El contrato sindical en Colombia

El contrato sindical en Colombia

  • Author: Barona Betancourt, Ricardo
  • Publisher: Universidad Externado de Colombia
  • eISBN Pdf: 9789587902853
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2020
  • Pages: 278

Los contratos sindicales son aquellos que los sindicatos celebran con uno o varios patronos o empresas, para la prestación de servicios o la ejecución de una obra por medio de sus afiliados. Por tal razón, son una expresión de la libertad sindical cuando actúan con autonomía administrativa e independencia financiera y aplican las normas y principios del derecho colectivo del trabajo.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Introducción
  • Capítulo i: Antecedentes del contrato sindical
    • 1.1. Origen del contrato sindical en la legislación
    • 1.2. Antecedentes del contrato sindical en la jurisprudencia
      • 1.2.1. Contrato sindical suscrito entre el Sindicato Unión Portuaria de Braceros y Lancheros de Barrancabermeja y la compañía Shell
      • 1.2.2. Contrato sindical suscrito entre el Sindicato de Chequeadores de Carga Marítima yFluvial del Departamento de Bolívar yla Compañía Transportadora S.A
      • 1.2.3. Proyecto de contrato sindical entre el Sindicato de Chequeadores de Carga Marítima y Fluvial del Departamento de Bolívar yRoberto Cavalier & Cía
      • 1.2.4. Contrato sindical suscrito entre el Sindicato de Braceros y la Asociación Nacional de Navieros
      • 1.2.5. Contrato sindical suscrito entre el Sindicato de Braceros y Estibadores Fluviales y Terrestres de El Limón y la empresa Colombian Petroleum Company
      • 1.2.6. Contrato sindical suscrito entre la Federación Regional de Loteros de la Costa Atlántica y la Lotería del Libertador
      • 1.2.7. Contrato sindical suscrito entre el Sindicato de Trabajadores del Departamento del Valle del Cauca y la Gobernación del Valle del Cauca
    • 1.3. Inicios del contrato sindical en los tribunales de arbitramento
      • 1.3.1. Contrato sindical suscrito entre la Asociación Sindical de Braceros Terrestres, Portuarios y Marítimos de Urabá y la Comercializadora Internacional Limitada
    • 1.4. Primeros casos del contrato sindical en la práctica
  • Capítulo ii: Concepto y protección constitucional del contrato sindical
    • 2.1. Concepto ynaturaleza del contrato sindical
    • 2.2. Fundamentos constitucionales del contrato sindical
    • 2.3. Protección del contrato sindical en la Organización Internacional del Trabajo
      • 2.3.1. Aplicación de las normas internacionales del trabajo en virtud del bloque de constitucionalidad
      • 2.3.2. Protección del contrato sindical en los convenios de la Organización Internacional del Trabajo
      • 2.3.3. Protección del contrato sindical en las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo
      • 2.3.4. Protección del contrato sindical por el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo
  • Capítulo iii: las partes en el contrato sindical : Sindicatos y empresas
    • 3.1. Sindicatos
      • 3.1.1. Concepto de sindicatos
      • 3.1.2. ¿Quiénes pueden constituir sindicatos yafiliarse a ellos?
      • 3.1.3. Clasificación de los sindicatos
      • 3.1.3.1. Clasificación de los sindicatos por la Organización Internacional del Trabajo
      • 3.1.3.2. Clasificación de los sindicatos en el Código Sustantivo del Trabajo
      • 3.1.4. ¿Las federaciones yconfederaciones sindicales pueden suscribir contratos sindicales?
      • 3.1.4.1. Las federaciones yconfederaciones sindicales según la Organización Internacional del Trabajo
      • 3.1.4.2. Las federaciones yconfederaciones sindicales según el Código Sustantivo del Trabajo
    • 3.2. Empresas
  • Capítulo iv: los requisitos del contrato sindical
    • 4.1. Existencia de afiliados partícipes
    • 4.2. Autorización del contrato sindical por la asamblea del sindicato
    • 4.3. Existencia previa del sindicato
    • 4.4. Cláusulas mínimas del contrato sindical
    • 4.5. Reglamento del contrato sindical
    • 4.6. Garantías de las partes del contrato sindical
    • 4.7. Depósito oregistro del contrato sindical
    • 4.8. Duración del contrato sindical
    • 4.9. Revisión del contrato sindical
    • 4.10. Extinción oterminación del contrato sindical
      • 4.10.1. Por renuncia del sindicato
      • 4.10.2. Por mutuo acuerdo entre el sindicato yla empresa
      • 4.10.3. Por justa causa del sindicato ola empresa
      • 4.10.3.1. Concepto de justa causa en los contratos sindicales
      • 4.10.3.2. Elementos de las justas causas en los contrato sindicales
      • 4.10.3.3. Justa causa por parte de la empresa
      • 4.10.3.4. Justa causa por parte del sindicato
    • 4.11. Indemnizaciones en el contrato sindical
      • 4.11.1. Indemnización por terminación unilateral del contrato sindical sin justa causa
      • 4.11.2. Indemnización moratoria en el contrato sindical
      • 4.12. Continuidad del contrato sindical a pesar de la disolución del sindicato
      • 4.13. Responsabilidad, sanciones y resolución de conflictos en el contrato sindical
      • 4.14. Diferencias ysimilitudes entre el contrato individual de trabajo y el contrato sindical
      • 4.15. Diferencias ysimilitudes entre la convención colectiva de trabajo y el contrato sindical
  • Capítulo v: Garantías en el contrato sindical y sus visiones sobre este
    • 5.1. ¿Qué relación existe entre los afiliados partícipes y el sindicato en el contrato sindical?
    • 5.2. Protección del trabajo decente en el contrato sindical
    • 5.3. El principio de primacía de la realidad en el contrato sindical
      • 5.3.1. Concepto de primacía de la realidad
      • 5.3.2. Aplicación del principio de primacía de la realidad en el contrato sindical
        • 5.3.2.1. Contrato sindical suscrito entre Anthoc y el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo
    • 5.4. El principio de estabilidad laboral en el contrato sindical
      • 5.4.1. Concepto de estabilidad laboral
      • 5.4.2. Aplicación del principio de estabilidad laboral en el contrato sindical
        • 5.4.2.1. Protección de la maternidad en el contrato sindical
        • 5.4.2.2. Protección en el contrato sindical a las personas enfermas
        • 5.4.2.3. Protección a los directivos sindicales en el contrato sindical
        • 5.4.2.4. Protección a las madres cabeza de familia en el contrato sindical
        • 5.4.2.5. Protección a los padres cabeza de familia en el contrato sindical
    • 5.5. El principio del indubio pro operario en el contrato sindical
    • 5.6. Protección del derecho al mínimo vital en el contrato sindical
      • 5.6.1. Contrato sindical suscrito entre la netu y la Sociedad de Ingenieros de Colombia (Soinco) Proyectos Limitada
    • 5.7. El principio de solidaridad laboral en el contrato sindical
      • 5.7.1. Contrato sindical suscrito entre la netu y la Sociedad de Ingenieros de Colombia Proyectos Limitada
    • 5.8. Protección frente a la intermediación y tercerización laboral ilegal
    • 5.9. Protección a la seguridad social integral (salud, pensiones y riesgos laborales) en el contrato sindical
      • 5.9.1. Concepto de seguridad social
      • 5.9.2. Aportes a la seguridad social en el contrato sindical
        • 5.9.2.1. Sistema general de pensiones
        • 5.9.2.2. Sistema general de seguridad social en salud
        • 5.9.2.3. Sistema de riesgos laborales
    • 5.10. Visiones a favor del contrato sindical
    • 5.11. Visiones en contra del contrato sindical
  • Conclusiones
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy