A partir de concebir la migración como un derecho humano universal incuestionable.y con el objetivo fundamental de preservar la diversidad, la presente compilación de estudios busca realizar un aporte al conocimiento social y {etno)cultural de la Patagonia, como modo de avanzar en la comprensión de la compleja trama social de este territorio, y favorecer la participación ciudadana de la población migrante {en particular, migrante limítrofe), históricamente invisibilizada y poco valorada. Para ello, acerca una pluralidad de miradas sobre trayectorias, experiencias, prácticas y configuraciones socio-productivas de parte de la población migrante que actualmente circula, trabaja y -en algunos casos-reside en la región patagónica.
La publicación se organiza en cuatro apartados temáticos centrados en: el análisis de los desplazamientos y dinámicas migratorias; las configuraciones productivas, con el énfasis puesto en las relaciones laborales, las trayectorias familiares y las cuestiones de género; las representaciones sociales, a través de diferentes experiencias locales y barriales; y, finalmente, la construcción de sentidos de pertenencia de los sujetos migrantes a partir de sus prácticas religiosas en los lugares de destino. Estos apartados temáticos ofrecen, al lector, análisis y abordajes teórico-metodológicos diversos.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo
- Primera parte. Desplazamientos y dinámicas migratorias en la Patagonia
- Composición migratoria y complejidad en un área urbana fronteriza. Cambios y permanencias en Bariloche
- Las migraciones desde Chile y Bolivia a Bahía Blanca. Delimitar un campo e identificar las prácticas en la historia oral (2007-2013)
- Segunda parte. Configuraciones productivas, experiencias laborales y trayectorias familiares en diferentes regiones patagónicas
- Movimientos migratorios y configuraciones productivas en los valles irrigados patagónicos. Aportes desde una perspectiva sociológica de la conformación de los mercados de trabajo
- Familias migrantes hortícolas en el Valle Medio del río Negro. Cruces identitarios en las experiencias de vida y de trabajo
- Tendencias de la movilidad poblacional en la cordillera neuquina: la constitución de mercados de trabajo en torno al turismo
- Mujeres centroamericanas en Bariloche. Recorridos laborales, trayectorias migratorias y maternidad
- Tercera parte. Representaciones sociales y experiencias colectivas
- Organización barrial y representaciones en Bariloche entre la dictadura y la democracia. Los migrantes del barrio 10 de Diciembre, un caso emblemático
- «No soy de aquí… ni soy de allá». Aportes para la reflexión en torno a la problemática migratoria limítrofe en Comodoro Rivadavia
- Saudíes en San Carlos de Bariloche. Un análisis de sus motivaciones para migrar y su cotidianidad en la Argentina
- Cuarta parte. Prácticas religiosas y procesos identitarios
- Estrategias de visibilización. Los migrantes paraguayos y la devoción a la Virgen de Caacupé en San Carlos de Bariloche (1970-2013)
- Protestantes y pentecostales en Comodoro Rivadavia. Cruces entre religión, procesos migratorios e identidades étnicas en los grupos bóers y chilenos (siglo XX)