Encontrándose en trámite la reforma a la Ley 734 del año 2002 publiqué en 2015 varios trabajos críticos sobre las propuestas que se hacían, mismos que evalué nuevamente ante la expedición y promulgación de la Ley 1952 de 2019, para lo cual se publicó una segunda edición a cargo de la Universidad Externado de Colombia, casa de estudio donde tuvo gestación, nacimiento y desarrollo el moderno derecho disciplinario en Colombia, de la cual me siento más que orgulloso de ser egresado y especializado, sobre todo de ser profesor titular hace ya más de veintiocho años. Pensaba elaborar una nueva edición de mi escrito Crítica Disciplinaria a propósito de la reforma, cuya segunda edición fue publicada por nuestra casa de estudios a finales del año 2019, agregando algunos nuevos escritos críticos de muy reciente aparición, elaborados ya cuando se ha abierto un debate amplio de la Ley 1952 de 2019 que no se dio en su trámite, puesto que se diseñó una comisión y se realizaron una serie de seminarios, que no congresos, solo con quienes eran partidarios de la reforma, lo que sin duda alguna fue un verdadero “comité de aplausos” del cual renunció a seguir participando el Instituto Colombiano de Derecho Disciplinario.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Presentación
- Capítulo I: Dogmática en la Ley 1828 de 2017: ¿una nueva subespecie del derecho disciplinario y un alma gemela de la Ley 1952 de 2019?
- Capítulo II: ¿El dolo en la acción o en la culpabilidad? De las estructuras lógico-objetivas a las estructuras lógico-objetivas-valorativas
- Introducción
- 1. El quiebre de lo objetivo-subjetivo por un corte vertical y su reemplazo por una división lógica-material de lo objetivo-subjetivo por un corte horizontal
- 2. El avance de las estructuras lógico-objetivas a las estructuras lógico-objetivas-valorativas y la consolidación de una dogmática constitucional-convencional
- 3. El dolo se impone como un componente imprescindible de la conducta por virtud de la estructura lógico-objetivo-valorativa de la dignidad del ser humano
- Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo III: Culpabilidad y error en la jurisprudencia. Aciertos, desaciertos e inconsecuencias
- Introducción
- 1. El recurso al derecho penal y al civil para llenar supuestos vacíos que no tienen ocurrencia en el derecho disciplinario
- 2. La exploración por una respuesta proveniente del sistema disciplinario mismo sin recurrir a normas externas
- 3. Nuevamente se enreda la pita y surgen las incoherencias e incongruencias
- 4. Vigencia anticipada del artículo 28 del CGD vía jurisprudencia
- 5. El retorno necesario al sendero de la naturaleza autónoma e independiente desde el entendimiento correcto del artículo 21 de la Ley 734 de 2002 y el futuro artículo 22 de la Ley 1952 de 2019
- Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo IV: Ética y responsabilidad en derecho disciplinario desde la perspectiva de Max Weber
- Introducción
- 1. Ética de la convicción vs. Ética de la responsabilidad como dicotomía insoluble o solución de compromiso
- 2. Las consecuencias de asumir una ética de la responsabilidad y la dogmática abierta en el marco de las correcciones puntuales vía justicia material
- 3. Ética de la responsabilidad y Max Weber como precursores de los basamentos para la culpabilidad como juicio de reproche
- 4. Una aclaración de lo que está claro, pero que no sobra ser redundante
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Capítulo V: El sistema de numerus apertus en la imputación subjetiva de faltas disciplinarias culposas: su explicación a partir de los principios constitucionales de moralidad y eficacia-eficiencia-celeridad
- Introducción
- 1. Una nueva perspectiva exploratoria y los conceptos jurídicos indeterminados
- 2. Reglas tradicionales que conoce la ciencia jurídica para la solución del sistema numerus apertus de la imputación subjetiva de la falta imprudente
- Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo VI: ¿El silencio administrativo positivo opera por la falta de resolución oportuna de recursos en materia disciplinaria?
- Introducción
- 1. El concepto y alcance del silencio administrativo positivo en el CPACA
- 2. Campo de aplicación del silencio administrativo positivo en la Ley 734 de 2002
- 3. La falta de inclusión de la figura del silencio administrativo positivo en la Ley 734 de 2002 demuestra que no resulta aplicable en las actuaciones disciplinarias
- 4. La falta de inserción del silencio administrativo positivo en materia disciplinaria se supera con la remisión normativa dispuesta por el artículo 21 de la Ley 734 de 2002, que autoriza la aplicación de las reglas del CPACA en lo no previsto por la precitada ley
- 5. Cosa juzgada constitucional o aplicación integrativa favorable del CPACA son incuestionables frente a la situación de iniquidad creada por la jurisprudencia administrativa
- Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo VII: El nuevo régimen probatorio: aciertos, desaciertos e inconsecuencias
- Introducción
- 1. Novedades probatorias contenidas en la parte general del Código General Disciplinario, título I del libro I denominado “Principios y normas rectoras de la ley disciplinaria”
- 1.1. Investigación integral
- 1.2. La cláusula de exclusión
- 2. Algunas particularidades consignadas en el procedimiento disciplinario, Libro IV, Título VI de las pruebas
- 2.1. La oportunidad para controvertir la prueba
- 2.2. La confesión que tiene como presupuesto de validez que se lleve a cabo por el procesado en presencia de su defensor técnico
- 2.3. Omisión de no regulación del perito de parte viola tratados internacionales sobre derechos humanos
- 2.4. La problemática de la regulación de la queja o denuncia
- Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo VIII: Hacia una reinterpretación del principio de favorabilidad. De la favorabilidad como tránsito legislativo a la favorabilidad como contemporaneidad de normas y de interpretaciones de una norma
- Introducción
- 1. Cambios sucedidos a partir de la entrada del siglo XXI
- 2. Reinterpretación de la norma sempiterna sobre la favorabilidad
- Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo IX: Los principios de la doble instancia y la doble conformidad
- Introducción
- 1. El derecho humano o constitucional a doble instancia
- 2. El derecho humano o constitucional a la doble conformidad
- Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo X: Breves comentarios a los principios o normas rectoras del derecho disciplinario de la Ley 1952 de 2019
- Introducción
- 1. Cambios meramente cosméticos y no necesarios, pues ya la doctrina y la jurisprudencia los tenían muy claros
- 2. Cambios que muy bien valían la pena, pero que requieren alguna explicación “explicativa”, según el talante de los reformadores
- 3. La ignorancia de mi propuesta sobre el valor jurídico de los principios o normas rectoras
- Conclusiones
- Bibliografía