Constitución y derecho laboral

Constitución y derecho laboral

Evocando al Dr. Carlos Restrepo Piedrahíta

  • Author: Puyana Silva, Alfredo; Sánchez Sarmiento, Paula Andrea; Barona Betancourt, Ricardo; Delgado, Carlos Ignacio; Fernández Sierra, Javier; Rodríguez Rodríguez, Luisa Fernanda; Silva Vásquez, Paola
  • Publisher: Universidad Externado de Colombia
  • Serie: Serie de investigaciones en Derecho laboral
  • eISBN Pdf: 9789587900385
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2018
  • Pages: 230
El 17 de mayo de 2017 falleció el maestro Carlos Restrepo Piedrahita, quien ocupó la dignidad, entre muchas otras, de senador, embajador, docente, investigador, director de departamento y rector encargado de la Universidad Externado de Colombia. El perfil académico del doctor Restrepo, su huella indeleble, presente en el Externado y en Colombia, la cual se expresa en la formación de algunos juristas que han ocupado la alta magistratura en la Corte Constitucional, su aporte a la Constitución de 1991 y por sobre todo su perfil humanista y de abogado laboralista, cuando fue jefe de la Oficina del Trabajo de Cundinamarca, motivaron para que el Departamento de Derecho Laboral convocara a varios de sus docentes para reflexionar sobre algunos asuntos laborales y de seguridad social que han tenido un desarrollo relevante en materia constitucional. Por esto, este libro abarca diferentes temas como el articulo 53 de la Constitución Política, el acoso laboral, el principio del mérito para los servidores públicos, la negociación colectiva en el sector público, el debido proceso y el derecho de defensa, el principio de subsidiariedad de la tutela por asuntos pensionales y el pago de incapacidades, cada uno explicado desde esa perspectiva constitucional que permita entender a los operadores jurídicos la importancia que reviste la Constitución Política en la interpretación y aplicación de los derechos laborales y de la seguridad social. Entregamos esta obra como testimonio de reconocimiento y agradecimiento a uno de los nuestros, a un gran profesor, que con su ejemplo nos dejó enormes lecciones acerca de la Colombia libre y democrática por la que debemos esforzamos todos los días.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Presentación
  • Introducción
    • la protección jurídica del trabajo, Carlos Restrepo Piedrahíta
  • Capítulo primero: El artículo 53 de la constitución políticay el código sustantivo del trabajo, Alfredo Puyana Silva
    • Introducción
    • I. Principios del artículo 53 que existen en el Código Sustantivo del Trabajo
      • A. La irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en las normas laborales
      • B. Facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles
      • C. Situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales del derecho
      • D. G arantía de la seguridad social
      • E. Protección a la maternidad, a la mujer y al trabajador menor de edad
      • F. Pago oportuno y reajuste periódico de las pensiones legales
    • II. Principios del artículo 53 con relativa presencia en el Código Sustantivo del Trabajo
      • A. Estabilidad en el empleo
      • B. Remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo
      • C. Igualdad de oportunidades para los trabajadores
      • D. Primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de la relación laboral
      • E. Capacitación, adiestramiento y el descanso necesario
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo segundo: Acoso laboral, anotaciones, Carlos Ignacio Delgado
    • Introducción
    • I. Definición y alcances de la figura
      • A. La Constitución, instrumentos nacionales e internacionales
        • 1. La Constitución y la legislación interna
        • 2. Ley 1010 de 2006
        • 3. N ormas internacionales
    • II. La protección del acoso
      • A. Jurisprudencia
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo tercero: Mérito: Principio constitucional de ingreso, permanencia y ascenso de los servidores públicos, Paola Silva Vásquez
    • Introducción
    • I. El mérito y la gestión humana en las entidades públicas
    • II. El mérito en Colombia como fundamento de la función pública
    • III. El mérito: Fundamento del ingreso a la Administración pública
      • A. Ingreso al servicio público mediante concursos de méritos
      • B. Estado actual de la provisión de cargos de carrera por concurso
      • C. Ingreso por mérito en empleos que no son de carrera administrativa
    • IV. Demostración del mérito para la estabilidad y permanencia en el empleo
      • A. Estabilidad de los empleados con derechos de carrera
      • B. Evaluación del desempeño laboral
    • V. Ascenso y mérito en el empleo
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo cuarto: Negociación colectiva en el sector público, Ricardo Barona Betancourt
    • Introducción
    • I. Aplicación de las normas internacionales en la negociación colectiva de los empleados públicos
      • A. Bloque de constitucionalidad
      • B. M arco normativo de la Organización Internacional del Trabajo (oit)
      • C. Protección del Comité de Libertad Sindicalde la oit
    • II. Protección de la Corte Constitucional en la negociación colectiva de los empleados públicos
    • III. Funciones de los sindicatos de empleados públicos
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo quinto: La garantía del debido proceso y la dimensión del derecho de defensa: Límite a los medios de prueba en el proceso judicial en el derecho del trabajo y la seguridad social, Javier Fernández Sierra
    • Introducción
    • I. La concepción de los medios de prueba y la prueba en el proceso judicial
    • II. O portunidad para solicitar medios de prueba dentro del proceso ordinario laboral
    • III. O portunidad para solicitar peticiones y señalar sus fundamentos fácticos (pretensiones)
    • IV. Debido proceso y debido proceso probatorio
    • V. La nueva cultura jurídica, Estado constitucional de derecho
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo sexto: El principio de subsidiariedad para la procedencia de la acción de tutela en asuntos pensionales, Paula Andrea Sánchez Sarmiento
    • Introducción
    • I. El requisito de subsidiariedad para la procedenciade la acción de tutela
      • A. Carácter del amparo
        • 1. Perjuicio irremediable
          • a. Peligro inminente y nivel de riesgo del derecho
          • b. Impostergabilidad
        • 2. Procedencia como mecanismo principal y definitivo
        • 3. Procedencia como mecanismo transitorio
      • B. Eficacia e idoneidad del mecanismo judicial como criterios determinantes del carácter del amparo
        • 1. Eficacia
        • 2. Idoneidad
      • C. Flexibilización del requisito de subsidiariedad de la acción
        • 1. Del recurso extraordinario de casación laboral
    • II. H allazgos. Modulación de la procedencia de la acción de tutela en solicitudes pensionales en razón al sujeto
      • A. Sujeto especial de protección constitucional y personas en circunstancias de debilidad manifiesta
        • 1. Persona de la tercera edad
      • B. Examen de circunstancias particulares
      • C. Persona de la tercera edad en circunstancias de debilidad manifiesta
      • D. Control previo de la solicitud de amparo
      • E. Requisitos específicos para la procedencia de acción de tutela en personas de latercera edad
        • 1. Existencia o una “meridiana convicción” acerca del cumplimiento de los requisitos para acceder al derecho que se reclama y titularidad del derecho reclamado
        • 2. Debe acreditarse que el accionante actuó siquiera con un grado mínimo de diligenciaen la búsqueda del derecho presuntamentevulnerado agotando las vías administrativasy reclamaciones ante la Administraciónal alcance de sus posibilidades
        • 3. Evidenciarse una afectación al mínimo vital derivada de la negativa de la pensión solicitada (Sent. T-043 de 2014)
      • F. Circunstancias de vulnerabilidad como estadio de reflexión para el juez de tutela
      • G. N ueva postura de la Corte Constitucional.Examen de la subsidiariedad en solicitud de pensión de sobrevivientes en aplicación del principio de condición más beneficiosa
      • Conclusiones
      • Bibliografía
  • Capitulo septimo: Pago de incapacidades de origen común y de origen laboral desde la perspectiva constitucional, Luisa Fernanda Rodríguez Rodríguez
    • Introducción
    • I. Conceptos: discapacidad e incapacidad
    • II. Procedencia de la acción de tutela
      • A. Incapacidad laboral por enfermedad general o de origen común
        • 1. Del valor del auxilio por incapacidad laboral
        • 2. Periodos de reconocimiento y pago de incapacidades laborales de origen no profesional
          • a. Pago del día uno al dos de incapacidad laboral
          • b. Pago a partir del día tres al día ciento ochenta de incapacidad laboral
          • c. Pago a partir del día ciento ochenta y uno al quinientos cuarenta de incapacidad laboral
            • — Concepto de rehabilitación favorable
            • — Concepto de rehabilitación desfavorable
          • d. Pago de incapacidades laborales superiores al día quinientos cuarenta
    • Conclusiones
    • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy