Las Bases del régimen jurídico del aire en Colombia

Las Bases del régimen jurídico del aire en Colombia

  • Author: Ubajoa Osso, Juan David
  • Publisher: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9789587906899
  • eISBN Pdf: 9789587906905
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2021
  • Pages: 496
Desde hace ya varios años, Colombia padece diversos problemas medioambientales, y el deterioro de la calidad del aire constituye uno de los de mayor gravedad y, por tanto, importancia. Tal deterioro ya ha causado efectos negativos en el entorno natural y en los habitantes del país, hoy continúa produciéndolos y, si el Estado y los particulares no lo afrontan correctamente, seguirá haciéndolo a lo largo de muchos años más. Por supuesto, dichos efectos son ambientales, pero también están relacionados con la salud, la vida e, incluso, la economía. En efecto, la pérdida de la pureza del aire incide notablemente en la morbilidad y la mortalidad de Colombia y, además, afecta de manera considerable el producto interno bruto nacional. No obstante, el deterioro de la calidad del aire no ha cautivado a los juristas colombianos. El Derecho del medio ambiente colombiano se ha venido desarrollando rápidamente tras la expedición de la Constitución de 1991 y, en consecuencia, la creación y la puesta en marcha de la Corte Constitucional. Hoy existe un vasto y diverso abanico jurídico-ambiental compuesto por normativa infraconstitucional, jurisprudencia y doctrina. Sin embargo, hay una excepción significativa: la doctrina jurídica colombiana no ha estudiado lapérdida de la pureza del aire ni los múltiples instrumentos jurídico-administrativos de gestión de la calidad del aire. Por consiguiente, este trabajo pretende contribuir a llenar tal vacío doctrinal a través del establecimiento ordenado, crítico y propositivo de los cimientos del régimen jurídico del aire, cimientos que permitirán emprender el análisis del resto de los elementos del régimen.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Agradecimientos
  • Presentación
  • Prólogo
  • Abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos
  • Introducción
  • Parte primera: El fundamento constitucional del régimen jurídico del aire
    • Capítulo único: El derecho a gozar de un ambiente sano. Especial referencia a su dimensión subjetiva
      • I. ¿Existe el derecho a la respiración de aire salubre?
      • II. Los derechos fundamentales
        • A. Los derechos fundamentales y otras categorías de derechos
        • B. El concepto y el fundamento de los derechos fundamentales
        • C. El Estado social de Derecho y la doble dimensión de los derechos fundamentales
      • III. El derecho a gozar de un ambiente sano y la respiración de aire salubre
        • A. El concepto jurídico de medio ambiente
        • B. La polémica doctrinal en España respecto al derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado. Elementos valiosos para el panorama colombiano: la doble naturaleza de tal derecho: individual y colectiva
        • C. El derecho a gozar de un ambiente sano en el ordenamiento jurídico colombiano
          • 1. Aproximación general al derecho a gozar de un ambiente sano
          • 2. Las dos tesis contradictorias de la Corte Constitucional sobre el derecho a gozar de un ambiente sano: derecho fundamental autónomo y derecho colectivo que tiene conexidad con derechos fundamentales
          • 3. El derecho a gozar de un ambiente sano como un derecho fundamental autónomo de doble naturaleza: individual y colectiva
          • 4. Las consecuencias procesales de las dos tesis contradictorias de la Corte Constitucional sobre el derecho a gozar de un ambiente sano: la procedencia de la acción popular o de la acción de tutela
  • Parte segunda: El régimen jurídico del aire desde la perspectiva del derecho administrativo: La dimensión objetiva o institucional del derecho a gozar de un ambiente sano en el ámbito de la calidad del aire
    • Capítulo primero: Aproximación general al régimen jurídico-administrativo del aire
      • I. La atmósfera
        • A. El concepto y la importancia
        • B. La estratificación
        • C. La naturaleza jurídica
      • II. La contaminación atmosférica
        • A. El concepto
          • 1. Las fuentes
          • 2. Las clases
        • B. Los contaminantes del aire y sus efectos negativos sobre la salud y la vida de los seres humanos
          • 1. Los contaminantes criterio
            • a. Los gases
              • – El dióxido de azufre (SO2)
              • – El dióxido de nitrógeno (NO2)
              • – El monóxido de carbono (CO)
              • – El ozono (O3)
            • b. El material particulado (PM)
      • III. El estado de la contaminación del aire en Colombia
      • IV. La Política pública nacional de prevención, control y reducción de la contaminación del aire
        • A. El Documento Conpes 3344, de 14 de marzo de 2005
        • B. La Política de prevención y control de la contaminación del aire de 2010
        • C. El Documento Conpes 3943, de 31 de julio de 2018
          • 1. El objetivo específico primero: la reducción de las emisiones de las fuentes móviles
          • 2. El objetivo específico segundo: la reducción de las emisiones de las fuentes fijas
          • 3. El objetivo específico tercero: el mejoramiento de las estrategias de prevención, control y reducción de la contaminación del aire
    • Capítulo segundo: La administración pública
      • I. El papel de la Administración Pública en el Estado social de Derecho
      • II. Los principios rectores de la Administración Pública. Especial referencia a los que están directamente vinculados a las relaciones interadministrativas y a la aparente contradicción entre los principios de unidad y autonomía
        • A. El principio de colaboración
        • B. El principio de coordinación
        • C. El principio de concurrencia
        • D. El principio de subsidiariedad
        • E. El principio de eficacia
      • III. La Administración Pública en el ámbito del medio ambiente
        • A. Aproximación general al Sistema Nacional Ambiental
          • 1. Los orígenes
          • 2. El concepto y los componentes institucionales
        • B. La imprescindible articulación de los niveles del Sistema Nacional Ambiental
          • 1. Los principios de las relaciones interadministrativas de los niveles del Sistema Nacional Ambiental
            • a. El principio de armonía regional
            • b. El principio de gradación normativa
            • c. El principio de rigor subsidiario
        • C. Las facultades de los niveles del Sistema Nacional Ambiental
          • 1. El nivel nacional: el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
            • a. Las competencias medioambientales generales
            • b. Las competencias relativas a la calidad del aire
          • 2. El nivel regional: las corporaciones autónomas regionales y las corporaciones autónomas para el desarrollo sostenible
            • a. Las competencias medioambientales generales
            • b. Las competencias relativas a la calidad del aire
          • 3. El nivel departamental: los Departamentos
            • a. Las competencias medioambientales generales
            • b. Las competencias relativas a la calidad del aire
          • 4. El nivel local: los Distritos, los Municipios y las autoridades ambientales urbanas de los grandes centros urbanos, de los Distritos que menciona el artículo 13 de la Ley 768/2002 y del Distrito que indica el artículo 124 de la Ley 1617/2013
            • a. Los Distritos y los Municipios
              • – Las competencias medioambientales generales
              • – Las competencias relativas a la calidad del aire
            • b. Las autoridades ambientales urbanas de los grandes centros urbanos, de los Distritos que menciona el artículo 13 de la Ley 768/2002 y del Distrito que indica el artículo 124 de la Ley 1617/2013
    • Capítulo tercero: La acción administrativa
      • I. La normalización industrial y las normas técnicas
        • A. Conceptos, objetivos y actores relevantes
        • B. La influencia de las normas técnicas en el ordenamiento jurídico y los motivos que la originaron
          • 1. La influencia directa de las normas técnicas en el ordenamiento jurídico
            • a. La reproducción de la norma técnica en la norma jurídica
            • b. La remisión directa de la norma jurídica a la norma técnica
              • – La remisión estática de la norma jurídica a la norma técnica
              • – La remisión flexible de la norma jurídica a la norma técnica
          • 2. La influencia indirecta de las normas técnicas en el ordenamiento jurídico
            • a. La remisión indirecta de la norma jurídica a la norma técnica: la cláusula técnica
            • b. La construcción de la norma jurídica a partir del conocimiento científico-técnico
            • C. Las críticas a la influencia de las normas técnicas en el ordenamiento jurídico
      • II. La normativa jurídica construida a partir del conocimiento científico-técnico que condiciona toda la acción administrativa en el ámbito de la calidad del aire: los niveles de emisión y los niveles de inmisión o de calidad del aire
      • III. Los instrumentos jurídico-administrativos de gestión de la calidad del aire
        • A. Los instrumentos de prevención
          • 1. La planificación
          • 2. Las prohibiciones
            • a. Las prohibiciones relativas a las fuentes móviles
            • b. Las prohibiciones relativas a las fuentes fijas. Especial referencia a las quemas abiertas
              • – Las quemas abiertas urbanas
              • – Las quemas abiertas rurales
          • 3. El aislamiento
          • 4. El permiso de emisiones atmosféricas
            • a. Concepto, objetivos y actores relevantes
            • b. Actividades potencialmente contaminadoras
            • c. Procedimiento
            • d. Contenido
            • e. Cesión, modificación o renovación
            • f. Modificación, suspensión o revocación
        • B. Los instrumentos de control, vigilancia y corrección
          • 1. Los sistemas de vigilancia de la calidad del aire, el índice de calidad del aire y el Subsistema de Información sobre Calidad del Aire
          • 2. La zonificación
            • a. Concepto, objetivos y actores relevantes
            • b. Las áreas-fuentes y los consecuentes programas de reducción de la contaminación del aire
          • 3. Los estados excepcionales de alarma
            • a. Concepto, objetivos y actores relevantes
            • b. Los niveles excepcionales de alarma y los planes de contingencia
  • Conclusiones
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy