La adecuación del derecho interno al Estatuto de la Corte Penal Internacional: En el marco de la complementariedad y la cooperación

La adecuación del derecho interno al Estatuto de la Corte Penal Internacional: En el marco de la complementariedad y la cooperación

La creación de un tribunal penal internacional con vocación de permanencia y universalidad, afianzado sobre el principio de complementariedad, impone una amplia gama de desafíos al derecho penal internacional, entre ellos la necesaria interacción y articulación entre los sistemas nacionales de ..
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Introducción
    • 1. Presentación
    • 2. Estado actual de la discusión
  • Capítulo I: El modelo juris diccional de la corte penal in ternacional basado en el prin cipio de complementariedad
    • 1. La complementariedad como principio rector del modelo jurisdiccional de la CPI
      • 1.1. La definición del modelo jurisdiccional de la CPI
    • 2. La incidencia de la complementariedad en los sistemas nacionales de justicia
    • 3. Las funciones que cumple el principio de complementariedad en la aplicación del sistema de justicia establecido en el ECPI
      • 3.1. La función armonizadora del derecho penal internacional atribuida al principio de complementariedad
      • 3.2. La función dinamizadora del derecho nacional atribuida al principio de complementariedad
        • 3.2.1. Ámbitos en que debe desarrollarse la implementación del Tratado de Roma en los sistemas jurídicos estatales
        • 3.2.2. La naturaleza y alcance de los requerimientos de implementación del Tratado de Roma en los sistemas jurídicos estatales
        • 3.2.3. Los parámetros que orientan la implementación del Tratado de Roma en los sistemas estatales
        • 3.2.4. Los principales obstáculos que presenta el proceso de implementación desde el punto de vista jurídico
      • 3.3. La función reguladora de las relaciones entre la Corte Penal Internacional y las jurisdicciones nacionales, atribuida al principio de complementariedad
        • 3.3.1. La concurrencia de jurisdicciones y el reconocimiento de la jurisdicción preferente de los tribunales nacionales
        • 3.3.2. La adscripción a la Corte Penal Internacional del control sobre su propia jurisdicción, bajo causales de admisibilidad, predeterminadas
        • 3.3.3. El principio de cosa juzgada: la relatividad del efecto de cosa juzgada interna
      • 3.4. La función de salvaguardia de la soberanía de los Estados, atribuida al principio de complementariedad
        • 3.4.1. La admisibilidad está regida por estándares exigentes
        • 3.4.2. La previsión de mecanismos procesales para la preservación de la jurisdicción de los Estados
      • 3.5. La función limitadora, material y formal, de la jurisdicción de la cpi que se atribuye al principio de complementariedad
        • 3.5.1. Límites materiales a la jurisdicción de la cpi. El umbral de gravedad de los crímenes de su competencia
        • 3.5.2. Límites formales a la jurisdicción de la cpi. Ámbitos personal, territorial y temporal
    • Conclusión del capítulo
  • Capítulo II: La cooperación de los estados parte con la corte penal in ternacional en el marco del prin cipio de complementariedad
    • 1. Consideraciones generales sobre el modelo de cooperación establecido en el Estatuto de la CPI
    • 2. Las formas de cooperación previstas en el Estatuto de Roma
      • 2.1. La detención y entrega de personas a la Corte
        • 2.1.1. El alcance de la obligación de detención y entrega
        • 2.1.2. Las exigencias de implementación en materia de detención y entrega
        • 2.1.3. La importancia de distinguir entre la figura de la entrega y la de la extradición
        • 2.1.4. Los mecanismos para resolver eventuales conflictos entre obligaciones internacionales de entrega y extradición
      • 2.2. Las formas de asistencia judicial a la cpi en la conducción de la investigación y el enjuiciamiento
        • 2.2.1. El alcance de la obligación de asistencia judicial
        • 2.2.2. Las causales de denegación de la solicitud de asistencia judicial
        • 2.2.3. Las causales de aplazamiento de la ejecución de las solicitudes de asistencia judicial
        • 2.2.4. Las exigencias de implementación en materia de asistencia judicial
      • 2.3. De la cooperación en materia penitenciaria
        • 2.3.1. Los rasgos fundamentales del sistema de penas previsto en el Estatuto de Roma
        • 2.3.2. La naturaleza y alcance de la obligación de cooperar en materia penitenciaria
    • Conclusiones del capítulo
  • Capítulo III: Análisis de la experiencia comparada sobre la implementación del estatuto de la corte penal in ternacional
    • 1. Las modalidades de implementación a nivel global
    • 2. El proceso de implementación en América
      • 2.1. La posición política y jurídica del continente americano frente a la cpi. Perspectiva general
      • 2.2. La política de oposición a la cpi implementada por Estados Unidos
      • 2.3. Las formas de implementación adoptadas en el continente americano
      • 2.4. La dimensión sustantiva de la implementación
        • 2.4.1. La tipificación de los crímenes que conforman la competencia de la CPI
        • 2.4.2. La creación de categorías de imputación acordes con el juzgamiento de crímenes internacionales
        • 2.4.3. La incorporación o ampliación del principio de jurisdicción universal
        • 2.4.4. La recepción del principio de imprescriptibilidad de los crímenes internacionales
      • 2.5. La implementación procesal. La cooperación con la CPI
        • 2.5.1. Los mecanismos de comunicación entre la cpi y las autoridades nacionales
        • 2.5.2. La regulación para hacer posible la entrega de personas a la CPI
        • 2.5.3. Los mecanismos de cooperación para la asistencia judicial
        • 2.5.4. La cooperación en materia de ejecución de sentencias
      • 2.6. Balance. Verificación del grado de cumplimiento de las funciones adscritas a la complementariedad, y el nivel de satisfacción de las exigencias de implementación, en la experiencia de América
    • 3. El proceso de implementación en Europa
      • 3.1. La posición jurídica y política del continente europeo frente al tratado fundacional de la CPI
        • 3.1.1. La posición de la Unión Europea
      • 3.2. Balance sobre el panorama global europeo
      • 3.3. Desarrollo de algunas experiencias europeas relevantes
        • 3.3.1. La dimensión sustantiva de la implementación
        • 3.2.2. La implementación procesal. Los mecanismos de cooperación con la CPI
      • 3.3. Balance. Verificación del grado de cumplimiento de las funciones adscritas al principio de complementariedad en la experiencia europea
    • 4. El proceso de implementación en Asia
      • 4.1. El estado actual de la implementación en el continente asiático
      • 4.2. Filipinas
        • 4.2.1. La posición política y jurídica del Estado filipino
        • 4.2.2. La forma de implementación adoptada
        • 4.2.3. La dimensión sustantiva de la implementación
      • 4.3. Verificación del grado de cumplimiento de las funciones que se atribuyen al principio de complementariedad en la experiencia asiática
    • 5. El proceso de implementación en África
      • 5.1. La posición jurídica y política de los Estados en el continente africano
      • 5.2. Desarrollo de algunas experiencias africanas relevantes
        • 5.2.1. La forma de implementación adoptada
        • 5.2.2. La dimensión sustantiva de la implementación
        • 5.2.3. La implementación procesal. Los mecanismos de cooperación con la CPI
      • 5.3. Balance. Verificación del nivel de cumplimiento de las funciones del principio de complementariedad, y de las exigencias de implementación en África
  • Capítulo IV: El estado de la implementación del estatuto de la corte penal in ternacional en el caso colombi ano
    • 1. La posición jurídica y política del Estado colombiano frente a la CPI
      • 1.1. La incorporación del Tratado de Roma de la CPI en el orden jurídico colombiano
        • 1.1.1. Mediante el acto legislativo en mención, se adicionó el artículo 93 de la Constitución con un apartado
      • 1.2. Algunos hechos que introducen ambigüedad en la posición jurídica y política de Colombia frente al tratado que creó la CPI
        • 1.2.1. La declaración sobre el artículo 124 del ECPI
        • 1.2.2. El Acuerdo Bilateral de Inmunidad celebrado entre Colombia y Estados Unidos
        • 1.2.3. La ausencia de una implementación integral del Tratado de Roma en el orden jurídico interno colombiano
      • 1.3. ¿Puede hablarse de un modelo de implementación acogido por el Estado colombiano?
    • 2. Evaluación del sistema jurídico interno a la luz de las necesidades de implementación del Tratado de Roma
      • 2.1. Una precisión necesaria
      • 2.2. La dimensión sustantiva en la normatividad interna
        • 2.2.1. El grado de incorporación de los crímenes internacionales en el derecho penal interno
        • 2.2.2. Los intentos jurisprudenciales para configurar el crimen de lesa humanidad en la práctica judicial
        • 2.2.3. El problema de la fundamentación de imputaciones penales en los “Principios generales del derecho internacional”
        • 2.2.4. Las normas que establecen delitos en el Estatuto de la cpi no son “auto-ejecutables” (son normas “non self-executing”)
        • 2.2.5. Las normas del Estatuto de la cpi que tipifican delitos no hacen parte del bloque de constitucionalidad
        • 2.2.6. La creación de categorías de imputación de responsabilidad penal individual en contextos de actuación colectiva. Énfasis en las formas de intervención criminal
        • 2.2.7. La incorporación o ampliación del principio de jurisdicción universal
        • 2.2.8. La recepción del principio de imprescriptibilidad de los crímenes internacionales
      • 2.3. La implementación del tratado en materia procesal. Los mecanismos de cooperación en Colombia
    • 3. Balance. Necesidad de implementación del Tratado de Roma en el sistema normativo colombiano
  • Capítulo V: Conclusi ones generales
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy