La obra que el lector tiene en las manos corresponde a una tarea de actualización y profundización de algunos aspectos del régimen de las sociedades mercantiles en Colombia que en un pasado habían sido publicados por la Universidad Externado de Colombia y por la Escuela Superior de Administración Pública. Para estos efectos nos hemos apoyado en fuentes normativas y doctrinales tanto nacionales como extranjeras, en particular, hemos tomado como punto de referencia connotados autores nacionales y extranjeros que se han dedicado al estudio del derecho de sociedades y que han puesto a la orden de la comunidad académica conocimientos de gran trascendencia e importancia. De esta forma esperamos —como siempre lo hemos hecho— contribuir a un mejor y más adecuado entendimiento de este ámbito del derecho mercantil, bajo un prisma que conecte lo dogmático con lo práctico, que a la vez sea de utilidad para los operadores judiciales, los abogados, los alumnos, los estudiosos de las ciencias jurídicas y el público en general.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Presentacion
- Capitulo primero: Constitucion de las sociedades mercantiles
- I. Aspectos generales del régimen de las sociedades comerciales
- A. Función económica de las sociedades mercantiles
- B. La sociedad como contrato
- C. Los tipos tradicionales de sociedades
- 1. Sociedades colectivas
- 2. Sociedades comanditarias
- 3. Sociedades de responsabilidad limitada
- 4. Sociedades anónimas
- II. Elementos esenciales o de existencia del contrato de sociedad
- A. Pluralidad de personas o de asociados
- 1. Concepto de persona
- 2. Excepciones al requisito de la pluralidad
- III. Requisitos de fondo
- A. Capacidad
- 1. Consecuencias que se derivan de la falta de capacidad
- 2. La capacidad determina el régimen de responsabilidad de los socios
- a. La responsabilidad de los socios en las sociedades colectivas y en las sociedades comanditarias respecto de los socios gestores
- b. La responsabilidad de los socios en las sociedades anónimas, en las sociedades comanditarias respecto de los socios comanditarios y en las sociedades limitadas
- c. La responsabilidad de los socios en las sociedades por acciones simplificadas
- d. La responsabilidad de los socios por las obligaciones laborales y tributarias
- B. Consentimiento
- C. Objeto
- D. Causa
- 1. Las sociedades ficticias, simuladas, de fachada, no operativas o de papel
- IV. Requisitos de forma
- A. La personificación jurídica de las sociedades mercantiles
- 1. Atributos de la sociedad como persona jurídica
- 2. Relatividad de la personalidad jurídica de las sociedades mercantiles
- 3. Abuso de la personalidad jurídica
- B. Sociedades regulares
- 1. La escritura pública de constitución
- 2. Publicidad registral
- C. Sociedades irregulares
- D. Sociedades de hecho
- 1. Uniones temporales y consorcios
- a. Capacidad procesal de los consorcios y uniones temporales
- b. ¿Son los consorcios y uniones temporales una especie de sociedades de hecho?
- c. Los consorcios y uniones temporales carecen de capacidad jurídica para contratar productos financieros
- V. Los pactos parasociales o acuerdos extraestatutarios
- A. Concepto
- B. Clasificación
- 1. Pactos de relación
- a. Pactos relativos a la negociación de acciones: Cláusulas de “drag along” (derecho de arrastre) y de “tag along”(derecho de acompañamiento)
- 2. Pactos de atribución
- 3. Pactos de organización
- a. Pactos de sindicación de acciones en las sociedades anónimas
- b. Pactos de sindicación de acciones en las sociedades por acciones simplificadas
- c. Pactos de sindicación de acciones en las sociedades inscritas en bolsa
- VI. A manera de colofón
- Capitulo segundo: Las relaciones juridicas internas en las sociedades mercantiles
- I. La obligación de aportación de los asociados
- A. Aportes de capital
- 1. Aporte de contratos
- 2. Aporte de créditos
- 3. Aportes en especie
- 4. Aporte de establecimientos de comercio
- 5. Aporte de derechos de propiedad industrial
- 6. Aporte de partes de interés, cuotas o acciones
- 7. Aportes en propiedad y en usufructo
- B. Aportes de industria
- 1. Temporalidad de los aportes de industria
- 2. Tratamiento de los aportes de industria en las sociedades de responsabilidad limitada
- a. Solo son admisibles los aportes de industria sin estimación de su valor
- b. El problema de los aportes de industria en las sociedades de responsabilidad limitada constituidas con un solo socio capitalista y un socio industrial
- 3. Sociedades constituidas únicamente con socios industriales
- C. Pago de los aportes
- 1. Pago de los aportes de industria
- 2. Pago de los aportes de capital
- 3. Pago de los aportes en las sociedades colectivas
- 4. Pago de los aportes en las sociedades de responsabilidad limitada
- 5. Pago de los aportes en las sociedades anónimas y comanditarias por acciones
- 6. Pago de las acciones en las sociedades por acciones simplificadas
- D. Restitución y reembolso de los aportes
- E. Aumento y reposición de los aportes
- II. El capital social
- A. Aumento del capital
- B. Disminución del capital social
- C. División del capital social
- 1. Las partes de interés
- a. Cesión de las partes de interés
- b. Embargo y venta forzada de las partes de interés
- c. Prenda de las partes de interés
- 2. Las cuotas sociales en las sociedades de responsabilidad limitada
- a. Cesión de las cuotas sociales
- b. Readquisición de las cuotas sociales
- 3. Las cuotas sociales en las sociedades comanditarias simples
- 4. Las acciones
- a. Clases de acciones
- — Acciones ordinarias
- — Acciones privilegiadas
- — Acciones de goce o de industria
- — Acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto
- — Acciones con dividendo anual fijo
- — Acciones de pago
- b. Titularidad de las acciones: Indivisibilidad
- c. Prenda de las acciones
- — Prenda de acciones de sociedades en liquidación
- d. Usufructo de las acciones
- e. Anticresis de las acciones
- f. División del capital en autorizado, suscrito y pagado
- g. Suscripción de acciones
- h. Negociación de acciones
- — Negociación de acciones bajo la modalidad “todo o nada”
- — Restricciones a la libre negociabilidad de las acciones
- — Formalidades a las que se sujeta la enajenación de acciones
- — Negociación de acciones no pagadas en su integridad
- — Las cláusulas de cambio material adverso en la negociación de acciones
- i. Readquisición de acciones
- Capitulo tercero: La gestion de los negocios sociales
- I. El objeto o actividad social
- A. Actos comprendidos dentro del objeto social
- 1. Objeto social principal
- 2. Objeto social accesorio o conexo
- B. Requisitos para que una actividad o conjunto de actividades pueda constituirse en objeto social
- C. El principio de la especialidad del objeto social
- 1. Capacidad jurídica de la sociedad para garantizar obligaciones de terceros
- 2. Capacidad jurídica de la sociedad para el otorgamiento de créditos a socios y administradores
- 3. Capacidad jurídica de la sociedad para realizar donaciones
- 4. Reglas de conducta que deben observarse en el marcodel principio de la especiali dad del objeto social
- 5. Las sociedades por acciones simplificadas. Una excepción al principio de la especialidad del objeto social
- D. Las actividades constitutivas del objeto social determinan el ámbito de actuación de los administradores de la sociedad y, por ende, su responsabilidad: la doctrina del “ultra vires”
- E. De las actividades constitutivas del objeto social se toma la denominación de la sociedad
- F. El objeto social y la disolución de la sociedad
- G. La capacidad jurídica de las sociedades en proceso de liquidación
- II. La razón o denominación social
- A. El nombre comercial en las sociedades de responsabilidad limitada
- B. El nombre comercial en las sociedades anónimas
- C. El nombre comercial en las sociedades comanditarias
- D. El nombre comercial en las sociedades colectivas
- E. El nombre comercial en las sociedades por acciones simplificadas
- III. El domicilio social
- A. Sucursales y agencias
- B. Filiales y subsidiarias
- 1. Consolidación de estados financieros
- 2. Prohibición de la imbricación
- 3. Comprobación de operaciones de sociedades subordinadas
- 4. Restricción al pago de dividendos en acciones
- 5. Responsabilidad subsidiaria de la matriz en caso de procesos de reorganización empresarial de las sociedades subordinadas
- C. Grupo empresarial
- 1. Los grupos empresariales o conglomerados financieros en el ámbito de las actividades financieras
- 2. Los grupos empresariales o conglomerados financieros en el ámbito de los procesos de reorganización empresarial
- Capitulo cuartola: Voluntad social: Asamblea general de accionistas y junta de socios
- I. Planteamiento introductorio
- II. Funciones de la asamblea o junta de socios
- A. La asamblea general de accionistas en las sociedades por acciones simplificadas
- III. Convocatoria a las reuniones de la asamblea o junta de socios
- IV. Asistencia a las reuniones de la asamblea o junta de socios
- A. Otorgamiento de poderes
- B. Dirección y manejo de las reuniones
- V. Derecho de inspección de los socios
- A. El derecho de inspección no excluye el ejercicio del derecho de petición
- VI. Clases de reuniones de la asamblea o junta de socios
- A. Reuniones ordinarias
- B. Reuniones extraordinarias
- C. Reuniones sin previa convocatoria o reuniones universales
- D. Reuniones por derecho propio
- E. Reuniones de segunda convocatoria
- F. Reuniones no presenciales
- 1. Los mecanismos de adopción de decisiones previstos en el artículo 20 de la Ley 22 de 1995
- 2. Renuncia estatutaria a la celebración de reuniones no presenciales
- VII. Suspensión de las deliberaciones
- VIII. Decisiones de la asamblea o junta de socios: “quorum”
- IX. Obligatoriedad de las decisiones del máximo órgano social
- X. Vicios de las decisiones del máximo órgano social
- A. Ineficacia
- B. Inexistencia
- C. Nulidad absoluta
- D. Inoponibilidad
- XI. Actas
- XII.Paralización del máximo órgano social
- Capitulo quintola: Administracion de la sociedad
- I. Aspectos generales
- A. La administración en las sociedades colectivas y de responsabilidad limitada
- B. La administración en las sociedades comanditarias
- C. La administración en las sociedades anónimas
- II. Concepto de administradores
- III. Relación jurídica que se establece entre los administradores y la sociedad
- IV. Prohibiciones y limitaciones de los administradores
- V. La junta directiva
- A. Integración
- 1. La junta directiva en la sociedad por acciones simplificada
- B. Incompatibilidades y prohibiciones para ser miembro de la junta directiva
- C. Designación de los miembros de la junta directiva
- D. Marco de actuación de los miembros de la junta directiva
- E. Reuniones de la junta directiva
- VI. La representación legal
- A. Calidad y prueba de la representación legal
- 1. Cesación de la responsabilidad inherente al cargo de representante legal cuando se deja de ejercer el cargo por cualquier causa
- 2. Prueba de la calidad de representante legal
- 3. La representación legal en la sociedad por acciones simplificada
- B. Extensión y contenido de la representación legal. Facultades
- 1. Inoponibilidad de los actos ejecutados por el representante legal excediendo o desbordando los límites de sus atribuciones o facultades o careciendo de estas
- a. La culpa de los terceros contratantes
- b. Ratificación del negocio inoponible
- 2. Inexistencia de los actos ejecutados por el representante legal
- 3. Rescisión o anulabilidad de los actos y negocios celebrados por el representante legal en contraposición a los intereses de la sociedad que representa
- C. Los representantes legales suplentes
- 1. Capacidad del representante legal suplente para actuar a nombre de la sociedad
- 2. Condiciones a que se sujeta el ejercicio de lar epresentación legal en calidad de suplente
- D. Designación de apoderados especiales
- VII.Los administradores de hecho
- Capitulo sexto: Deberes y responsabilidad de los administradores
- I. Deberes de los administradores
- A. El deber de administrar
- 1. El interés social
- a. Importancia del gobierno corporativo en la obtención del interés social como fin al cual deben apuntar las actividades de administración
- B. El deber de actuar de buena fe
- 1. Distinción entre la buena fe en sentido subjetivo y la buena fe en sentido objetivo
- 2. La buena fe como fuente de integración normativa en el ámbito de las actuaciones de los administradores sociales
- C. El deber de actuar con la diligencia de un buen hombre de negocios
- 1. El modelo de diligencia del “buen hombre de negocios” corresponde a un concepto jurídico indeterminado
- 2. En el ámbito de los deberes de los administradores, la diligencia ofrece una doble localización y un único sentido
- 3. El “hombre de negocios” como modelo de conducta que debe presidir las actuaciones de los administradores sociales
- 4. La superior diligencia implícita en la expresión “buen hombre de negocios”
- a. La gestión de los administradores debe ser “buena”
- b. La diligencia de los administradores en el sentido de competencia profesional
- — En el sentido de competencia profesional, la diligencia implica dedicación y conocimientos
- — En el sentido de competencia profesional, la diligencia impone a los administradores la obligación de informarse
- — En el sentido de competencia profesional, la diligencia impone a los administradores un deber de imparcialidad
- 5. La diligencia impone a los administradores la obligación de adoptar un sistema de control interno y de administración de riesgos
- 6. El deber de diligencia y la regla del buen juicio profesional o “business judgment rule”
- D. El deber de actuar con lealtad
- 1. Construcción del deber de lealtad
- 2. Justificación del deber de lealtad y ámbito de aplicación
- 3. Lo que debe entenderse por conflictos de intereses en el ámbito del deber de lealtad
- a. La caracterización de los conflictos de intereses
- b. Situaciones generadoras de conflictos de intereses
- c. La identificación de las situaciones constitutivas de conflictos de interés debe hacerse en cada caso concreto
- d. Procedimiento para solucionar las situaciones de conflictos de interés
- 4. La prohibición de competencia como expresión del deber de evitar situaciones de conflicto de interés
- 5. Nulidad relativa de los actos y negocios jurídicos celebrados en situación de conflicto de intereses
- 6. El proyecto de reforma al régimen de los conflictos de interés
- II. Obligaciones básicas o concretas derivadas de los deberes de diligencia y de lealtad
- A. Adecuado desarrollo del objeto social
- B. Cumplimiento de las disposiciones legales y estatutarias
- C. Adecuada realización de las funciones encomendadas a la revisoría fiscal
- D. Deber de guardar secreto
- 1. Deber de guardar y proteger la reserva comercial e industrial de la sociedad
- 2. Deber de abstenerse de utilizar indebidamente información privilegiada
- E. Trato equitativo a los socios
- III. Responsabilidad de los administradores
- A. Acción social de responsabilidad
- 1. La sociedad como titular de la acción social de responsabilidad
- B. Acción individual de responsabilidad
- IV. Responsabilidad de los administradores en los grupos empresariales
- A. El interés del grupo
- B. Régimen de responsabilidad de quienes de manera oculta actúan como administradores de las sociedades subordinadas o controladas
- C. Régimen de responsabilidad de los administradores de la sociedad filial que sigue las instrucciones de la dirección del grupo societario
- D. La debatida cuestión de las ventajas compensatorias
- E. A manera de colofón
- V. Breves consideraciones acerca del delito de administración desleal
- A. Planteamiento introductorio
- B. Estructura y alcance de los elementos del tipo penal de administración desleal en la legislación colombiana
- C. Los sujetos activos
- 1. Administradores de derecho
- 2. Administradores de hecho
- 3. Socios
- 4. Empleados y asesores
- D. La conducta
- 1. Disposición fraudulenta de bienes de la sociedad
- a. La disposición de bienes de la sociedad debe ser “fraudulenta”
- 2. Asunción de obligaciones a cargo de la sociedad
- 3. Determinación de las diferentes modalidades de los conductas típicas
- E. El abuso de las funciones como elemento del tipo penal
- 1. Concepto jurídico penal de abuso
- F. Obtención de un beneficio para sí o para un tercero
- G. Causación de un perjuicio económicamente evaluable a los socios
- H. El objeto del delito de administración desleal en la legislación colombiana
- Capitulo septimo: Las utilidades sociales
- I. La persecución de un beneficio económico repartible entre todos los asociados como motivo que induce al contrato de sociedad
- II. Forma de distribuir las utilidades
- III. Las utilidades deben estar justificadas por balances reales y fidedignos
- IV. No pueden repartirse utilidades mientras no se constituyan las reservas legal, estatutaria y ocasionales
- A. Reserva legal
- B. Reservas estatutarias
- C. Reservas ocasionales
- V. Utilidades o dividendos
- VI. Pago de las utilidades y compensación
- VII.Pago de las utilidades a los socios industriales
- Capatulo octavo: La disolucion de la sociedad
- I. Causales generales de disolución de la sociedad
- A. Vencimiento del término previsto para la duración delcontrato social, si no fuere prorrogado válidamente antes de su expiración
- B. Imposibilidad de desarrollar la empresa social
- C. Terminación de la empresa social
- D. Pérdida o extinción de la cosa o cosas cuya explotación constituye su objeto
- E. Reducción del número de socios a menos del requerido por la ley para su formación y funcionamiento, o por aumento que exceda del límite máximo fijado en la misma ley
- F. Decisión de los asociados, adoptada conforme a lo previsto en los estatutos o en la ley
- G. Decisión administrativa o judicial ejecutoriada de autoridad competente en los casos expresamente previstos en las leyes
- H. Las causales que expresa y claramente se estipulen en los estatutos
- I. Las demás causales establecidas en la ley mercantil respecto de todas o algunas de las formas de sociedad en ella reguladas
- II. Causales de disolución que producen efectos inmediatos
- III. Causales de disolución que producen efectos diferidos
- IV. Causales especiales de disolución de la sociedad
- A. Sociedades colectivas
- B. Sociedades comanditarias
- C. Sociedades comanditarias simples
- D. Sociedades comanditarias por acciones
- E. Sociedades de responsabilidad limitada
- F. Sociedades anónimas
- G. Sociedades por acciones simplificadas
- V. Enervamiento de la causal de disolución por el incumplimiento de la hipótesis de negocio en marcha
- VI. Declaración de disolución por la Superintendencia de Sociedades
- VII.Disolución por no renovación de la matrícula mercantil
- VIII.Consecuencias de la disolución
- Capitulo noveno: La liquidacion de la sociedad
- I. Planteamiento introductorio
- II. Liquidación voluntaria
- A. Etapas del proceso liquidatorio
- 1. Información a los acreedores sociales
- 2. Elaboración del inventario
- 3. Pago del pasivo externo
- 4. Reembolso de los aportes
- B. Aprobación de la cuenta final de la liquidación
- C. Liquidación adicional
- D. Reactivación de sociedades en estado de liquidación voluntaria
- E. Reconstitución de sociedades en estado de liquidación voluntaria
- III. Liquidación ante juez
- IV. Liquidación judicial
- V. Liquidación de sucursales de sociedades extranjeras
- VI. Liquidación de empresas de servicios públicos
- VII.Los liquidadores y su responsabilidad
- Capitulo decimo: Reformas estatutarias
- I. Planteamiento general
- II. Reformas estatutarias especiales
- A. Transformación
- 1. Planteamiento introductorio
- 2. Requisitos de fondo
- 3. Requisitos de forma
- 4. Efectos de la transformación
- a. Respecto a la sociedad
- b. Con respecto a los socios
- c. Con respecto a terceros
- 5. Principales supuestos de transformación
- 6. Casos excluidos del régimen de la transformación
- B. Fusión
- 1. Concepto
- 2. Clases de fusión
- a. Fusión por absorción
- b. Fusión por creación
- 3. Casos especiales de fusión
- a. Fusión impropia y reconstitución
- b. Fusión entre sociedades nacionales y extranjeras
- c. Fusión de sociedades en proceso de reorganización empresarial en los términos establecidos por la Ley 1116 de 2006
- 4. Proceso de fusión
- a. Fase preparatoria
- b. Fase decisoria
- — Convocatoria a los máximos órganos sociales
- — El compromiso de fusión
- — Aprobación del compromiso de fusión
- — Publicidad
- — Autorización de entidades estatales
- — No objeción de la integración de parte de la Superintendencia de Industria y Comercio
- 5. Fase ejecutiva o de formalización
- 6. Efectos de la fusión
- a. Disolución de las sociedades absorbidas y extinción de su personalidad jurídica
- b. Transferencia en bloque y sin solución de continuidad del patrimonio de las sociedades absorbidas
- 7. Fusión abreviada de sociedades por acciones simplificadas
- 8. Fusión inversa
- C. Escisión
- 1. Concepto
- 2. Modalidades de escisión
- a. Escisión parcial
- b. Escisión total
- c. Escisión por absorción
- d. Escisión por creación
- 3. Segregación o escisión impropia
- 4. Proceso de escisión
- a. Fase preparatoria
- b. Fase decisoria
- — Convocatoria a los máximos órganos sociales
- — El proyecto de escisión
- — Publicidad
- — Autorización de entidades estatales
- — No objeción de la integración de parte de la Superintendencia de Industria y Comercio
- c. Fase ejecutiva o de formalización
- 5. Efectos de la escisión
- a. Transferencia en bloque y sin solución de continuidad del patrimonio de las sociedades absorbidas
- b. Disolución de la sociedad escindida en los casos de escisión total
- c. Subsistencia de la sociedad escindida en los casos de escisión parcial
- D. Derecho de retiro o de receso
- 1. Procedimiento para el ejercicio del derech o de retiroo de receso
- 2. Mecanismos de pago
- 3. Ineficacia
- Capitulo undecimo: Otras estructuras societarias o asociativas sometidasa regimen juridico especial
- I. Sociedades por acciones simplificadas
- II. Sociedades de economía mixta
- A. Integración del capital social
- B. Sociedades de economía mixta sometidas al régimen de las empresas industriales y comerciales del Estado
- III. Sucursales de sociedades extranjeras
- A. Personas naturales extranjeras no residentes en Colombia
- IV. Sociedades de beneficio de interés colectivo (bic)
- A. Constitución
- B. Incentivos para la constitución de sociedades bic y ventajas que le genera este sello a la sociedad
- C. Reporte de gestión
- D. Responsabilidad de los administradores
- E. Beneficios tributarios y no tributarios para las sociedades bic
- F. Semejanzas y diferencias de las sociedades bic con las sociedades comerciales existentes
- V. Sociedades microempresarias
- VI. Empresas unipersonales de responsabilidad limitada
- VII.Sociedades accidentales o cuentas en participación
- A. Concepto
- B. Características
- 1. Es un contrato de colaboración empresarial
- 2. Existencia de dos categorías de socios
- 3. Carácter mercantil de las operaciones sobre las cuales recae la asociación o cuentas en participación
- 4. Ausencia de solemnidades para su formación
- 5. Libertad probatoria para acreditar su existencia
- 6. Relaciones jurídicas entre los partícipes
- 7. Relaciones jurídicas entre el partícipe gestor y los terceros
- 8. La participación en las utilidades
- 9. Terminación del contrato de cuentas en participación
- C. Diferencias con las sociedades de hecho
- D. Tratamiento contable del contrato de cuentas en participación
- Capitulo duodecimo: Algunas cuestiones relacionadas con la revisoria fiscal
- I. Planteamiento introductorio
- II. Obligatoriedad de la revisoría fiscal
- III. Designación del revisor fiscal
- IV. Funciones
- V. Alcance
- VI. Dictamen
- VII.Reserva
- Referencias