Algunos elementos de debate sobre la Jurisdicción Especial para la Paz

Algunos elementos de debate sobre la Jurisdicción Especial para la Paz

Los Acuerdos de Paz de La Habana marcarán el destino inmedia­tode nuestra patria. Solo la paz y la convivencia pueden asegurar un futuro mejory permanente y sistemática práctica. Después de la crisis de la Covid -19 elmundo no será igual, las desavenencias y la guerra entre personas y su entorno quedaron obsoletas. Si entre nosotros y las demás sociedades del mundo no nos entendemos, el panorama será sombrío. Así como con la actual pandemia se ha revelado de nuevo que la única fórmula de salvación estriba en la solidaridad y el altruismo, también para la consecución de la paz y la convivencia duradera esa fórmula puede servirnos de aliciente y remedio, única manera de romper el círculo vicioso del egoísmo y el sacrificio de la dig­nidad de todas las personas. La Universidad debe contribuir a tan elevado y digno propó­sito. Nuestro aporte está en la opinión calificada, y nada mejor que verterla en estos estudios, contribución de los alumnos de la Maestría en Derecho Penal y Criminología, promoción 2019- 2020, quienes han vivido en carne propia aquellas situaciones que la civilización y la humanidad deben superar, si no quieren su­cumbir,echando mano de la solidaridad y el altruismo. También la paz y la convivencia son asuntos suyos.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Presentación
  • Estudio introductorio La protesta social y los disturbios públicos como factor autónomo de competencia de la justicia especial para la paz y la interpretación favorable, Carlos Arturo Gómez Pavajeau
  • Capítulo I: La ponderación de los compromisos internacionales del Estado colombiano frente a la justicia transicional, Víctor Daniel Marín Muriel, Juliana Ocampo Ocampo, César Aníbal Ortiz Hernández, Maira Patricia Pacheco González, William Rozo Rodríguez
    • Introducción
    • I. Antecedentes. Concepto y finalidades de la justicia transicional
    • II. Estándares internacionales
    • III. La justicia transicional en Colombia como consecuencia de los Acuerdos de Paz
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo II: Competencia de la Corte Penal Internacional en la investigación y juzgamiento de casos tramitados ante la jep, Rafael Leonidas Ospino Puche, Diego Leonardo Mesa Castillo, Mauricio Andrés Gutiérrez Vergara, Álvaro Andrés Giraldo Valencia, Hugues Danilo Arias Merlano, Erick Calderón Jaraba, Juan Miguel Castro Rivera
    • Introducción
    • I. Estatuto de Roma y jurisdicción de la Corte Penal Internacional respecto de Colombia
    • II. Intervención de la Corte Penal Internacional en la investigación y juzgamiento de conductas graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto
    • III. Ley 1820 de 2016: creación de la JEP y tratamiento diferenciado
      • A. Amnistías y cesación de procedimientos
      • B. Acumulación de procesos y penas
    • IV. Jurisprudencia de la CPI
      • A. El caso Lubanga Dyilo: análisis frente al caso colombiano
    • V. El informe de 2019 de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre sus actuaciones preliminares en Colombia
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo III: Responsabilidad de mando, un análisis comparado, Diego Felipe Bahamón Azuero, Juan Sebastián Carmona, José David Chávez Vidal, Juan Felipe Parra Barrera, Edgardo Rojas, Cristian Camilo Salamanca Salamanca, Adrián Andrés Valencia Giraldo
    • Introducción
    • I. Responsabilidad de mando: elementos dogmáticos y desarrollo en la CPI
      • A. Responsabilidad de mando, antecedentes y jurisprudencia internacional
        • A.1. Tribunal Penal Internacional de la ex Yugoslavia
        • A.2. Tribunal Penal Internacional para Ruanda
        • A.3. Corte Penal Internacional: caso Bemba Gombo
      • B. Elementos de la responsabilidad de mando
        • B.1. Crímenes de competencia de la Corte Penal Internacional
        • B.2. Relación jerárquica
        • B.3. Autoridad y control efectivo
        • B.4. Elemento subjetivo
        • B.5. Medidas razonables y necesarias
    • II. Autoría mediata en los aparatos organizados de poder
      • A. Elementos de la autoría mediata
        • A.1. La existencia de un aparato organizado de poder y poder de mando
        • A.2. La desvinculación del ordenamiento jurídico de la organización
        • A.3. Fungibilidad o intercambiabilidad del autor directo
        • A.4. Elevada disposición de cometer el hecho por parte del ejecutor materia
    • III. Jurisprudencia en Latinoamérica y Colombia
    • IV. Responsabilidad de mando en la JEP
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo IV: Terceros civiles responsables en la Justicia Especialpara la Paz (JEP), Claudia Patricia Herrera Niño, Rolando Muñoz Martínez, Diego Alejandro Palacios Parra, Daniel Ramírez Tabares, Emilly Andrea Vergara Almanza, Apolinar Jimmy Vides Moreno
    • I. Desarrollo terminológico e histórico del concepto “terceros civiles responsables”
      • A. Tribunal de Núremberg
      • B. Justicia transicional en Colombia
    • II. Criterios de postulación y aceptación de terceros civiles responsables en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)
      • A. Requisito de procedibilidad
        • A.1. Tribunal para la Paz vs. Corte Constitucional (choque de trenes)
        • A.2. Condicionalidad y sometimiento voluntario
        • A.3. Derecho de petición y sometimiento voluntario
      • B. Criterios para aceptar la postulación de terceros civiles responsables ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)
        • B.1. Competencia temporal
        • B.2. Competencia personal
        • B.3. Competencia material
      • C. Términos de presentación ante la JEP por parte de los terceros civiles
    • III. Acogimiento de terceros civiles en la JEP
    • Bibliografía
  • Capítulo V: Ley estatutaria de la JEP: regulación, trámite,objeciones y consecuencias, Diana Marcela Cubides Wilches, Jennifer Rocío Olivero Duque, Andrea Camila Pacheco Solano, Carlos Vicente Pérez Giraldo, Shirly Vanesa Silva Maestre
    • Introducción
    • I. De las leyes estatutarias
    • II. Trámite legislativo y judicial del Proyecto de Ley Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)
    • III. De las objeciones propiamente dichas: naturaleza, alcance y efectos jurídicos y políticos
      • A. Artículo 7. Resarcimiento a las víctimas
      • B. Inciso tercero del literal j del artículo 79
      • C. Parágrafo segundo del artículo 19, relativo al principio de selección
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo VI: Alcance y eficacia del blindaje jurídico del Acuerdo Final de Paz de cara a las propuestas de modificación a aspectos estructurales de la JEP, Héctor Fabián Barrera Callejas, Juan Felipe García Vera, Pamela Andrea Gómez Bahamón, Evanny Andrey Monastoque Castro, Juan Felipe Orbes Rodríguez, Diego Alejandro Osorio, Arteaga, Tatiana Vargas Nieto
    • Introducción
    • I. Naturaleza jurídica del Acuerdo Final de Paz
      • A. La importancia de definir la naturaleza jurídica del Acuerdo de Paz colombiano
      • B. Tratado entre el Estado y el grupo insurgente
      • C. Los acuerdos especiales del Derecho Internacional Humanitario
      • D. Los actos unilaterales del Estado
      • E. Resolución vinculante del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
      • F. Aplicación al Acuerdo Final de Paz
    • II. Blindaje jurídico de los acuerdos
      • A. Acto legislativo 02 de 2017
      • B. Sentencia C-630 de 2017
      • C. Contenido y alcance del acto legislativo 02 de 2017 según la Corte Constitucional
    • III. Fundamentos de las iniciativas actuales de reforma a los aspectos estructurales de la JEP
      • A. Principales fundamentos políticos para reformar la JEP
      • B. Principales fundamentos jurídicos para reformar la JEP
    • IV. Posibles mecanismos jurídicos de reforma a la JEP
      • A. Acto legislativo
        • A.1. Naturaleza
        • A.2. Requisitos formales y materiales
        • A.3. Idoneidad para modificar aspectos estructurales de la JEP
      • B. Referendo
        • B.1. Naturaleza y requisitos formales y materiales
        • B.2. Idoneidad para modificar aspectos estructurales de la JEP
      • C. Asamblea Nacional Constituyente
        • C.1. Naturaleza
        • C.2. Requisitos formales y materiales
        • C.3. Idoneidad para modificar aspectos estructurales de la JEP
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo VII: Los posibles efectos a futuro de los diálogos de paz con el eln, como consecuencia de las resultas a las objeciones presidenciales en el marco JEP, Campo Elías Aponte Mejía, Luis Eduardo Rojas Ayala, Rolando Amílcar Pérez Fonseca
    • Introducción
    • I. Planteamiento del problema
    • II. Amnistía en posibles negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN)
    • III. La amnistía para miembros del ELN. Consecuencias punitivas
    • IV. Derecho Internacional Humanitario y las objeciones presidenciales a la JEP
    • V. Extradición Corte Penal Internacional (jurisdicción universal o por cosa juzgada fraudulenta) vs. estabilidad jurídica de los tratados
    • VI. Justicia, verdad y reparación
      • A. Medidas de satisfacción
      • B. Medidas de rehabilitación
      • C. Medidas de restitución
      • D. Garantía de no repetición
      • E. Indemnización administrativa
      • F. Derecho a la reparación de las víctimas
      • G. Según el derecho internacional
    • VII. Posible visión prospectiva del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y un acuerdo de paz
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo VIII: La interculturalidad en la Justicia Especial para la Paz (JEP), Hortencio Galeano Balcázar Campoverde, Erwin Arturo Blum Baquedano, Diego Fernando Chávez Vaca, Rolando Marcelo Gualoto Simbaña, Mercedes Margarita Molina Molina, Yanneth Nieto Vargas, Francisco Xavier Vega Rivera
    • Introducción
    • I. Bloque de Constitucionalidad y pluralismo jurídico
    • II. El enfoque étnico racial en la justicia, de conformidad con los instrumentos y organismos internacionales de derechos humanos
    • III. Desarrollo jurisprudencial constitucional sobre la JEP
    • IV. Desarrollo jurisprudencial constitucional de la Justicia Especial Indígena
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • Capítulo IX: La implementación de la teoría del delito en la justicia indígena del Ecuador, Javier Vitervo Bósquez Villena, Bolívar Puente Gálvez, José Alfonso Puente Mera, Bryan Geovanny Trujillo Buchelli, Fausto Santiago Trujillo Castillo, Linny Lisbeth Vizueta San Lucas
    • Introducción
    • I. La justicia indígena
    • II. La administración de justicia indígena en la Constitución Política de Ecuador
    • III. Fiscalía Indígena
      • A. Denuncias que se receptan en la Fiscalía Indígena
      • B. La Fiscalía Indígena frente a otros usuarios
      • C. La pluralidad desde la práctica
    • IV. Aplicación de la justicia indígena y competencia
      • A. Competencia de las autoridades indígenas según el tipo de conflicto
    • V. Acciones emprendidas para fortalecer la administración de justicia indígena y la cooperación con la justicia ordinaria
      • A. Relación del personal de la Fiscalía con los usuarios
    • VI. Proyección de la fiscalía indígena para el año 2020
    • VII. Las autoridades indígenas y sus formas de elección
      • A. Atribuciones de las autoridades y las estructuras colectivas de aplicación de la justicia
        • A.1. La comunidad
        • A.2. Formas de resolución de conflictos
        • A.3. Aplicación de sanciones
      • B. Normas
    • VIII. La Jurisdicción Especial Indígena
    • IX. Relación entre el Sistema de Administración de Justicia Estatal y el Sistema de Administración de Justicia Indígena en el Ecuador
    • X. Estudio de un caso
      • A. Procedimientos en la administración de justicia indígena
        • A.1. Demanda-denuncia
        • A.2. Averiguación-investigación
        • A.3. Audiencia oral
        • A.4. Resolución-sanción-penas
      • B. Caso práctico de administración de justicia indígena en la ciudad de Quito
    • XI. Colombia
      • A. Sentencias referentes a la justicia indígena
    • Bibliografía

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy