La relacion especial de sujeción

La relacion especial de sujeción

Estudios

  • Author: Gomez Pavajeau, Carlos Arturo; Molano López, Mario Roberto
  • Publisher: Universidad Externado de Colombia
  • eISBN Pdf: 9789587101256
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2007
  • Pages: 230

Los estudios reunidos en este libro tocan con el alma del derecho disciplinario, con aquella categoría del derecho público llamada a explicar, fundar y legitimar diferentes expresiones del derecho sancionador administrativo del Estado, tanto en el ámbito de los servidores públicos y particulares que ejercen funciones públicas como de amplios sectores de lo privado, en cuya orbita injiere el llamado Estado social.El primer ensayo busca profundizar en los orígenes de la relación especial de sujeción, con lo cual se pone de presente cómo esta categoría resulta aplicable no sólo a los servidores públicos, sino también a particulares vinculados con un servicio público y a actividades injeridas por el Estado, abriendo horizontes de desarrollo, puesto que la doctrina más difundida sobre su nacimiento vincula la figura exclusivamente con el funcionariado.El segundo estudio fue publicado inicialmente por el Instituto de Estudios del Ministerio Público de la Procuraduría General de la Nación, apareciendo ahora corregido y revisado.El tercer estudio, fue publicado en la misma casa editorial mencionada, pero ahora se presenta una nueva edición aumentada y puesta al día con la jurisprudencia de la Corte Constitucional.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Presentación
  • Primer estudio: Sobre los orígenes de la relación especial de sujeción y sus repercusiones actuales, Carlos Arturo Gómez Pavajeau
  • Segundo estudio: Las relaciones de sujeción especial en el estado social, Mario Roberto Molano López
    • Planteamiento del problema
      • I. Origen y evolución del concepto de las relaciones de sujeción especial
        • A. Etiología
          • 1. En Francia
          • 2. En el Reino Unido
          • 3. En Alemania
        • B. Teorías primitivas de las relaciones de sujeción especial
          • 1. La teoría de la impermeabilidad
          • 2. Explicaciones originarias de la teoría en el contexto del Estado liberal clásico
        • C. Función dogmática de las relaciones de sujeción especial: los intentos de otto mayer
      • II. Las relaciones de sujeción especial en el Estado social
        • A. Breve referencia al Estado social y democrático de derecho
        • B. La situación de las relaciones de sujeción especial en el modelo de Estado social de derecho
        • C. Eficacia como principio de la Administración y las relaciones de sujeción especial
        • D. Estado social, derechos fundamentales y las relaciones de sujeción especial
      • III. El fracaso del criterio orgánico para definir las relaciones de sujeción especial en el Estado social de derecho
        • A. Planteamiento del problema
          • 1. Se trata de una relación jurídico-administrativa
            • a. Propiedades de la función admnistrativa
            • b. Conclusión
        • B. La efectiva y duradera inserción del administrado en la organización administrativa
        • C. Especial tratamiento de la libertad y otros derechos fundamentales
        • D. La vinculación debe ser adecuada a cumplir unos fines específicos
      • IV. El principio de legalidad de la Administración, la reserva legal, y las relaciones de sujeción especial
        • A. Evolución del principio
        • B. Perfiles de su mutación
        • C. El principio de legalidad y la vinculación de los particulares que realizan actividades de interés general
        • D. La vinculación estratégica del ejercicio de función administrativa a derecho
        • E. La discrecionalidad administrativa y los conceptos jurídicos indeterminados
        • F. Los problemas de la reserva legal en las relaciones de sujeción especial
        • G. Capacidad normativa de la Administración
          • 1. Potestad reglamentaria
          • 2. La autonomía como fuente de la capacidad normativa de la Administración
          • 3. Regulación y su tipología
          • 4. Potestades normativas provenientes de la capacidad de dirección interna de las autoridades administrativas.Circulares, directivas e instrucciones
          • 5. La potestad sancionadora de la Administración
      • V. Las potestades administrativas como escenario de las relaciones de sujeción especial en lo orgánico y en lo funcional
        • A. La potestad administrativa en el Estado social
        • B. Las dificultades de distinción de las potestades en las relaciones de sujeción especial respecto de las relaciones de sujeción general
        • C. Las relaciones de sujeción especial en un concepto más integral de Administración Pública
        • D. Prototipos de potestades que implican una subordinación específica en el Estado social
      • VI. Conclusiones
  • Tercer estudio: La “relación especial de sujeción” como categoría dogmática superior del derecho disciplinario, Carlos Arturo Gómez Pavajeau
    • Introducción
      • I. La “relación especial de sujeción” en la jurisprudencia de la Corte Constitucional hasta el año de 1999
      • II. La teoría de las “relaciones especiales de sujeción”
        • A. La teoría de las “relaciones especiales de sujeción” en el contexto de la Monarquía constitucional
        • B. La teoría “clásica” de las “relaciones especiales de sujeción”
        • C. La teoría de las “relaciones especiales de sujeción” en el ámbito del Estado intervencionista
        • D. Evolución del concepto “relación especial de sujeción” en la órbita del Estado social y democrático de derecho
      • III. Las tareas dogmáticas de las “relaciones especiales de sujeción” en el ámbito de evolución del derecho disciplinario
        • A. “La relación especial de sujeción coloca al funcionario en una posición jurídica distinta a la del resto de los ciudadanos”
        • B. “La relación especial de sujeción permite distinguir la potestad disciplinaria de la potestad sancionadora en general”
        • C. “La relación especial de sujeción justifica la aplicación atenuada del principio de legalidad”
        • D. “Las sanciones disciplinarias pueden coexistir con las penales y no se aplica el principio non bis in idem”
        • E. “La calificación de las faltas en leves y graves es establecida reglamentariamente”
      • IV. La relación especial de sujeción tiene rango normativo en la Carta Política de Colombia
      • V. La “relación especial de sujeción” en la jurisprudencia de la Corte Constitucional años 2000-2003. Un giro hacia la constitucionalizacióndel derecho disciplinario y su apoyo doctrinal
        • A. En materia de tipicidad
          • 1. Tipos abiertos
            • a. Análisis de la jurisprudencia
            • b. Evolución cronológica de la jurisprudencia y su apoyo doctrinal
          • 2. Non bis in idem
        • B. En materia del ilícito o antijuridicidad
          • 1. Análisis de la jurisprudencia
          • 2. Evolución cronológica de la jurisprudencia y su apoyo doctrinal
        • C. En materia del sistema de numerus apertus de la imputación subjetiva culposa
          • 1. Análisis de la jurisprudencia
          • 2. Evolución cronológica de la jurisprudencia y su apoyo doctrinal
        • D. Conciencia de la ilicitud disciplinaria
  • Conclusiones
    • A. En el ámbito de la doctrina y jurisprudencia españolas
    • B. En la doctrina y jurisprudencia colombianas
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy