Hay un enorme poder político en las emociones compartidas que todos intuyen y que se explica en este libro, con ocasión de la crisis global de la covid-19. ¿Cuál es el origen histórico de esta crisis y qué enseña? ¿Por qué afanosamente en medio de la crisis de la pandemia los Estados parecen haber recuperado parte de su poder? ¿Cuáles son los riesgos políticos que se asoman en estos tiempos de dificultad? ¿Quiénes deben gobernar ahora: los epidemiólogos o los políticos? ¿Por qué todos nos sentimos tan frágiles? ¿Tenemos como individuos algún poder frente a esta crisis? Este libro ofrece una explicación sobre cómo la pandemia de la covid-19 ha cambiado nuestras vidas en el marco de una explicación más general de cómo funciona todo cambio cultural. También ayuda a comprender el complejo lenguaje político y emocional de estos tiempos de crisis y por qué se habla de guerra y de distanciamiento social. Indaga en la experiencia del tiempo y el papel de las redes sociales como lugar de encuentro. Explica el poder político del miedo, la tristeza, la paranoia, la incertidumbre y la soledad, al mismo tiempo que analiza el posible papel de emociones colectivas que a muchos generan escepticismo, como la esperanza, la compasión y la serenidad, emociones que, sin embargo, en medio de la incertidumbre, aún tienen algo que enseñar. En vez de ofrecer una perspectiva negativa de las emociones colectivas y su papel, este ensayo apuesta por su valor como señales en el camino que ayudan a los seres humanos a tomar conciencia de su fragilidad y, por esa vía, paradójicamente, también ayudan a tomar conciencia del verdadero poder que tienen para superar toda crisis.
- Portadilla
- Resumen
- Portadilla2
- Legal
- Autores
- Contenido
- Introducción
- Capítulo I. Miedo y tristeza en tiempos de pandemia
- ¿Estábamos preparados?
- Biopolítica y amenaza totalitaria
- Capítulo II. El significado histórico de la pandemia
- Globalización y xenofobia
- El orden mundial en las últimas décadas
- Internet, emociones y reacción estatal
- ¿Qué nos enseña esta crisis?
- Capítulo III. Seguridad en medio de la incertidumbre
- El resurgir del Estado
- Política y ciencia
- La legitimidad del poder
- Capítulo IV. Empoderarnos ante la crisis
- Conectarse con la fragilidad
- El poder propio
- Contra la sensación de impotencia
- Toma de conciencia
- Imaginación creativa
- Un mapa completo de la realidad emocional que incluya la muerte
- Capítulo V. Cómo la pandemia cambió nuestras vidas
- La guerra y la ruptura de la cotidianidad
- Costumbres y sentido de la vida
- Cambio cultural y crisis histórica
- Capítulo VI. El lenguaje emocional de la pandemia
- El arma política del lenguaje
- ¿Qué significa confinamiento?
- Un lenguaje para no sentirse tan mal: el discurso positivo y de bienestar
- Virus importado y xenofobia
- La enfermedad y la higienopolítica
- El poder de la metáfora de la guerra
- Una guerra en el interior de la psique colectiva
- Capítulo VII. Nuestras vidas confinadas
- Experiencia del tiempo y aislamiento social
- ¿Son las redes sociales un lugar de encuentro?
- Capítulo VIII. El poder de las emociones colectivas
- El miedo que nos conecta
- Higienopolítica
- Emociones fundantes de la vida en común
- La incertidumbre
- La paranoia
- Cansancio y sentido de la vida
- Pánico y capas de miedo
- La tristeza y la inteligencia emocional
- La soledad
- Capítulo IX. Emociones para una nueva sociedad
- La esperanza
- La serenidad
- La compasión
- Bibliografía sugerida
- Contraportada