Paces desde abajo

Paces desde abajo

Desafíos y oportunidades de otra paz

  • Author: VV. AA.
  • Publisher: Universidad del Rosario
  • ISBN: 9789587848885
  • eISBN Epub: 9789587848892
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2022
  • Pages: 444

Las paces construidas desde los territorios son resultado de la interacción entre los procesos de reconocimiento/alineamiento estatal, de la presencia de los actores violentos y de las dinámicas de autonomía local. Los capítulos que componen este libro amplían, profundizan y problematizan estos ejes. Cada capítulo aborda y ofrece un panorama muy rico de los modos como se construyen las paces locales. Con especial énfasis en el departamento del Tolima, este libro pretende contribuir a crear una narrativa frente a los discursos dominantes de la paz en Colombia y analiza los diversos modos en que las comunidades locales vienen creando otras concepciones y prácticas de paz. El recorrido muestra la necesidad de reconocer otras formas de construir la paz, más allá de las narrativas oficiales y de los arreglos institucionales centrados en la reincorporación, la reducción de la violencia y la reparación a víctimas. Las tensiones regionales que se analizan evidencian que, a pesar de las constricciones impuestas por los actores violentos e, incluso, por las políticas públicas, las organizaciones y comunidades han logrado construir múltiples propuestas que requieren entrar en diálogo entre sí, pero también con la academia, con los medios de comunicación, con activistas, con la sociedad colombiana y con la comunidad internacional.

  • Portadilla
  • Resumen
  • Portadilla2
  • Legal
  • Contenido
  • Prólogo
    • Doble desafío
    • La reconstrucción
    • El poder
  • Introducción
    • El origen de la obra
    • Estructura del libro
    • Apuntes finales: desde abajo, ni románticos ni ingenuos
    • Referencias
  • Primera parte. Las discusiones teóricas y metodológicas de la paz construida desde lo local y regional
  • Capítulo 1. Legitimidades en disputa: la construcción estatal en escenarios de posconflicto
    • Dimensión político-epistemológica
    • Reformulaciones y críticas a la paz liberal
    • Paz local
    • El papel de las mujeres en la construcción de paz
    • Aproximación a la dimensión político-institucional
      • Tensiones entre paz y construcción estatal
      • Legitimidad, estatalidad y paz
      • Estados fallidos, Estados frágiles y paz
    • A modo de cierre
    • Referencias
  • Capítulo 2. El papel de la investigación acción transformadora en la construcción de paz territorial
    • Introducción
    • Claves conceptuales para una investigación acción transformadora en construcción de paz desde lo local
    • Haciendo investigación acción transformadora en el sur del Tolima: una metodología situada para investigar la paz
    • Métodos para resignificar y motorizar la construcción de paz territorial desde lo local
      • a) Investigando y dialogando sobre la paz territorial desde lo local
        • Talleres in situ en las comunidades
        • Talleres de diálogo entre las organizaciones
        • Talleres entre organizaciones y maestros
      • b) Haciendo visible las visiones locales de paz territorial
    • Contribuciones de la investigación acción transformadora: aprendizajes en el camino
      • a) Resignificando la construcción de paz
        • De receptores a agentes de cambio en el posconflicto/posacuerdo
        • Resignificando la identidad de los tolimenses
        • Resignificando el territorio
      • b) Fortalecimiento de los procesos de construcción de paz
        • Fortaleciendo capacidades humanas
        • Fortalecimiento de los procesos en marcha
        • Fortalecimiento del sentido de dignidad
        • Fortaleciendo lazos y redes con otras organizaciones
    • Reflexiones finales
    • Referencias
  • Capítulo 3. Paces locales y estrategias transformadoras: más allá de la paz dominante en el sur del Tolima
    • Introducción
    • Más allá del paradigma liberal
    • La paz descolonizada: la construcción de la paz por actores locales
    • La fuerza comunitaria en el sur del Tolima: organizaciones sociales construyendo paces
    • Paces y estrategias transformadoras desde la base
      • Paz ambiental
      • Paz con manos y rostro de mujer
      • Paz como resignificación desde la cultura
      • Paz desde la presencia territorial
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Segunda parte. Marcos sociales, políticos, económicos en los que los actores locales construyen paz
  • Capítulo 4. Construcción de una estatalidad contrainsurgente en el sur del Tolima durante el siglo XXI
    • La Política de Seguridad Democrática como antecedente
    • La Política Nacional de Consolidación y su interpretación del conflicto
    • La implementación lineal como respuesta al ‘círculo vicioso’ del conflicto
    • Semaforización como clasificación del territorio y criterio de intervención
    • Estructura institucional: entre lo militar y lo civil
    • Acceso a la justicia y control territorial
    • Legitimidad de las fuerzas militares en cuestión
    • A modo de cierre sobre la política de consolidación
    • Consolidación cono sur del Tolima
    • Un antecedente: Programa Familias Guardabosques
    • Integración regional y estrategia militar
    • Acceso a la justicia y control del territorio en el sur del Tolima
    • El fortalecimiento de las asociaciones de café
    • Conclusiones
    • Referencias
      • Notas de prensa y artículos web
  • Capítulo 5. Conocimientos, saberes y territorios Trayectorias analíticas y exploraciones empíricas en el sur del Tolima y occidente de Neiva
    • Introducción
    • Perspectivas teóricas sobre conocimientos y saberes
    • Nociones de territorio y su conexión con saberes y conocimientos
      • a) Tierra (economía política)
      • b) Terreno (estrategia administrativo-militar)
      • c) Territorio (tecnologías/proyectos políticos de apropiación del espacio)
    • Hacia una propuesta de articulación entre conocimientos, saberes y territorios
    • Avances empíricos sobre la relación entre conocimientos, saberes y territorios: el caso del sur del Tolima y occidente de Neiva
      • a) Planadas y occidente de Neiva: café, producción y nuevos retos alimentarios y ambientales
      • b) Triángulo del Tolima: proyectos de infraestructura, luchas por la tierra y otras propuestas de saberes y conocimientos territoriales
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Capítulo 6. El Estado y la construcción de paz territorial en San Vicente del Caguán y Tumaco (Colombia)
    • Introducción
    • Método
    • Procedimiento de selección
    • Análisis de datos
    • Limitaciones
    • Revisión de la literatura
    • Construcción de paz local
    • Órdenes en tiempo de guerra
    • La ‘falacia’ de los Estados fallidos
    • Gobernanza sin un gobierno central
    • Rebelocracia
    • La gobernanza comunitaria
    • Participación y liderazgo
    • Contexto de la investigación
      • Tumaco (Nariño) y San Vicente del Caguán (Caquetá)
    • Programas de desarrollo con enfoque territorial
    • Resultados y discusión
      • Órdenes de guerra en Tumaco y San Vicente del Caguán
      • La interacción entre la paz central y local
    • Calidad de participación comunitaria en los pdet
      • El concepto de municipio pdet
      • Una participación comunitaria limitada en los pdet
    • La participación pura y las organizaciones de terceros como catalizadores de esta
    • Cuestiones de seguridad para el gobierno comunitario
    • Los nuevos conflictos en Tumaco y San Vicente del Caguán
    • Número de muertes de líderes sociales
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Tercera parte. Voces, estrategias y propuestas desde abajo
  • Capítulo 7. “Paz es que a las mujeres se nos reconozca todo, que podamos decir: ¡Somos libres!” Una apuesta hacia la construcción de una tejeduría de paces justas al género. Caso Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz en el sur del Tolima
    • Introducción
    • Visiones feministas de paz: críticas a la paz liberal desde los feminismos decoloniales y poscoloniales
    • Sobre los feminismos decoloniales/poscoloniales
    • Paz liberal, paz patriarcal: críticas feministas a la paz y gobernanza liberal
    • ¿Cómo los feminismos sur-sur piensan la violencia y la paz?
    • ¿Cómo serían las paces justas al género?
    • Metodología
    • Paz con rostro y manos de mujer: una tejeduría de emociones y proyectos políticos
    • Despatriarcalización de los imaginarios sobre el poder
    • Redistribución del conocimiento
    • Organización desde la sororidad, la horizontalidad y la diversidad cultural
    • Transformación de los roles asignados y de la cultura
    • Autodeterminación económica
    • Localización del activismo por la paz y empalme generacional
    • Seguir tejiendo la paz desde el territorio: a modo de cierre
    • Referencias
  • Capítulo 8. Mujeres indígenas, justicia y paz territorial
    • Introducción
    • La centralidad de las víctimas en el Acuerdo Final de Paz
    • La centralidad de los derechos de las víctimas en el Macrocaso Territorial 2
    • La participación del pueblo awá en la Jurisdicción Especial para la Paz a través del Caso 2
      • Contexto general
    • La centralidad y garantía de los derechos de las víctimas indígenas en la Jurisdicción Especial para la Paz
    • Barreras específicas que limitan la participación plena y garantía de los derechos de los(as) víctimas indígenas acreditadas como sujeto colectivo en la jep
    • Existe un conocimiento dispar sobre la Jurisdicción Especial para la Paz
    • La ausencia de garantías de seguridad y mecanismos de protección frente a la persistencia del conflicto armado
    • El miedo a ser revictimizados(as)
    • Desigualdades socioeconómicas estructurales
    • Desigualdades socioterritoriales
    • Escepticismo frente a garantía de sus derechos en tanto víctimas del conflicto armado
    • Ausencia de una perspectiva étnica ante la contención y asistencia psicológica de las víctimas
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Capítulo 9. Lo que se teje mientras se teje: sanación, reinterpretación desde el presente y participación política El caso de Asomeht en el sur del Tolima
    • Introducción
    • Organizaciones de mujeres: cuidado, interdependencia y participación política en medio de la violencia
    • Metodología
    • Asomeht: bordar para sanar, reinterpretar desde el presente y soñar el futuro
    • Relevo generacional: colectivizar la memoria
    • El traje, apuesta por reconstruir la identidad
      • Simbolismo del traje: un ejercicio continuo de resignificación
        • Simbolismos presentes en la blusa
          • Simbolismos presentes en la falda
    • Recuperación de saberes ancestrales, un ejercicio de resistencia colectiva
    • Participación política: “Bajar la política a lo cotidiano”
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Capítulo 10. Las guardias indígenas y cimarronas y sus aportes en la construcción de paz en el Cauca
    • Introducción
    • Autoridades étnicas y de vida
      • Las asociaciones de cabildos indígenas
      • La asociación de consejos comunitarios de comunidades negras
    • Escuelas y procesos de formación
      • Escuela de guardia indígena Pedro Pascué
      • Escuela de guardia cimarrona Kekelo Ri Tielo Prieto
    • El ejercicio del control territorial
      • ‘Recorriendo el territorio del pueblo negro y afrodescendiente del norte del Cauca’
      • ‘Revitalizando el territorio Sa’th Tama Kiwe’
      • Enfrentar la pandemia
    • Desafíos y horizontes en la construcción de paz
    • Referencias
      • Artículos y páginas web
  • Capítulo 11. Paz ambiental y juventud alternativa: un aporte desde la experiencia de la Fundación Protectora Ambiental de Planadas Tolima
    • Introducción
    • Un marco investigativo para la paz ambiental: una visión compleja y múltiple
      • Teorías sobre la paz ambiental
      • ‘Bloques’ que definen las iniciativas de paz ambiental
      • Trayectorias de las iniciativas de paz ambiental
    • Identidad y medio ambiente
    • Condiciones iniciales: nuevas realidades de paz y conflicto en el sur del Tolima
      • Acuerdo de Paz, desarme de las farc y disminución de la violencia
      • Nuevas oportunidades: presencia institucional y reconstrucción del tejido social
      • Efectos colaterales: posacuerdo y conflictos ambientales en el sur del Tolima
      • Identidades: juventudes rurales en el sur del Tolima
    • Metodología
    • La propuesta de Fupapt: paz ambiental y juventud
    • Conclusiones
    • Referencias
      • Notas de prensa
  • Capítulo 12. Formación entre caficultores tolimenses: una herramienta para la superación del conflicto armado
    • Sobre el sur del Tolima
    • Formación campesina desde la anuc y Radio Sutatenza
    • Formación campesino a campesino
    • Caficultura y formación campesino a campesino en el sur del Tolima
    • A manera de conclusión
    • Referencias
  • Los autores
  • Contraportada

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy