Renuncia y mutuo acuerdo como formas de terminación del vínculo laboral

Renuncia y mutuo acuerdo como formas de terminación del vínculo laboral

El Centro de Investigaciones Laborales del Departamento de Derecho Laboral de la Universidad Externado de Colombia realizó una investigación encaminada a estudiar las renuncias y la terminación por mutuo acuerdo como las formas de finalizar las relaciones de trabajo en los sectores privado y público; para esto se hizo una revisión de la doctrina y la jurisprudencia más importantes y más recientes de las tres altas cortes de Colombia. Este libro es el resultado de dicha investigación y en él se hace referencia tanto a los conceptos que han dado de aquella diferentes fuentes del derecho, como a los requisitos de validez de las formas de terminar la relación de trabajo por renuncia y mutuo acuerdo, las particularidades que estas implican en el sector privado y en el sector público, las razones por las que la jurisprudencia las ha precisado y diferenciado de otras maneras de terminación, así como los mecanismos alternativos para prevenir conflictos derivados de estas y las exigencias para que produzcan efectos.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Presentación
  • I. Renuncia y mutuo acuerdo
    • A. La voluntad libre y espontánea
    • B. Vicios del consentimiento
      • 1. Vicios de la voluntad en materia civil y comercial. Planteamiento del tema en materia laboral
        • a. Error
        • b. Dolo
        • c. Fuerza
    • C. Efectos de la renuncia y el mutuo acuerdo
  • II. Renuncia en el sector privado
    • A. Renuncia motivada
    • B. Renuncia bajo coacción
    • C. Retractación de la renuncia
    • D. Renuncia bajo condición suspensiva
    • E. Ausencia del puesto de trabajo no es una renuncia
    • F. Muerte del trabajador no es una renuncia
    • G. Renuncia del trabajador en situación de debilidad manifiesta
    • H. S ustitución patronal y bonificación de retiro
    • I. Pensión restringida: el mutuo acuerdo se entiende como una renuncia voluntaria
      • Pensión después de 15 años de servicio
  • III. Terminación por mutuo acuerdo
    • A. Planes de retiro propuestos por el empleador
      • 1. Iniciativa y aceptación del plan de retiro
      • 2. Beneficios por retiro no son forma de coacción
      • 3. Reestructuración de la empresa y despidos colectivos
      • 4. Efectos de los planes de retiro
      • 5. N ulidad del plan de retiro
  • IV. Conciliación y transacción en la renuncia y en el mutuo acuerdo
    • A. Derechos irrenunciables, ciertos e indiscutibles y conciliación
    • B. Formato de conciliación preelaborada por el empleador
      • 1. T ransacción
  • V. Renuncia y mutuo acuerdo en el sector público
    • A. Renuncia del funcionario público
    • B. Renuncia protocolaria
    • C. Renuncia motivada en el sector público
    • D. Renuncia sin fecha sector público
    • E. Renuncia por engaño de la administración
    • F. Retiro, revocación y término de aceptación de la renuncia en el sector público
    • G. Renuncia en las Fuerzas Militares
    • H. Planes de retiro y nulidad de los actos administrativos en que se fundamentaron
  • Conclusiones
  • Bibliografía
    • Consejo de Estado
    • Corte Constitucional
    • Corte Suprema de Justicia

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy