Instituciones procesales penales Tomo. II

Instituciones procesales penales Tomo. II

La oportunidad como principio complementario del proceso penal

  • Autor: Gomez Pavajeau, Carlos Arturo; Guzmán Díaz, Carlos Andrés
  • Editor: Universidad Externado de Colombia
  • eISBN Pdf: 9789587903492
  • Lugar de publicación:  Bogotá , Colombia
  • Año de publicación: 2020
  • Páginas: 320
La actualización de la tercera y cuarta ediciones estuvo a cargo de Carlos Guzmán Díaz. También, la recientemente publicada edición de La oportunidad como principio fundante del proceso penal de la adolescencia estuvo a cargo de mi discípulo, que viene continuando la puesta al día de mis trabajos sobre derecho procesal penal.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Presentación a la tercera y cuarta ediciones
  • Presentación a la segunda edición
  • Presentación a la primera edición
  • Estudio preliminar: En defensa y promoción del principio de oportunidad
    • Introducción
    • 1. Falta de arraigo versus raigambre histórica
      • 1.1. El concepto de “turbación del orden social”y el artículo 143 de la Carta Política de 1886
        • 1.1.1. Función de persecución de ilícitos penales
        • 1.1.2. Limitar dicha persecución
      • 1.2. El impeachment en las constituciones de 1886 y 1991
    • 2. Excepcionalidad versus principios
      • 2.1. Gramaticalidad y lógica formal como criteriosexclusivos y excluyentes. Su superación
      • 2.2. Principios fundantes y principios complementarios
    • 3. Cerramiento formal de las normas en el Estado liberal versus su apertura en el Estado social
      • 3.1. La cuadratura del silogismo judicial y su superación
      • 3.2. Normas principios y normas reglas
      • 3.3. Normas de textura abierta y política criminal
    • 4. Preceptos y sanciones negativas versus preceptosy sanciones positivas o estímulos
    • 5. La política criminal como homeostasis equilibradoraentre el sistema individual y el social
      • 5.1. Justicia tradicional e impunidad versusformas alternativas de solución de conflictos
      • 5.2. Justicia tradicional y formal versus potenciaciónde la justicia material
    • 6. Comentarios a las propuestas de reforma de la Fiscalía Generalde la Nación. Propuestas normativas que mejoren el instituto
      • 6.1. Causales sustanciales del principio de oportunidad
      • 6.2. Causales procesales del principio de oportunidad
    • Conclusiones
  • Instituciones procesales penales consensuales La oportunidad como principio complementario del proceso penal
    • Introducción
    • A. Ubicación en el marco de la teoría general del derecho
    • B. Contexto sistemático-procesal del principio de oportunidad
    • C. Sucarácter de “principio” y su ubicaciónen la trama de los principios procesales
    • D. Modelos conceptuales específicos del principio de oportunidad
      • 1. Sistema “abierto” del principio de oportunidad
      • 2. Sistema “cerrado” del principio de oportunidad
    • E. Críticas y soportes del principio de oportunidaddesde el punto de vista político-jurídico
      • 1. Críticas desde el punto de vista político-jurídico
      • 2. Soportes político-jurídicos del principio de oportunidad
    • F. oportes empíricos del principio de oportunidad
    • G. El principio de oportunidad en perspectiva comparada 1231. Recapitulación
    • H. Del concepto “intensivo” del principio de oportunidad. La “extensividad” como criterio de menor importancia
      • 1. Concepto “sustancial riguroso o amplio”del principio de oportunidad
      • 2. Concepto “instrumental riguroso o amplio”del principio de oportunidad
        • 2.1. Desde el punto de vista procesal
        • 2.2. Desde el punto de vista probatorio
        • 2.3. El criterio de Ruiz Vadillo
    • I. Figuras “semejantes en consecuencias” que no alcanzana ser abarcadas por el principio de oportunidad
    • J. Figuras “aparentemente semejantes” no constitutivasde la aplicación del principio de oportunidad
      • 1. Con alcance amplio
      • 2. Con alcance restringido
    • K. Antecedentes del principio de oportunidad en Colombia
      • 1. El artículo 143 de la Constitución Política de 1886
      • 2. Reforma Constitucional de 1978
      • 3. El impeachment
      • 4. Terminación abreviada del proceso por sentenciaanticipada o audiencia especial. Semejanzas y diferencias
        • 4.1. En cuanto a la filosofía general que las informa
        • 4.2. En cuanto a la filosofía particular que las informa
        • 4.3. Capacidad de culpabilidad del procesado
        • 4.4. En cuanto al procedimiento
          • 4.4.1. Oportunidad
          • 4.1.2. Iniciativa
          • 4.1.3. Procedencia
          • 4.1.4. Actitud del fiscal ante la solicitud
          • 4.1.5. Cuadernos en que se tramitan
          • 4.1.6. Intervinientes en la audiencia
          • 4.1.7. Contenido de las actas
          • 4.1.8. Actuación del juez
      • 5. El tratamiento del anónimo
      • 6. El estatuto de Roma
    • L. El camino hacia la estructuración del principio de oportunidad
      • 1. Su conceptualización
        • 1.1. En la formación de la norma
          • 1.1.1. Comisión Constitucional Redactora
          • 1.1.1.1. Desde el punto de vista sustancial
          • 1.1.1.2. Desde el punto de vista procesal
        • 1.2. La consagración legal
          • 1.2.1. El proyecto de Ley del Código de Procedimiento Penal
          • 1.2.2. Las variaciones en el trámite legislativo
    • M. Taxonomía de causales del principiode oportunidad en la Ley 906 de 2004
      • 1. Causales sustanciales
        • 1.1. Causales referidas a la consideración de un menor injusto
          • 1.1.1. Antijuridicidad reducida
          • 1.1.2. Mínima afectación del bien jurídico funcional
        • 1.2. Causales referidas a una menor culpabilidad
          • 1.2.1. Insignificancia en delitos culposos
          • 1.2.2. Exceso en causales de justificación
          • 1.2.3. Culpabilidad disminuida
        • 1.3. Causales referidas exclusivamente a la necesidad de pena
          • 1.3.1. Penal natural
          • 1.3.2. Cuando la pena puede causar problemas sociales
      • 2. Causales procesales
        • 2.1. Causales que tienen que ver con intereses superioresa la justicia interna fundados en las relacione internacionales,pero en las que se introducen correctivosen el marco de la justicia material
        • 2.2. Causales en las que se constata que con la reparación integralse han cumplido los fines de verdad, justicia y reparacióny decaiga el interés en actualizar las necesidadespreventivas de la pena
          • 2.2.1. Reparación en delitos de menor entidad
          • 2.2.2. Justicia restaurativa en delitos de mediana intensidad
          • 2.2.3. La reparación en casos de lesiónmenor a bienes jurídicos colectivos
          • 2.2.4. Causales fundadas en un interés superior de la justiciainterna en los eventos de delitos de difícil investigacióno para hacer cesar los efectos antijurídicos permanentesde la conducta o conductas en el marcode la delincuencia organizada
          • 2.2.5. Causales en las que se impone a la realización de lajusticia interna un interés superior del Estado
    • N. E l debido proceso del principio de oportunidad
      • 1. El tiempo procesal de su aplicación
      • 2. Legitimidad para dar inicio a su aplicación
      • 3. Los controles a su ejercicio
        • 3.1. Controles a partir del señalamiento de causales
        • 3.2. Controles a partir del señalamiento de derroterospor parte de la autoridad encargada de formularla política criminal del Estado
        • 3.3. Controles a partir de la regulación que efectúeel Fiscal General de la Nación
        • 3.4. Controles a partir de la intervención de laautoridad judicial competente en su aplicación
        • 3.5. Controles por vía de principios aplicables por losorganismos judiciales a cargo de tal labor según la ley
          • 3.5.1. No es un mecanismo de descongestión
          • 3.5.2. Debe buscar la prevalencia del derecho sustancial
          • 3.5.3. Deben atenderse los derechos del procesado
          • 3.5.4. Se deben considerar los intereses de la víctima
          • 3.5.5. Opera el principio de lealtad y buena fe
      • 4. Interrupción, suspensión y renuncia a la acción penal
    • O. Otras manifestaciones del principiode oportunidad en la legislación colombiana
      • 1. El principio de oportunidad en elCódigo de la Infancia y la Adolescencia
      • 2. El principio de oportunidad en el Decreto 4760/05
    • P. El principio de oportunidad y los inimputables
      • 1. Causales sustanciales
      • 2. Causales procesales
      • 3. Obligaciones imponibles
    • Q. El principio de oportunidad en el proyectode reforma al Código de Procedimiento Penal
    • R. El principio de oportunidad en la Ley 1826 de 2017
  • Documentos de interés
  • Referencias

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad