En 1978, y luego de haber asistido a unos seminarios de profundización en la Universidad de Bonn, en Alemania, mi maestro el profesor Alfonso Reyes Echandía me pidió que, ante la dificultad que se le presentaba al profesor Jesús Bernal Pinzón para continuar con un curso de posgrado en la Universidad Externado de Colombia, y cuyo tema era el de los delitos contra la vida y la integridad personal, asumiera la continuación de las clases. Como no le podía decir que no al maestro, empecé a preparar las clases para los nuevos alumnos dejando de lado un trabajo que había iniciado en Bonn sobre el estado de necesidad como causal de justificación. Cuando meses después le presenté al profesor Reyes los apuntes que ya tenía escritos como desarrollo de esas clases, me animó a que los organizara y los publicara como libro. Ese es el origen de este texto, cuya primera edición se publicó en 1982 bajo los auspicios de la Universidad Externado de Colombia y el estímulo intelectual de su Rector, doctor Fernando Hinestrosa. De ese mismo texto se hicieron algunas reimpresiones hasta la segunda edición en 1994 y la de 1998. El ejercicio de diversos cargos en el Estado en cierta forma me alejó por un tiempo de la intensa vida académica. Al regresar, el señor Rector de la Universidad me estimuló para que revisara el texto, que por generosidad de nuestros estudiantes se había convertido en una guía para el estudio del título de los delitos contra la vida y la integridad personal en el curso de derecho penal especial. Múltiples cambios legislativos -y sobre todo jurisprudenciales- se han presentado entre la primera aparición del libro y esta cuarta edición. Nueva Constitución Política, varias reformas a los códigos Penal y de Procedimiento Penal, valiosa jurisprudencia de la Corte Constitucional en materia de interpretación del alcance de los derechos fundamentales en la nueva Carta Política, avances significativos en la doctrina de la Sala Penal de la H. Corte Suprema de Justicia, han sido algunos de los nuevos hechos que hacían obligatoria la actualización del texto, que como se dijo al presentar la primera edición no tiene pretensión distinta de la de ayudar a los estudiantes de pregrado. Espero que esta nueva edición, ahora actualizada y editada con el profesor Pablo Elías González Monguí, siga cumpliendo el papel de guía para los estudiantes de derecho penal especial en las universidades.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Prólogo, Alfonso Gómez Méndez
- Introducción
- 1. El bien jurídico
- 2. El bien jurídico de la vida
- 3. El bien jurídico de la integridad personal
- Capítulo Primero: Genocidio y su apología
- I. Antecedentes
- II. Concepto
- III. Legislación internacional
- IV. Bien jurídico: vida, existencia y supervivencia de grupos humanos
- V. El tipo objetivo
- 1. Sujeto activo
- 2. Sujeto pasivo
- 3. Objeto jurídico
- 4. Objeto material
- 5. Conducta
- 6. Inconstitucionalidad de la condición: el grupo (sujeto pasivo) "actúe dentro del margen de la ley"
- VI. Tipo subjetivo
- VII. Antijuridicidad
- VIII. Culpabilidad
- 1. El error de prohibición
- 2. La insuperable coacción ajena y el miedo insuperable
- IX. Punibilidad
- X. Concurso de personas y de conductas punibles
- XI. Apología del genocidio
- XII. Otras conductas vinculadas con el genocidio
- Capítulo Segundo: Homicidio Simple
- I. Concepto
- II. Tipo objetivo
- 1. Sujeto activo
- 2. Sujeto pasivo
- 3. Objeto jurídico
- 4. Objeto material
- 5. Conducta
- 6. La relación de causalidad
- 7. El problema de la concausa
- 8. La muerte como circunstancia de agravación
- III. Tipo subjetivo
- IV. Antijuridicidad
- V. Culpabilidad
- VI. Punibilidad
- Capítulo Tercero: Homicidio Agravado
- Introducción
- I. El parentesco
- 1. Cónyuges o compañeros permanentes
- 2. Padre o madre de familia
- 3. Ascendientes y descendientes
- 4. Hermanos
- 5. Parientes por afinidad
- 6. Los hijos adoptivos
- 7. El concepto de unidad doméstica
- 8. El parentesco y las circunstancias de mayor punibilidad
- 9. Tipicidad subjetiva y conocimiento del parentesco
- 10. La comunicabilidad de circunstancias
- II. Hipótesis en que la muerte de un pariente no constituye Homicidio Agravado
- a. Homicidio piadoso
- b. Infanticidio
- c. Homicidio culposo
- d. Otras hipótesis en el Código Penal de 1936
- II. El homicidio en conexión ideológica con otra conducta punible
- 1. El problema del concurso
- III. El homicidio cometido por medio de delitos de peligro
- IV. Homicidio cometido por "precio o promesa remuneratoria"
- V. Homicidio por "ánimo de lucro u otro motivo abyecto o fútil"
- VI. Homicidio cometido mediante la utilización de inimputable
- VII. El homicidio con sevicia
- VIII. El abuso o creación de condiciones de indefensión en el sujeto pasivo
- 1. La creación de las condiciones de indefensión o inferioridad
- a. La insidia
- b. La alevosía
- c. La asechanza
- d. El envenenamiento
- 2. El abuso de la situación de indefensión o inferioridad
- IX. Homicidio con fines terroristas, en desarrollo de actividades terroristas o en razón de la cualificación del sujeto pasivo
- X. Homicidio en persona internacionalmente protegida
- XI. Homicidio por la calidad y actividad del sujeto pasivo
- Capítulo Cuarto: Feminicidio
- I. Antecedentes
- II. Concepto
- III. Tipo objetivo
- 1. Sujeto activo
- 2. Sujeto pasivo
- 3. Objeto jurídico
- 4. Objeto material
- 5. Elementos descriptivos: otras circunstancias contextuales que anteceden o concurren para identificar el delito
de feminicidio
- 6. Conducta
- IV. Tipo subjetivo
- V. Antijuridicidad
- VI. Culpabilidad
- VII. Punibilidad
- VIII. Feminicidio agravado
- 1. Por la condición de servidor público del sujeto activo
- 2. Por la condición del sujeto pasivo
- 3. Por la coparticipación criminal
- 4. Cuando el feminicidio se cometa en presencia de cualquier persona que integre la unidad doméstica de la víctima
- 5. Cuando el feminicidio se cometa con posterioridad a otras agresiones contra la víctima
- 6. Por medio de las circunstancias de agravación del homicidio (art. 104)
- Capítulo Quinto Homicidio preterintencional
- I. Concepto
- II. Naturaleza jurídica de la preterintención
- III. Tipo objetivo
- 1. Intención de realizar una conducta punible
- 2. Producción de un resultado típico más grave, no previsto por el agente
- 3. Homogeneidad de los bienes jurídicos
- 4. Relación de causalidad
- IV. Relaciones entre el homicidio preterintencional y otras formas de homicidio
- 1. El "asesinato atenuado" en el Código de 1936
- 2. Modalidades de homicidio que excluyen el homicidio preterintencional
- 3. Homicidio preterintencional y estado de ira
- Capítulo Sexto: Homicidio Piadoso
- I. Concepto
- II. Antecedentes
- 1. Código de 1936
- 2. Los proyectos
- a. El anteproyecto de 1974
- b. El proyecto de 1976
- c. El proyecto de 1978
- III. Tipo objetivo
- 1. El sujeto pasivo
- 2. El móvil
- IV. Tipo subjetivo
- 1. El elemento subjetivo
- 2. El consentimiento de la víctima
- V. Antijuridicidad
- VI. Culpabilidad
- VII. Punibilidad
- Capítulo Séptimo: Inducción y ayuda al suicidio
- I. Nociones previas
- II. Concepto y clasificación del tipo
- III. Antecedentes
- IV. Tipo objetivo
- V. Tipo subjetivo
- VI. Antijuridicidad
- VII. Culpabilidad
- VIII. Punibilidad
- Capítulo Octavo: Infanticidio
- I. Concepto
- II. Antecedentes
- III. Tipo objetivo
- IV. Tipo subjetivo
- V. Antijuridicidad
- VI. Culpabilidad
- VII. Punibilidad
- Capítulo Noveno: Homicidio Culposo
- I. Naturaleza jurídica de la culpa
- II. Antecedentes del homicidio culposo en Colombia
- 1. El Código de 1890
- 2. El Código de 1936
- 3. Los proyectos
- III. Noción legal del homicidio culposo y el tipo objetivo
- IV. Punibilidad
- Capítulo Décimo: delitos que lesionan el bien jurídico de la vida en formación. el aborto
- I. Introducción
- II. El aspecto criminológico
- III. Concepto
- IV. Antecedentes
- 1. Código de 1890
- 2. Código de 1936
- 3. Código Penal de 1980
- V. Aborto consentido, tipo objetivo
- VI. Aborto sin consentimiento
- VII. La muerte de la mujer como consecuencia del aborto
- VIII. Tipo subjetivo
- IX. Antijuridicidad
- X. Culpabilidad
- XI. Punibilidad
- Capítulo Décimo Primero: Conductas que ponen en peligro el bien jurídico de la vida. abandono de menores y personas desvalidas
- Introducción
- I. El delito en la legislación colombiana
- 1. El Código de 1890
- 2. El Código de 1936
- 3. Los proyectos
- 4. El Código Penal de 1980
- II. Tipo objetivo
- 1. Sujeto activo
- 2. Sujeto pasivo
- 3. El verbo rector
- III. Circunstancia agravante: el abandono en despoblado o lugar solitario
- IV. Abandono atenuado
- V. Eximente de responsabilidad y atenuante punitivo
- VI. Abandono seguido de lesión o muerte, o que atente contra la supervivencia del niño
- VII. Tipo subjetivo
- VIII. Culpabilidad
- IX. Punibilidad
- Capítulo Décimo Segundo: delitos contra la integridad personal - lesiones personales
- I. Concepto del delito
- II. El delito en la legislación penal colombiana
- 1. Código de 1890
- 2. Código de 1936
- 3. Proyectos
- 4. Código Penal de 1980
- III. Tipo objetivo
- IV. Los diversos resultados de la conducta del actor
- 1. Incapacidad para trabajar o enfermedad
- 2. Deformidad
- 3. Perturbación funcional
- 4. Perturbación síquica
- 5. Pérdida anatómica o funcional de un órgano o miembro
- 6. Lesiones con agentes químicos, ácido y/o sustancias similares
- 7. El parto o aborto preterintencional
- V. Problemas específicos relacionados con la conducta y el resultado
- 1. Tentativa
- 2. Concurso
- a. Hurto calificado
- b. Violencia contra servidor público
- c. Constreñimiento ilegal
- d. Los delitos políticos
- e. Tortura
- VI. Autoria y participacion
- VII. Tipo subjetivo
- 1. Lesiones culposas
- 2. La preterintencion
- VIII. Antijuridicidad
- 1. La actividad deportiva
- 2. El tratamiento medico quirurgico
- 3. Consentimiento del sujeto pasivo
- IX. Culpabilidad
- X. Punibilidad
- XI. Circunstancias de agravacion punitiva
- XII. Los fenomenos procesales de la querella y el desistimiento
- Capítulo décimo tercero: Omisión de socorro
- I. Antecedentes
- II. Derecho comparado
- III. La omision propia y la solidaridad
- IV. Clasificacion del tipo
- V. Tipo objetivo
- VI. Tipo subjetivo
- VII. Antijuridicidad
- VIII. Culpabilidad
- IX. Punibilidad
- Capítulo décimo cuarto: de la manipulación genética
- I. Sujeto activo y sujeto pasivo
- II. Manipulacion genetica, tipo objetivo
- III. Repetibilidad del ser humano, tipo objetivo
- IV. Fecundacion y trafico de embriones humanos, tipo objetivo
- V. Tipo subjetivo
- VI. Antijuridicidad
- VII. Culpabilidad
- VIII. Punibilidad
- Capítulo décimo quinto: de los actos de discriminación
- I. Actos de discriminacion. Tipo objetivo
- II. Hostigamiento. Tipo objetivo
- III. Tipo subjetivo
- IV. Antijuridicidad
- V. Culpabilidad
- VI. Circunstancias especificas de agravacion punitiva
- VII. Circunstancias especificas de atenuacion punitiva
- VIII. Punibilidad
- Bibliografía