Este libro es el resultado de un trabajo de investigación realizado por el profesor Alfredo Puyana Silva, quien cuenta con una reconocida trayectoria en el estudio de los temas de derecho laboral y de la seguridad social en la Universidad Externado de Colombia.
Este documento tiene la virtud de introducir al lector en el contexto del actual sistema general de seguridad social y explicar en forma sencilla y completa el subsistema de pensiones, desde sus características hasta las modalidades de pensión, con un valor adicional, y es que dedica un aparte al estudio de los regímenes pensionales anteriores a la ley 100 de 1993, con lo cual el alcance del régimen de transición creado por dicha ley, aún vigente, es más fácil de comprender y de aplicar.
Estamos seguros de que la lectura de este trabajo orientará a todos los operadores jurídicos, particularmente los estudiantes de derecho, en el estudio del tema pensional y despertará el interés por esta materia que se ha vuelto de particularmente los estudiantes de derecho, en el estudio del tema pensional y despertará el interés por esta materia que se ha vuelto de particular actualidad y relevancia para los colombianos en general y para quienes de antaño se dedicaban al estudio de los asuntos relacionados con el derecho y el mercado de trabajo.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Parte general
- I. Concepto de la seguridad social
- A. Principios del servicio público de la seguridad social
- B. Conformación, objetivos y ámbito de acción del Sistema de Seguridad Social Integral
- II. El Sistema de Protección Social
- A. El régimen de subsidio al empleo
- B. Recursos para el fomento del empleo y la protección al desempleado
- C. Mecanismos para la protección al cesante –Ley 1636 de 2013 y Decreto Reglamentario 2852 de 2013–
- 1. El Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante
- a. Pérdida del derecho a los beneficios del trabajador cesante
- b. Cese del pago de beneficios al trabajador cesante
- c. Las cuentas de cesantías de los trabajadores como fuente limitada y voluntaria para generar un ingreso en períodos cesantes
- 2. El Servicio Público de Empleo
- 3. Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo
- 4. El Consejo Nacional de Mitigación del Desempleo
- 5. El Sistema de Información del Servicio Público de Empleo
- 6. Registro de Oferentes
- 7. Registro Único de Empleadores
- 8. Registro de vacantes
- 9. La Red de Prestadores del Servicio Público de Empleo
- 10. Clases de agencias de gestión y colocación de empleo
- 11. La Agencia Pública de Empleo del Servicio Nacional de Aprendizaje –Sena–
- 12. Las cajas de compensación familiar
- 13. Las bolsas de empleo
- 14. Registro Único de Empleadores: multas y sanciones
- 15. Inserción y reinserción laboral: capacitación general en competencias básicas y en competencias laborales específicas
- D. El emprendimiento juvenil y la empresa joven
- 1. Título I. Incentivos para la contratación de jóvenes y su vinculación al sector productivo
- 2. Título II. Promoción del empleo juvenil en el sector público
- 3. Título III. Prácticas laborales
- 4. Título IV. Promoción de la vinculación laboral y normalización de la situación militar
- E. El subsidio familiar y las cajas de compensación familiar
- El subsistema general de pensiones
- I. Introducción
- A. Características del subsistema general de pensiones
- B. La afiliación al subsistema de pensiones
- C. Obligatoriedad de las cotizaciones
- 1. Concepto de salario en el Código Sustantivo del Trabajo
- 2. Concepto de salario en el sector público
- 3. Regulación de la excepción en la base mínima
- 4. Régimen actual de la excepción. Piso de Protección Social
- a. Los Beneficios Económicos Periódicos –bep–. Decreto 0604 de 2013
- b. Administración y financiación del mecanismo bep
- 5. Ingreso base de cotización del afiliado independiente
- D. Ingreso base de liquidación de las prestaciones económicas
- 1. Las mega pensiones y el Acto Legislativo 001 de 2005
- E. Beneficios tributarios
- F. El Fondo de Solidaridad Pensional
- II. El régimen pensional de prima media con prestación definida
- A. El Instituto de Seguros Sociales
- B. El régimen de prima media con prestación definida administrado por el Instituto de Seguros Sociales
- C. El Instituto de Seguros Sociales (ISS) y la Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones)
- D. Requisitos para la pensión de vejez
- E. La indemnización sustitutiva
- F. Régimen de transición
- G. Pensiones a cargo de los anteriores regímenes pensionales
- 1. Pensiones a cargo del iss-Colpensiones
- 2. Conmutación de pensiones
- III. El Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad
- A. Sociedades autorizadas para administrar el Régimen de Ahorro Individual
- B. Requisitos para la pensión de vejez
- 1. Modalidades de pensión
- a. Renta temporal cierta con renta vitalicia de diferimiento cierto
- b. Renta temporal variable con renta vitalicia diferida
- c. Retiro programado sin negociación de bono pensional
- d. Renta temporal con renta vitalicia inmediata
- 2. Excedentes de libre disponibilidad
- 3. Bono pensional
- a. Características y clases de bonos pensionales
- b. Valor del bono pensional
- C. La pensión familiar: Ley 1580 de 2012 y Decreto Reglamentario 288 de 2014
- 1. Con Colpensiones o con los fondos privados
- 2. Régimen de Prima Media con Prestación Definida (rmp) o Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (rais)
- D. Pensión de invalidez
- 1. Requisitos para obtener la pensión de invalidez
- 2. Monto de la pensión de invalidez
- E. Regulación sobre las juntas de calificación de invalidez
- 1. Naturaleza jurídica de las juntas de calificación
- 2. Campo de aplicación de la reglamentación sobre juntas de calificación de invalidez
- 3. Organización e integración de las juntas
- 4. Procedimiento ante las juntas de calificación de invalidez
- 5. Aspectos administrativos de las juntas de calificación de invalidez
- F. La pensión de sobrevivientes
- 1. Requisitos de tiempo
- 2. Beneficiarios de la pensión
- 3. La financiación de las pensiones de invalidez y de sobrevivientes en el Régimen de Ahorro Individual
- G. La pensión sanción
- H. El Fondo de Pensiones Públicas
- I. Fondos departamentales y municipales de pensiones
- J. El Fondo Nacional de Pensiones Públicas Territoriales
- K. La sostenibilidad financiera del sistema pensional. La reforma pensional próxima
- Bibliografía