Actos de disposición del cuerpo humano

Actos de disposición del cuerpo humano

Tradición jurídica romanista y perspectivas contemporáneas

  • Author: Cortes, Edgar; Petrucci, Aldo; Chamie Gandur, José Félix; Cassarino, Alessandro; Azzarri, Federico; Salgado Ramírez, Catalina; Favilli, Chiara; Díaz Lindao, Indira
  • Publisher: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9789587905144
  • eISBN Pdf: 9789587905151
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2021
  • Pages: 365
A pesar de la diversidad de las contribuciones, que dan cuenta de las tensiones y matices del estudio jurídico de los actos de disposición del cuerpo humano, el arco temático de la presente obra se apoya sobre dos pilares principales: la tradición jurídica romanista, por un lado, y por el otro, los problemas jurídicos derivados de los avances de las nuevas tecnologías. El derecho romano y la tradición romanista nos revelan problemas y soluciones sobre, por ejemplo, la relación médico-paciente en el ámbito de las denominadas decisiones sobre el final de la vida, la valoración económica del daño al cuerpo, o la comprensión actual del meretricio y los actos de disposición del cuerpo humano a cambio de precio. EL uso de las nuevas tecnologías, las técnicas de reproducción humana asistida y los acuerdos de gestación por encargo nos interrogan, entre otras muchas cuestiones, sobre las relaciones entre el uso del cuerpo propio y el ajeno y el derecho de conformar responsablemente una familia y acerca del estatuto jurídico del embrión in vitro y los derechos que sobre él recaen. Se trata de temas complejos, de difícil aproximación, y de respuestas variopintas en la tradición jurídica, en la literatura académica y en los distintos ordenamientos jurídicos.
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Presentación
  • Capítulo I: La relación médico-paciente entre el derecho a los cuidados y la elección de morir: mínimas observaciones desde la perspectiva del derecho romano y de la tradición romanista, Aldo Petrucci
    • I. El cuadro de referencia actual en el ordenamiento italiano y el rol de una reflexión en clave histórico-jurídica
    • II. La posición del médico y la elección del paciente de morir en caso de dolor físico en algunas fuentes literarias romanas
    • III. La posición del médico y la elección de morir del paciente en caso de dolor físico en las referencias de las fuentes jurídicas romanas
    • IV. El panorama ofrecido por el derecho romano
    • V. Breves consideraciones sobre las tendencias de la tradición jurídica sucesiva
    • VI. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo II: ¿El cuerpo como mercancía? Fundamentos para una reflexión sobre el meretricio como disposición voluntaria del cuerpo humano a cambio de dinero: perspectiva histórica para una comprensión actual, José Félix Chamie Gandur
    • I. Introducción: el meretricio o prostitución en su origen. La visión del jurista. Razón de la reflexión sobre el tema
    • II. Fundamentos antiguos de la cuestión. En particular sobre el derecho romano. Prioridad histórica del fenómeno de la prostitución: entre tolerancia y rechazo. La gazmoñería
      • A. Sexualidad y tiempos remotos. Prostitución y religión: prioridad histórica de la prostitución como manifestación religiosa. Hipótesis: el rechazo se acompasa con el énfasis del Dios masculino y de la progresiva discriminación de la mujer. Del “precio sacrificial” al “precio de la carne”
      • B. Elementos para una reflexión sobre el meretricio como explotación económica del propio cuerpo en el derecho romano. La moral sexual en el mundo romano. Posición de la meretriz
      • C. Confines del meretricio. Causas y características. Exposición pública del cuerpo como causa de inmoralidad, pero a su vez la permitida explotación económica del cuerpo mismo. Disponibilidad pública e indiferenciada. Pago de un pretium carnis
      • D. Similitud del objeto de la prestación entre meretriz y trabajador. La fórmula quae corpore quaestum facit para definir el meretricio
      • E. El meretricio como actividad permitida y gravada con tributos. La figura del leno. Consecuencias para el varón que se prostituye. Laberinto patriarcal
      • F. Alusión final. Las leges scantinia y iulia et papia. Ejemplo del laberinto patriarcal y de políticas públicas para el control de la conducta sexual
    • III. Reflexión diacrónica y conclusión. El laberinto patriarcal. Una salida
    • Bibliografía
  • Capítulo III: La valoración económica del daño causado al cuerpo de un hombre libre: algunas consideraciones a la luz del derecho romano, Alessandro Cassarino
    • I. Premisa
    • II. Las referencias de la jurisprudencia romana
    • III. El liberum corpus nullam recipit aestimationem en Gayo
    • IV. La aplicabilidad de la ley Aquilia al hombre libre
    • V. Conclusiones
    • Bibliografía esencial
  • Capítulo IV: Los quince años de la Ley 40 de 2004: reseña histórica e interrogantes abiertos en la disciplina de la reproducción humana asistida, Federico Azzarri
    • I. Premisa
    • II. La Ley 40 de 2004, entre ideología y técnica legislativa
    • III. La ilegitimidad constitucional de las limitaciones iniciales a la producción y a la implantación de embriones
    • IV. El destino de los embriones crioconservados
    • V. La ilegitimidad constitucional de la prohibición de la fecundación heteróloga
    • VI. Los requisitos subjetivos para el acceso a la RHA
    • VII. El diagnóstico previo a la implantación y las parejas fértiles portadoras de enfermedades genéticas transmisibles
    • VIII. La donación de gametos: principios fundamentales
    • IX. Los requisitos de elección en la donación de gametos y la selección de los donantes
    • X. Donantes y beneficiarios de gametos. La perspectiva de las donaciones no anónimas a sujetos determinados
    • XI. Anonimato del donante de gametos y derecho del hijo a conocer sus propios orígenes
    • XII. Sigue. La eficiencia del derecho del nacido por medio de la fecundación heteróloga a conocer sus orígenes
    • Bibliografía
  • Capítulo V: Disputas sobre “embriones” y abuso en el ejercicio del derecho de revocatoria a su implantación: consideraciones para el derecho colombiano, Catalina Salgado Ramírez
    • Introducción: falta de legislación sobre la disputa de embriones en el derecho colombiano. Autonomía de las partes y formularios de Consentimiento Informado a las TRHA
    • I. Algunas soluciones a la disputa sobre embriones por parte de tribunales extranjeros
      • A. Panorama de las decisiones
      • B. Breves consideraciones críticas
    • II. ¿Es posible un ejercicio abusivo del derecho de revocatoria del consentimiento a la implantación de los embriones en el derecho colombiano?
      • A. De si el ejercicio derecho a la revocatoria del consentimiento a la implantación, reconocido por el ordenamiento colombiano, admite una valoración de acuerdo con el principio de prohibición de abusar de los propios derechos
      • B. Aproximación a algunos criterios a disposición del juez para valorar los intereses de las partes en disputa y las consecuencias jurídicas de la implantación
    • III. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo VI: Subrogación de maternidad e interés del menor en Italia, Chiara Favilli
    • I. Premisa
    • II. La incidencia del interés del menor en la valoración de los acuerdos de subrogación de maternidad
    • III. El contraste entre el interés público a la verdad del status filiationes y el interés del menor a la conservación de la relación con el padre intencional
    • IV. Sigue. El caso del intercambio accidental de embriones destinados a la fecundación homóloga
    • V. Sigue. Las dudas de legitimidad constitucional de la norma que no permite la prevalencia del interés del menor sobre el defecto de veracidad
    • VI. La transcripción de los registros de nacimiento de menores nacidos en el exterior por subrogación de maternidad y el problema de compatibilidad con el orden público
    • VII. La falta de vínculos genéticos entre el neonato y los padres de intención
    • VIII. La coparentalidad en la pareja homosexual femenina
    • IX. La estabilización del vínculo con el padre intencional por medio de la adopción en casos particulares
    • X. Observaciones conclusivas
    • Bibliografía
  • Capítulo VII: Los acuerdos de gestación por encargo desde la perspectiva del acto de disposición de la mujer sobre su propio cuerpo, Indira Díaz Lindao
    • Introducción
    • I. La objeción de la mercantilización o comercialización del cuerpo de la mujer gestante
    • II. Los fundamentos constitucionales de la autonomía de la mujer para disponer de su cuerpo en los acuerdos de gestación por encargo
    • III. El límite del respeto y salvaguarda de la integridad física y sicológica de las mujeres gestantes
    • IV. El límite del respeto y la salvaguarda de la libertad de la mujer gestante: el riesgo de su explotación o aprovechamiento
    • V. El reproche a la mercantilización del menor
    • VI. La contradicción entre los acuerdos de gestación para otros y las reglas de atribución de la filiación materna
    • VII. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo VIII: Autonomía y paternalismo en la comercialización de muestras biológicas humanas con fines de investigación científica, Enrique Santamaría Echeverría
    • I. Introducción
    • II. Autonomía y paternalismo
      • A. La autonomía como un instrumento para la autoría de la propia vida
      • B. Paternalismo duro
      • C. Paternalismo suave
      • D. Límites al paternalismo suave
    • III. Los límites del paternalismo: argumentos en contra de la comercialización de MBH
      • A. Coerción y explotación
      • B. Comodificación
      • C. Altruismo
    • IV. Autonomía y paternalismo en la comercialización de MBH
    • V. Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo IX: Manifestación del consentimiento y donación de órganos en Colombia. De las reglas del negocio a los valores constitucionales, Édgar Cortés
    • I. La presunción de donación y la intervención del grupo familiar
    • II. La presunción de donación desde el negocio jurídico y los valores que le son propios
    • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy