIAS FACULTADES DEL JUEZ DE CONTROL DE GARANTÍAS EN MATERIA DE IMPUTACIÓN. EN CONCRETO, EL RECHAZO DE LA IMPUTACIÓN
      • XI. IMPUTACIÓN EN AUDIENCIAS SUCESIVAS Y MODIFICACIÓN DE LA IMPUTACIÓN
      • XII. CONCLUSIONES
  • PARTE SEGUNDA FACTORES DE COMPETENCIA Y ROLES DE LOS SUJETOS PROCESALES EN LAS DIFERENTES AUDIENCIAS DEL PROCESO
    • CAPÍTULO PRIMERO
      • I. CONCEPTO DE “COMPETENCIA”
      • II. OPORTUNIDAD PARA ALEGAR LA INCOMPETENCIA Y PRÓRROGA
      • III. CONCLUSIONES
    • CAPÍTULO SEGUNDO
      • I. LA AUDIENCIA: CONCEPTO Y CLASES
      • II ROLES E INTERVENCIÓN DE LOS SUJETOS PROCESALES EN LAS AUDIENCIAS PRELIMINARES
      • III. CONCLUSIONES
  • PARTE TERCERA INJERENCIAS EN DERECHOS CONSTITUCIONALES DURANTE LA INVESTIGACIÓN PENAL
    • CAPÍTULO PRIMERO
      • I. ASPECTOS GENERALES
      • II. CONCLUSIONES
    • CAPÍTULO SEGUNDO
      • I. CONCEPTO
      • II. ÁMBITO DE PROTECCIÓN DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INTIMIDAD
      • III. LÍMITES AL DERECHO A LA INTIMIDAD
      • IV EXAMEN DE PROPORCIONALIDAD PARA LA AFECTACIÓN DEL DERECHO A LA INTIMIDAD SEXUAL EN EL PROCESO PENAL
      • V. AFECTACIONES AL DERECHO A LA INTIMIDAD CON RELEVANCIA EN EL PROCESO PENAL
      • VI. CONCLUSIONES
    • CAPÍTULO TERCERO
      • I. HABEAS DATA
      • II. LAS INTERVENCIONES CORPORALES
      • III. CONCLUSIONES
    • CAPÍTULO CUARTO
      • I. DERECHO FUNDAMENTAL AL BUEN NOMBRE
      • II. DERECHO A LA HONRA
      • III. CONCLUSIONES
    • CAPÍTULO QUINTO
      • I. LA PROPIEDAD PRIVADA COMO DERECHO: CONCEPTO Y ÁMBITO DE PROTECCIÓN
      • III. PROYECCIÓN DEL DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA EN EL PROCESO PENAL
      • IV. COMPETENCIA PARA AFECTAR EL DERECHO A LA PROPIEDAD EN EL PROCESO PENAL
      • V. CONCLUSIONES
    • CAPÍTULO SEXTO
      • I. NTRODUCCIÓN
      • II. PROHIBICIONES PROBATORIAS
      • III. CASOS DE INJERENCIAS A DERECHOS FUNDAMENTALES
  • PARTE CUARTA CAPTURA, MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO Y LIBERTAD
    • CAPÍTULO PRIMERO
      • I. GENERALIDADES SOBRE LA CAPTURA
      • II. CAPTURA EN FLAGRANCIA Y PÚBLICAMENTE REQUERIDA REALIZADAS POR PARTICULARES
      • III. AUDIENCIA DE LEGALIZACIÓN DE LA CAPTURA
      • IV COMPETENCIA EXTENSIVA PARA LEGALIZAR CAPTURA, IMPUTAR E IMPONER MEDIDA DE ASEGURAMIENTO
      • V. LEGALIZACIÓN DE LA CAPTURA, PLAZO PARA IMPUTACIÓN Y ADOPCIÓN DE LA MEDIDA DE ASEGURAMIENTO DE DETENCIÓN PREVENTIVA
      • VI. SITUACIONES Y CASOS DE CAPTURA POR RAZÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DEL PROCESO PENAL
      • VII. LEVANTAMIENTO DEL ESTADO DE CAPTURA
      • VIII. CANCELACIÓN DE LAS ÓRDENES DE CAPTURA
      • IX. CONCLUSIONES
    • CAPÍTULO SEGUNDO
      • I. SISTEMAS DE REGLAS Y PRINCIPIOS EN MATERIA DE MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO
      • II. LA DETENCIÓN PREVENTIVA
      • III. MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO DISTINTAS DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA
      • IV. MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO NO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD
      • V. INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES PROPIAS DE LA DETENCIÓN EN EL LUGAR DE RESIDENCIA O DE LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO NO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD
      • VI. CONCLUSIONES
    • CAPÍTULO TERCERO
      • I. LIBERTAD DE LA PERSONA AFECTADA CON MEDIDA DE ASEGURAMIENTO: CONCEPTO NORMATIVO DE LIBERTAD
      • II. NOCIÓN JURÍDICA DEL DERECHO A LA LIBERTAD PROVISIONAL
      • III. PRESUPUESTO PARA CONCEDER EL DERECHO: NO ES NECESARIO QUE LA PERSONA SE ENCUENTRE EFECTIVAMENTE PRIVADA DE LA LIBERTAD
      • IV. PROCEDIMIENTO PARA SU DECISIÓN
      • V. OPORTUNIDAD PARA CONCEDER LA LIBERTAD PROVISIONAL: DURANTE LA INVESTIGACIÓN, EL JUZGAMIENTO, EN SEGUNDA INSTANCIA Y EN SEDE DE CASACIÓN
      • VI. CAUSALES DE LIBERTAD PROVISIONAL
      • VII. CONCLUSIONES
    • CAPÍTULO CUARTO
      • I. CONCEPTO
      • II. ÁMBITO DE CONTROL
      • III. TIPOLOGÍA DE LA VULNERACIÓN DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA LIBERTAD
      • IV. LÍMITES Y CARACTERÍSTICAS GENERALES
      • V. CONCLUSIONES
    • CAPÍTULO QUINTO
      • INTRODUCCIÓN
      • II. COMPETENCIAS LEGALES DEL JUEZ DE EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD EN MATERIA DE LIBERTAD
      • III. EXTENSIÓN DE LA COMPETENCIA DE LOS JUECES DE EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD EN VIRTUD DE LA PROTECCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES. ESPECIAL REFERENCIA A LOS CASOS DE SUPLANTACIÓN DE LA IDENTIDAD Y HOMONIMIA
      • IV. CONCLUSIONES
  • PARTE QUINTA DE LA UNIDAD PROCESAL
    • CAPÍTULO PRIMERO
      • I. CONCEPTO DE “UNIDAD PROCESAL”
      • II. MODELO NORMATIVO DE LA LEGISLACIÓN PROCESAL PENAL
      • III. FACTORES QUE DETERMINAN LA UNIDAD PROCESAL
      • IV. OPORTUNIDAD PARA APLICAR LA UNIDAD PROCESAL
      • V. CONCLUSIONES
    • CAPÍTULO SEGUNDO
      • I. ASPECTOS GENERALES RELATIVOS A LA RUPTURA DE LA UNIDAD PROCESAL
      • II. OPORTUNIDAD PROCESAL PARA DECRETAR LA RUPTURA
      • III. DINÁMICA DEL PROCESO Y DECISIONES DEL FISCAL QUE NO IMPLICA RUPTURA
      • IV. EFECTOS DE LA RUPTURA DE LA UNIDAD PROCESAL
      • V. COMPETENCIA PARA CONTINUAR LA INVESTIGACIÓN O EL JUZGAMIENTO Y PRÓRROGA DE COMPETENCIA
      • VI. MECANISMO PARA SUBSANAR LA RUPTURA ILEGAL DE LA UNIDAD PROCESAL: NULIDAD
      • VII. DECISIÓN JUDICIAL DE CONEXIDAD EN LA ETAPA DE JUICIO
      • IX. ERRORES SOBRE LA CALIFICACIÓN Y UNIDAD PROCESAL
      • X. CONCLUSIONES
  • PARTE SEXTA PRECLUSIÓN DE INVESTIGACIÓN
    • CAPÍTULO ÚNICO
      • I. ASPECTOS CONSTITUCIONALES Y DE DERECHO COMPARADO
      • II. FUNDAMENTOS DEL FISCAL PARA SOLICITAR LA PRECLUSIÓN Y PODERES DEL JUEZ DE CONOCIMIENTO FRENTE A DICHA PETICIÓN
      • III. ESTRUCTURA LEGAL DEL TRÁMITE DE PRECLUSIÓN
      • IV. LEGITIMACIÓN PARA SOLICITAR LA PRECLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SEGÚN LAS ETAPAS PROCESALES
      • IV. NATURALEZA JURIDICA DEL ACTO DE PRECLUSIÓN
      • V. REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES SOBRE LAS CAUSALES DE PRECLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
      • VI. CONCLUSIONES
  • PARTE SÉPTIMA JUICIO ORAL
    • CAPÍTULO PRIMERO
      • I. ASPECTOS CONSTITUCIONALES
      • II. ASPECTOS LEGALES
      • III. CONCLUSIONES
    • CAPÍTULO SEGUNDO
      • I. ASPECTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES
      • II. CONCLUSIONES
    • CAPÍTULO TERCERO
      • I. CONGRUENCIA ENTRE ACUSACIÓN Y SENTENCIA
      • II. SISTEMAS PARA DETERMINAR LA CONGRUENCIA
      • III. APRECIACIONES Y SOLUCIONES DEL DERECHO COMPARADO
      • IV. APROXIMACIÓN A LOS ELEMENTOS DE CONGRUENCIA EN LA LEY 906 DEL 2004
      • V. VISIÓN DINÁMICA DE LA CONGRUENCIA
      • VI. PRONUNCIAMIENTO DEL SENTIDO DEL FALLO Y MODIFICACIÓN DE ÉSTE
      • VII. LÍMITES DEL JUEZ PARA LA INTRODUCCIÓN DE MODIFICACIONES A LA ACUSACIÓN Y OTROS ASPECTOS GENERALES
      • VIII. CASOS EN QUE NO ES POSIBLE VARIAR O ADICIONAR LOS HECHOS (CARGOS) EN LA SENTENCIA
      • IX. LOS DIFERENTES MODELOS DE CONGRUENCIA PLANTEADOS POR LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
      • X. REGLAS DE CONGRUENCIA DEFINIDAS POR LA JURISPRUDENCIA
      • XI. CONCLUSIONES
  • PARTE OCTAVA TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO PENAL
    • CAPÍTULO ÚNICO
      • I. GENERALIDADES
      • II. ALLANAMIENTO A LA IMPUTACIÓN
      • III. NEGOCIACIONES Y PREACUERDOS
      • IV. OTORGAMIENTO DE REBAJAS EN ALLANAMIENTO Y ACUERDOS
      • V. PREACUERDO SOBRE LOS HECHOS IMPUTADOS Y SUS CONSECUENCIAS
      • VI. RECURSOS
      • VII. CONCLUSIONES
  • PARTE NOVENA MECANISMOS DE CONTROL Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DENTRO DEL PROCESO PENAL
    • CAPÍTULO PRIMERO
      • I. EL DEBIDO PROCESO Y EL ARTÍCULO 29 CONSTITUCIONAL
      • II. EL DEBIDO PROCESO PENAL
      • III. JURISPRUDENCIA SOBRE DEBIDO PROCESO
      • IV. CONTENIDO DEL DERECHO AL DEBIDO PROCESO
      • V. CONCLUSIONES
    • CAPÍTULO SEGUNDO
      • I. INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS DE LAS NULIDADES
      • II. PRINCIPIO DE ACREDITACIÓN
      • III. ASPECTOS GENERALES DE LA NULIDAD
      • IV. LA NULIDAD EN RELACIÓN CON EL PROCEDIMIENTO DE LA LEY 906 DEL 2004
      • V. CONCLUSIONES
    • CAPÍTULO TERCERO
      • I. CONTROL DE LA ACTIVIDAD JUDICIAL EN SEDE DE ACCIÓN TUTELA
      • II. LA ACCIÓN DE TUTELA EN EL PROCESO PENAL: UN MECANISMO SUBSIDIARIO
      • III. TUTELA CONTRA PROVIDENCIAS JUDICIALES
      • IV. DERECHO A PRESENTAR LOS RECURSOS DE LEY Y EL PRINCIPIO DE CONTROL
      • V. UNIDAD DEL ORDEN JURÍDICO Y LA NECESIDAD DEL PRECEDENTE
      • VI. CONCLUSIONES
  • LOS AUTORES

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy