En Bogotá se ha normalizado lo más anormal, que es la existencia de casi 10.000 personas que habitan sus calles padeciendo el frío, el hambre, el abuso policial y el temor de ser asesinadas por algún aporocida. En tal anormalidad deambulan al menos otros 13.000 habitantes de la calle en el resto de metrópolis colombianas. De los variados estigmas que pesan sobre ellos los más frecuentes e insidiosos son los de ser drogadictos irredimibles y peligrosos atracadores. Por supuesto que los hay, pero son la minoría. Esos preconceptos se emplean para opacar situaciones inhumanas, tales como las precariedades higiénicas que padecen las mujeres que habitan la calle cuando llega el periodo menstrual, o el abandono de los familiares de las que por su edad o por padecer alguna enfermedad mental degenerativa se les juzga como una carga insostenible. A pesar de que el abandono está tipificado como delito punible, que la Corte Constitucional haya impartido órdenes para que se cuente con una política, y que el Ministerio de Salud, algunas autoridades locales, una que otra parroquia y varias organizaciones no gubernamentales han desarrollado estrategias asistencialistas, esta anomalía social campea y se reproduce a diario. Este libro procura aportar nuevos diagnósticos e ideas para superarla.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Prólogo: “People on the streets of bogota”, Fátima Martínez Gutiérrez
- Presentación, Óscar A. Alfonso R.
- Primera parte: Estado del arte
- Capítulo I. La desesperanza de habitar en la calle: Aproximaciones conceptuales, experiencias internacionales y testimonios locales, Óscar A. Alfonso R., Rafael Andrés Barrera G., Pedro Ignacio Bernal F., Diana Carolina Camargo C. y Laura Camila Garzón B. B.
- 1.1 La elección de habitanza de la calle no es un acto libre
- 1.2 Aportes pluridisciplinares a la comprensión del entorno social
- 1.2.1 La desigualdad
- 1.2.2 Juridicidad, psicoanálisis y representaciones sociales
- 1.2.3 Familias disfuncionales e hijos indeseados
- 1.2.4 Los modelos de escuela incompatibles con la promoción del talento
- 1.2.5 El desahucio en la vejez
- 1.2.6 Desplazamiento forzado
- 1.2.7 El consumo de psicoactivos ¿determinante o paliativo?
- 1.2.8 Redes de trata de personas
- 1.3 Estigmatización, abandono y rechazo del habitante de la calle en algunas metrópolis del continente americano
- 1.4 Dialéctica de las causas declaradas de la habitabilidad en la calle
- Reflexiones finales
- Referencias
- Segunda parte: Los habitantes de la calle de bogotá y las particularidades de su habitanza en el centro tradicional
- Capítulo II. Los grandes determinantes de la habitanza de la calle en la historia del centro tradicional, Pedro Ignacio Bernal F.
- 2.1 Determinantes demográficos
- 2.2 Determinantes económicos
- 2.3 Dinámicas socioespaciales y determinantes de política urbana
- 2.3.1 Hábitat central, inquilinatos y renta del suelo
- 2.3.2 Migraciones, pobreza urbana y habitabilidad de calle
- 2.4 El rol del sistema de transporte y de conectividad regional
- 2.5 Hacia una síntesis: breve historia de Santa Inés - El Cartucho
- Referencias
- Capítulo III. Los vaivenes de las políticas y la anticipación del ciclo mortal de los habitantes de la calle, Óscar A. Alfonso R., Pedro Ignacio Bernal F., Rafael Andrés Barrera G., Laura Camila Garzón B., y Diana Carolina Camargo C.
- 3.1 Los vaivenes de las políticas y la inclinación por el asistencialismo
- 3.2 La anticipación del ciclo mortal y el temor por la vida
- 3.3 Rasgos de la anticipación del ciclo mortal
- Reflexiones finales
- Referencias
- Capítulo IV. La prejuiciosa “limpieza social” como pleonasmo del aporocidio de magnitudes de un genocidio, Óscar A. Alfonso R., Diana Carolina Camargo C. y Laura Camila Garzón B.
- 4.1 Eufemismos, disfemismos y neologismos
- 4.2 Las coartadas de los aporófobos como antesalas del aporocidio
- 4.2.1 El sesgo ideológico sobre la pobreza
- 4.2.2 La instauración de las fronteras simbólicas
- 4.2.3 Afiliación voluntaria al malvivir
- 4.3 Negaciones y omisiones
- 4.3.1 Negación de la preterintencionalidad del aporocidio
- 4.3.2 La omisión institucionalizada
- 4.4 Las dimensiones recientes y las circunstancias del aporocidio
- 4.4.3 La escala nacional
- 4.4.4 Aproximación a las circunstancias de modo/medio, tiempo y lugar en Bogotá
- 4.5 El abuso policial, principal agravante
- Reflexiones finales
- Referencias
- Capítulo V. Mujeres que habitan la calle: del patriarcado arcaico a la discriminación moderna, Óscar A. Alfonso R., Diana Carolina Camargo C. y Laura Camila Garzón B.
- 5.1 Aspectos culturales de la formación del patriarcado
- 5.1.1 Origen de la cultura
- 5.1.2 Filosofía y religión, factores de preservación del patriarcado
- 5.1.3 La familia y la abolición del derecho materno
- 5.2 Discriminación y violencia contra la mujer
- 5.2.1 Violencia y discriminación de género
- 5.2.2 Feminicidio
- 5.3 Habitar femenino de la calle, fase extrema de la misoginia
- 5.3.1 La impronta patriarcal de la habitabilidad en la calle
- 5.3.2 De la menarca a la menopausia
- 5.3.3 Todo asesinato de mujer habitante de calle es feminicidio agravado
- Reflexiones finales
- Referencias
- Capítulo VI. Del síndrome de diógenes al pharmakon: El consumo de drogas entre los habitantes de la calle en bogotá, Óscar A. Alfonso R.
- 6.1 La teoría del Pharmakon ¿Lacan o Derrida?
- 6.1.1 La experiencia previa y los submercados de la “droga envilecida”
- 6.2 Drogarse para olvidar, pero también para recordar
- 6.3 Engatusar al hipotálamo
- 6.4 El cortisol elevado y “el susto”
- 6.5 Derrida parametrizado
- Reflexiones finales
- Referencias
- Tercera parte: Juridicidad, políticas, programas y proyectos para la prevención, la reparación integral y la reinserción real y simbólica de los habitantes de la calle
- Capítulo VII. Casos de políticas sobre habitabilidad de calle en metrópolis contemporáneas, Pedro Ignacio Bernal
- 7.1 París, Francia
- 7.2 Nueva York, Estados Unidos
- 7.3 Ciudad de México, México
- 7.4 São Paulo, Brasil
- 7.5 Belo Horizonte, Brasil
- 7.6 Buenos Aires, Argentina
- 7.7 Caracas, Venezuela
- Síntesis
- Referencias
- Capítulo VIII. La evolución del tratamiento jurídico de la habitanza de calle en colombia, Jalil Alejandro Magaldi Serna y Pablo Enrique Rodríguez Pineda
- 8.1 Una visión peligrosista: la pretensión de prescindencia del habitante de calle
- 8.2 La exclusión del perfeccionismo: la habitanza de calle como opción de vida
- 8.3 La reintroducción de la perspectiva médica: una lógica de equiparación de la habitanza de calle con la drogadicción
- 8.4 Hacia una visión de Derechos humanos: el Estado, obligado a actuar en defensa de los vulnerables
- 8.5 A modo de conclusión: el reto del respeto a la autonomía en la política pública para la habitanza de calle
- Referencias
- Capítulo IX. Hacia una política pública de habitanza de la calle de dimensión societal, Óscar A. Alfonso R., Stephany Arenas
y Manuela Sánchez P.
- 9.1 Una perspectiva rawlsiana
- 9.2 Seguridad humana
- 9.3 El ideal tipo y el modelo trunco
- 9.4 Los obstáculos por superar
- 9.5 Iniciativas para un nuevo modelo con dimensión societal
- Reflexiones finales
- Referencias
- Los autores