Cuando los profesores Pío García, Felipe Medina Gutiérrez y Diana Cure me hicieron la honrosa invitación a escribir el prólogo de esta obra, mi primera reacción fue de duda, pues no soy experto en el tema del que se trata aquí y no suelo escribir sobre lo que no conozco con profundidad defendible. Hay, sin embargo, aspectos de este libro que quisiera destacar desde mi perspectiva como director del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales - CIPE, de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Se trata de asuntos que los mismos pares evaluadores resaltaron en su juicioso trabajo.
Por un lado, quiero destacar la novedad de la investigación sobre una región en la que convergen los grandes conflictos del siglo XXI, lo cual no ha recibido el debido tratamiento académico en el ámbito latinoamericano. Como afirma uno de los expertos consultados, "se han hecho trabajos desde México, Argentina y Brasil; no obstante, la bibliografia en español es mínima, por lo que presentar una obra desde la percepción colombiana, es innovador, y se hace frente a vacíos académicos".
Segundo, quiero resaltar la variedad de enfoques, y los lugares y orígenes fisicos y epistemológicos del trabajo de los distintos analistas que aquí escriben, no eurocéntrica, sino latinoamericana y global. El lector encontrará aproximaciones históricas, antropológicas, sociológicas, o desde la disciplina de las relaciones internacionales, todas inmersas en diálogo entre sí, sin apegos a lineamientos dogmáticos. Como afirma uno de los evaluadores, el lector encontrará que "muchas problemáticas sociopolíticas de los países del Medio Oriente y del Norte de África se viven en los países de América Latina y es una puerta para que seamos escribanos de los acontecimientos sociales, políticos y económicos; de ahí la relevancia de la presente obra".
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Prólogo, Gonzalo Ordóñez-Matamoros
- Introducción
- Primera Parte: Algunos procesos históricos
- Capítulo 1. Kurdistanes en el Kurdistán: el derecho a la existencia, Sebastián Estremo
- Capítulo 2. Revolución armada y guerra de liberación popular palestina en la década de los sesenta, Martín A. Martinelli
- Capítulo 3. Egipto: de la casa a la revolución y de la revolución a la casa. La “cuestión de la mujer” en un siglo nacionalista, Carolina Bracco
- Capítulo 4. El fenómeno del yihadismo global: del surgimiento de al-Qaida a la lucha contra isis, Angélica Alba Cuéllar
- Segunda parte: La configuración social y cultural
- Capítulo 5. Algunos conceptos clave en la historia y el presente del islam, Felipe Medina Gutiérrez
- Capítulo 6. Chiismo en tierra wahabí: sectarismo, adaptación y resistencia en el reino saudí, Paulino Robles Gil
- Capítulo 7. From Khalil Gibran to Meira Delmar: Reflections on the literature of the colombian Mahjar, Odette Yidi David
- Capítulo 8. Cuando las mujeres árabes musulmanas danzan: un sistema de empoderamiento en el hogar, y el vocabulario codificador para ocupar el espacio público, Hanan Al-Mutawa
- Tercera parte: Las relaciones extrarregionales con américa latina y colombia
- Capítulo 9. Palestina e Israel en la política exterior colombiana, Pío García
- Capítulo 10. República Islámica de Irán: cambios, desafíos y relaciones con América Latina, Manuel Alejandro Rayran Cortés
- Capítulo 11. Reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática: entre la legalidad internacional y los cálculos geopolíticos, Jerónimo Delgado Caicedo, Juliana Andrea Guzmán Cárdenas
- Conclusiones generales
- Acerca de los editores y autores