Los profesores universitarios son expertos destacados en su materia sin lugar a duda. No obstante, no obtienen una formación básica en psicología, ni pedagogía como es común en la educación primaria y secundaria. Este libro quiere cerrar esta brecha, da una pequeña sinopsis introductoria del estado del arte respecto a teorías de enseñanza y aprendizaje. Pregunta, ¿Cómo podemos manejar la diversidad entre estudiantes respecto a inteligencia y motivación?, ¿Cómo podemos diagnosticar y posiblemente mejorar nuestras competencias en el campo de la didáctica, comunicación y evaluación?, ¿Qué y para qué estudian nuestros alumnos y cómo podemos estructurar cursos y clases a partir de estas temáticas?
Da un panorama de diferentes medios tradicionales y electrónicos de enseñanza y formas sociales de ello en el ámbito presencial y virtual, pero también sobre formas de asesoría personalizada.
Concluye con una reflexión de la inmensa responsabilidad que tienen los profesores para la biografía educativa de sus estudiantes y cómo estar a la altura de ella.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Agradecimientos y nota previa
- 1. ¿Por qué didáctica universitaria?
- A. Creencias erróneas – en lugar de un prólogo
- B. Didáctica universitaria: introducción al tema, descripción general del libro
- C. Límites de la didáctica: ilusiones pedagógicas de visión general y orden en el caos
- 2. ¿Qué significa enseñar?
- A. Materia, métodos, competencias sociales y personales, y enseñanza del aprendizaje
- B. Tres modelos
- 1. El embudo de Núremberg: llenar al estudiante recipiente
- 2. El modelo del transmisor-receptor: ajustando las antenas
- 3. El modelo de la comunicación diferenciada: las cuatro lenguas y las cuatro orejas
- C. Resumen y conclusión
- 3. ¿Qué significa “aprender”?
- A. Teorías del aprendizaje conductual: el aprendizaje como control del comportamiento “desde el exterior”
- B. Teorías cognitivistas del aprendizaje: el aprendizaje como actividad “desde adentro”
- C. Teorías del aprendizaje (re-)constructivistas: el aprendizaje como construcción “entre nosotros”
- D. Teorías del aprendizaje desde una psicología evolutiva: el aprendizaje como mecanismo de sobrevivencia y bienestar propio
- E. Resumen y conclusión
- 4. ¿Quién enseña?
- A. Las cuatro competencias centrales del profesor
- B. La personalidad del profesor
- C. El equipo interno
- D. El profesor entre técnico y árbitro
- E. Microenseñanza
- F. Teorías institucionalistas de la enseñanza
- G. ¿Qué valoran empíricamente los alumnos de sus profesores como “buena enseñanza”?
- H. Resumen y conclusión
- 5. ¿Quién aprende? Tipos de enseñanza y aprendizaje en la psicología pedagógica
- A. ¿Se puede categorizar a individuos únicos?
- B. Inteligencia
- C. Motivación
- D. Los sentidos y el sentido – estudiantes con limitaciones físicas y discapacidades
- E. Diferencias de personalidad en el comportamiento de aprendizaje
- F. Intuición jurídica
- G. “La juventud de hoy en día”
- H. Resumen y conclusión
- 6. ¿Para qué se debe estudiar?
- A. Les capitals culturels entre el crecimiento de la complejidad social, la diferenciación académica y el desarrollo personal
- B. Currículos
- C. Claridad de objetivos de aprendizaje
- D. Sobre el papel central de los exámenes – algo sobre la psicología pedagógica de la evaluación
- E. Propedéutica profesional y doctrina pura
- F. La plaga del plagio
- G. Resumen y conclusión
- 7. ¿Qué se debe aprender? Preguntas didácticas a la materia
- A. Corriendo a larga distancia o perforando profundamente – Las reducciones didácticas
- B. La taxonomía de los objetivos acumulativos según B. Bloom
- 1. Conocimiento reproductivo
- 2. Entendimiento
- 3. Aplicación
- 4. Análisis
- 5. Evaluación
- 6. Creación
- C. Excursus: enseñando con humor
- D. Resumen y conclusión
- 8. ¿Con qué enseñar? El uso de los medios
- A. La voz humana
- B. El lenguaje corporal
- C. El tablero y sus perfeccionamientos
- D. El videobeam
- E. El retroproyector
- F. El papelógrafo (flip-chart), tarjetas y pinboards
- G. Internet
- H. La maleta profesional
- I. Resumen y conclusión
- 9. ¿Con quién se debe aprender? Formas sociales del aprendizaje
- A. Clase magistral
- B. El trabajo individual y en pareja
- C. Trabajo en grupos
- D. Presentaciones y exposiciones
- E. Seminarios
- F. Métodos de enseñanza orientados a la acción: proyectos, prácticas, pasantías
- 1. El estudio de caso
- 2. El juego táctico
- 3. El proyecto
- 4. La excursión
- 5. El periodo de práctica
- G. Resumen y conclusión
- 10. ¿Cómo ayudar al estudiante específico? Asesoría personalizada y tutorías
- A. Asesoría personalizada
- 1. Asesoría orientada psicoanalíticamente
- 2. Asesoría orientada humanísticamente
- 3. Métodos orientados a la conducta
- B. Trabajo con tutores
- C. Resumen y conclusión
- 11. ¿Cuándo enseñar (qué)? La planificación y el cronograma de la clase
- A. Las fases del curso y de la lección
- 1. Acoplamiento del grupo
- 2. Fase inicial
- 3. Elaboración
- 4. Transferencia y aplicación
- 5. Repetición, ejercicio y fijación
- 6. Evaluación
- 7. La despedida
- B. La metáfora del sándwich
- C. Resumen y conclusión
- 12. ¿Dónde se debería enseñar, dónde se enseña?
- A. La universidad entre locus amoenus y fábrica de capital humano
- B. La sala de seminarios y el aula de clase
- C. El papel central de la biblioteca – ¿incluso hoy?
- D. Aprendizaje social de sus compañeros y familia
- E. e-learning: aprendizaje en la aldea global de la lejanía social y espacial
- F. Resumen y conclusión
- 13. Ética profesoral
- 14. Resumen y perspectivas
- 15. Referencias utilizadas
- 16. Tabla de figuras y sus fuentes