"En este análisis sobre los procesos que han constituido la ficción teórica del Alto Cauca, una región que incluye municipios de los departamentos del Cauca (Santander de Quilichao, Buenos Aires y Suárez) y el Valle del Cauca (Jamundí), se trabajaron, a la vez, dimensiones como el desarrollo y la producción agrícola, la distribución desigual de la tierra, la gestión y el manejo ambiental, el multiculturalismo, los cultivos de uso ilícito, el narcotráfico, la presencia histórica de actores armados y la victimización sistemática de las comunidades de esta región, en cuanto procesos interdependientes y que se enmarcan en el neoliberalismo como política económica y racionalidad en la que lo legal e ilegal se entrecruzan continuamente. Estas dimensiones se han agudizado y otras han generado resistencias y movilizaciones sociales, por medio de las cuales las comunidades encuentran formas de asociarse y oportunidades de luchar por los mismos derechos en espacios diferenciados."
- Portadilla
- Resumen
- Portadilla 2
- Legal
- Contenido
- Listado de tablas, figuras y mapas
- Las autoras
- Agradecimientos
- Introducción
- Capítulo 1. Enfoque teórico-metodológico
- Estado actual
- La apuesta teórica
- Historia regional y análisis de discurso como apuesta metodológica
- Herramienta de recolección de datos
- Capítulo 2. Escenificar el Alto Cauca
- Proceso de poblamiento de las comunidades afrodescendientes/negras
- Proceso de poblamiento de Jamundí, Consejo Comunitario del Corregimiento de Bocas del Palo ubicado a 12 kilómetros del casco urbano
- Proceso de poblamiento de Jamundí, Consejo Comunitario Corregimiento San Isidro ubicado en la zona geográfica del Alto Cauca, constituido por las veredas El Guabal, El Triunfo y San Diego, que también conforman este consejo
- Proceso de poblamiento de Santander de Quilichao, Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Páez Quinamayó
- Proceso de poblamiento de Buenos Aires, Consejo Comunitario Cuenca del Río Cauca y Microcuenca Teta Mazamorrero y Consejo Comunitario Cerro Teta
- Procesos de reasentamiento de las comunidades indígenas
- Aspiraciones territoriales de las comunidades campesinas
- Tenencia de la tierra
- Capítulo 3. El doble registro del desarrollo en el que se sitúa el Alto Cauca
- Neoliberalización del desarrollo agrario: fragmentar para administrar
- Entre la gestión y la protección ambiental: la paradoja de la cvc
- Procesos de neoliberalización del desarrollo
- Capítulo 4. Los procesos ilegales de la neoliberalización: el surgimiento del narcotráfico y los datos revelados por la prensa
- La construcción social de los mercados y los procesos de neoliberalización
- El origen de la coca
- La formación del mercado neoliberal de las drogas en el Alto Cauca
- La transformación social y espacial del narcotráfico en el Alto Cauca
- Capítulo 5. Maquinaria de violencias: neoliberalismo, conflicto armado y narcotráfico
- La historia del conflicto
- Narcotráfico y actores armados: un matrimonio infeliz
- Estado y narcotráfico: un matrimonio poligámico
- Nuevo ciclo de violencias: desterritorialización y genocidio
- Capítulo 6. Las resistencias
- La movilización social en el Alto Cauca (1990-2019)
- La movilización social en la prensa: un análisis de la represión y el estigma
- Reflexiones finales
- Bibliografía
- Anexos
- Anexo 1. Marco teórico y categorías de análisis del Archivo de prensa del Cinep
- Anexo 2. Tamaño de la unidad agrícola familiar (uaf) por municipio en el Cauca
- Anexo 3. Tamaño de la unidad agrícola familiar (uaf) por municipio en el Valle del Cauca
- Anexo 4. Tamaño de los predios según el Censo Nacional Agropecuario por municipio en el Cauca
- Anexo 5. Tamaño de los predios según el Censo Nacional Agropecuario por municipio en el Valle del Cauca
- Contraportada