Este es el Cuaderno No. 6 del Banco de Estudios de Caso en Responsabilidad Social y Sostenibilidad que la Universidad Externado de Colombia está construyendo en el marco de sus programas de posgrado en el tema. El Cuaderno presenta los resultados de seis experiencias emprendidas por organizaciones pertenecientes al Pacto Global Red Colombia y a la Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales, AFE Colombia, que aportan al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible, ODS 5, Lograr la igualdad entrelos géneros y empoderar a las mujeres y las niñas. El libro hace una apuesta novedosa al vincular programas que se desarrollan en el marco de las estrategias de responsabilidad social de organizaciones del sector privado -empresas y fundaciones- con el enfoque de género, una intersección poco explorada en Colombia. El análisis comparado de los casos arroja que la inclusión de la mujer desde los programas de responsabilidad social se sigue situando con mayor énfasis en el enfoque de Mujeres en el Desarrollo, MED. Sin embargo, muestra un avance en el trabajo que se hace sobre temas de empoderamiento que las vincula con la autoconfianza y con la participación en la toma de decisiones en sus entornos más cercanos, familia y comunidad. Estos resultados se constatan, tanto en el análisis a la luz de los enfoques teóricos, como en la valoración sobre los aportes a las metas del ODS 5; aquí se destaca la contribución a la 5.5 -velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidadesde liderazgo, y las 5.1 y 5.a- eliminar la discriminación en todas sus formas apartir de procesos de empoderamiento.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Capítulo introductorio: El enfoque de género en las estrategias de responsabilidad social del sector privado. Reflexiones a partir de seis estudios de caso, Patricia Herrera Kit, Óscar Iván Pérez Hoyos, María Claudia Romero Amaya y María Fernanda Vargas Quintero
- 1. Investigaciones de estudio de caso
- 2. Arquitectura conceptual
- 3. Los estudios sobre género en el sector privado
- 4. ¿Entre el med y el ged en las estrategias socialmente responsables del sector privado?
- Referencias bibliográficas
- Capítulo I: El fútbol como herramienta de transformación social: estudio de caso sobre el proyecto Campeonas y Campeones del Cambio de la Fundación Plan, Diana Carolina Álvarez, Francisco Javier Bahamón y Erli Margarita Marín-Aranguren
- Introducción
- 1. Desarrollo metodológico del estudio de caso
- 2. ¿En qué consistió Campeonas y Campeones del Cambio?
- 3. Panorama social del departamento de Bolívar
- 4. Fútbol para la transformación social
- 5. Discusiones
- 6. Lecciones aprendidas en Campeonas y Campeones del Cambio
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Capítulo II: Consolidando un camino hacia la equidad de género en la industria cementera: el caso de Holcim Colombia, Sandra Milena Mikan, Luisa María Yepes y María Claudia Romero Amaya
- Introducción
- 1. Metodología
- 2. Holcim Colombia, su contexto y estrategia de sostenibilidad
- 3. La transversalización de género como estrategia de gestión responsable
- 4. Valoración de la estrategia
- 5. Lecciones del caso
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Capítulo III: Estudio de caso del Programa de Capacitación Integral para Emprendedoras, Yarú. Implementado por la Fundación wwb en el Valle del Cauca (2017-2018): un aporte a la igualdad de género, María Camila Gómez Cantor, Nadia Rincón Pallares y Lina María Valencia
- Introducción
- 1. Metodología: las raíces que sostienen este árbol
- 2. Exposición estudio de caso: el tronco, la base para que todo se lleve a cabo
- 3. Valoración del caso: las ramas y las hojas que adornan el Programa Yarú
- 4. Lecciones del caso: los frutos que genera el Programa Yarú
- Conclusiones: las semillas de la investigación
- Referencias bibliográficas
- Capítulo IV: Promoción de la sostenibilidad y la igualdad de la mujer rural en el municipio de Los Santos. Estudio de caso sobre el Modelo Energético Eficiente para Zonas Áridas (meepza) de la Fundación Estación Biológica Guayacanal, Natalia Sánchez Ocampo, Diana Patricia Zea Muñoz y Óscar Iván Pérez Hoyos
- Introducción
- 1. Metodología
- 2. Los Santos: geografía, población, naturaleza y cultura
- 3. Fundación Guayacanal: origen, servicios y gestión responsable
- 4. Modelo Energético Eficiente para Zonas Áridas (meepza)
- 5. Discusiones
- 6. Lecciones aprendidas
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Anexos
- Capítulo V: Inversión social como mecanismo para la promoción de la igualdad de género, el desarrollo territorial y la construcción de paz. Una apuesta de la Fundación Alpina con las mujeres rurales del Alto Patía, Gina Lizeth Rodríguez Mora, Carlos Alfonso Gómez Pardo y Óscar Iván Pérez Hoyos
- Introducción
- 1. El paso a paso para la construcción de conocimiento: metodología de investigación desde las perspectivas de las participantes del proyecto
- 2. Fundación Alpina en la región del Alto Patía
- 3. El enfoque de género como eje transversal para la construcción de paz y el desarrollo territorial
- 4. Lecciones aprendidas
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Capítulo VI: Estudio de caso de empoderamiento y autonomía económica de mujeres rurales productoras en el departamento del Meta, desarrollado por Repsol, Socodevi, Carolina Navarro, Silvia Mantilla y Erli Margarita Marín-Aranguren
- Introducción
- 1. Metodología
- 2. Exposición del estudio de caso
- 3. Análisis del caso a la luz de la teoría
- 4. Lecciones aprendidas
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Consideraciones finales