60 Años bajo el signo de la prohibición

60 Años bajo el signo de la prohibición

Balances críticos de la política de drogas e iniciativas de cambio

  • Author: Santaella Quintero, Héctor; Alfonso R.,Oscar A. (eds.)
  • Publisher: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9789587908282
  • eISBN Pdf: 9789587908299
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2022
  • Pages: 890
Más de 100.000 personas, entre ellas millares de menores de edad, mueren anualmente debido a sobredosis de fentanilo en los Estados Unidos. Esta sustancia, en sus diferentes presentaciones, encabeza la Lista I que la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes catalogó como estupefacientes “sujetos a todas las medidas de fiscalización". Aunque de otra índole, en Colombia los problemas que ha arrastrado esta lista resultan igualmente inquietantes. En ella se encuentran tanto la cocaína como las hojas de coca, y en las otras dos listas hay fármacos para los que estas medidas no son tan drásticas. Luego de seis décadas bajo el signo de la prohibición, el balance de la política de drogas es negativo desde donde se le mire. Más adictos y más víctimas incautas que han muerto por sobredosis están asociadas positivamente por el engrosamiento de los carteles cuyos miembros asesinan, deforestan, blanquean millones de dólares ilegales en nuestra economía y corrompen por doquier en defensa de sus ganancias ilegales. La sociedad colombiana, por décadas víctima indefensa de la acción deletérea de estas organizaciones criminales, aún padece y contempla a diario la secuela de daños que arrastra el narcotráfico y la lucha que por años ha venido librando el Estado en su contra, con fútiles resultados pero a unos costos inestimables. En este libro se proponen balances y se sugieren iniciativas de cambio a la política a fin de contener los circuitos perversos de la prohibición, comenzando por proponer un nuevo relato que ya está en boga: coca no es cocaína.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Introducción. Los circuitos perversos de la prohibición, Óscar A. Alfonso R., Héctor Santaella Quintero
  • El problema de las drogas de uso ilícito (a manera de prólogo), Yesid Reyes Alvarado
  • Siglas y abreviaturas
  • Primera parte. Historia y genealogía de la política. Prohibicionismo criminalización
    • Capítulo 1. El enemigo público número uno: Genealogía crítica del discurso prohibicionista, Samuel Baena Carrillo
      • 1.1. El paganismo: entre el éxtasis y la concupiscencia
      • 1.2. El cristianismo: la inquisición y las brujas
      • 1.3. El liberalismo: rentabilidad económica y cultural de la permisión
      • 1.4. El siglo xx: retorno, consolidación y globalización del discurso prohibicionista
      • Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo 2. Impactos de la guerra contra las drogas en la política criminal colombiana: La ampliación de la punición, Camilo Eduardo Umaña Hernández
      • 2.1. La ampliación de la criminalización primaria de conductas relacionadas con las drogas ilícitas
      • 2.2. La criminalización
      • Apuntes finales
      • Bibliografía
    • Capítulo 3. El prohibicionismo se renueva, Jorge Iván González
      • 3.1. El fracaso del prohibicionismo es evidente
      • 3.2. La guerra ha seguido después de La Habana
        • 3.2.1. La causalidad simplista del gobierno
        • 3.2.2. El glifosato provoca daños colaterales
      • 3.3. Las relaciones de causalidad subyacentes a la moral del juez imperial
      • 3.4. Regulación del mercado y tributación
      • 3.5. Una catarsis llena de escepticismo
      • Bibliografía
    • Capítulo 4. Tensiones en los sistemas de creencias en la política de drogas en colombia: El vaivén entre la regulación y el prohibicionismo entre los años 2000 y 2020, Daniel Acevedo Gómez, Andrés Macías Tolosa
      • 4.1. Elementos del Marco de Coaliciones Promotoras para el análisis de la política de drogas en Colombia
      • 4.2. Hitos de la política de drogas en Colombia entre 2000 y 2020
        • 4.2.1. Plan Colombia
        • 4.2.2. Dosis de aprovisionamiento
        • 4.2.3. Acto Legislativo 02 de 2009 y dosis para uso personal
        • 4.2.4. Discurso de Juan Manuel Santos ante la Asamblea General de la onu, el 24 de septiembre de 2010 en Nueva York
        • 4.2.5. VI Cumbre de Las Américas, realizada el 14 y 15 de abril de 2012 en Cartagena, Colombia
        • 4.2.6. Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera
        • 4.2.7. Suspensión del uso del herbicida glifosato en las operaciones de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea
        • 4.2.8. Reglamentación del cultivo de plantas de cannabis con fines estrictamente médicos y científicos. Decreto 2467 del 22 de diciembre de 2015
        • 4.2.9. Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS)
        • 4.2.10. Prohibición de la dosis personal de sustancias psicoactivas
        • 4.2.11. Modulación del Consejo de Estado de los alcances del Decreto 1844 de 2018 que prohibía la dosis personal de sustancias psicoactivas
        • 4.2.12. Trámites para la reanudación de las operaciones de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea con herbicida glifosato
      • 4.3. El vaivén entre el prohibicionismo y la regulación
        • 4.3.1. Los sistemas de creencias en Colombia: entre el prohibicionista y el regulador
        • 4.3.2. El fin de la hegemonía prohibicionista (2000-2010)
        • 4.3.3. La regulación se abre camino (2010-2018)
        • 4.3.4. Coletazos del prohibicionismo (2018-2020)
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • Segunda parte. Construcción de paz en medio de la guerra a las drogas
    • Capítulo 5. Las mujeres andinoamazónicas en la movilización cocalera: Retar la desigualdad desde adentro, Isabel Pereira Arana, Luis Felipe Cruz Olivera
      • 5.1. Movilización para vivir en un territorio y reclamar ciudadanía
      • 5.2. El movimiento de mujeres en la región Andinoamazónica
      • 5.3. Algunos rasgos de la participación de las mujeres en las organizaciones y en el movimiento social cocalero
      • A manera de conclusión
      • Bibliografía
    • Capítulo 6. La administración pública colombiana ante el reto de la eliminación de cultivos de uso ilícito en el marco del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera: ¿Un (ANTI)smart power?, Héctor Santaella Quintero
      • 6.1. El ejercicio del poder en el mundo contemporáneo: la consolidación del smart power
      • 6.2. La vieja aspiración no materializada de eliminar los cultivos de uso ilícito en Colombia y los compromisos emanados del Acuerdo Final
      • 6.3. El ejercicio del poder por el Estado colombiano en su tarea de supresión de los cultivos de uso ilícito: ¿un smart power?
        • 6.3.1. Los más pronunciados problemas de la estrategia gubernamental de erradicación forzada
          • 6.3.1.1. Su desapego respecto de la priorización de instrumentos de la lucha antidrogas prevista por el Acuerdo Final
          • 6.3.1.2. La falta de consideración de los escasos resultados obtenidos en el largo plazo por la erradicación forzada
          • 6.3.1.3. La falta de consideración de los efectos negativos que para la lucha antisubversiva tiene la erradicación forzada y su falta de articulación con el PNIS
        • 6.3.2. Los principales problemas de la implementación del PNIS
          • 6.3.2.1. Los problemas de inseguridad en las zonas PNIS
          • 6.3.2.2. Los problemas de articulación interna entre los diferentes componentes prestacionales del PNIS
          • 6.3.2.3. Los problemas con la participación de la comunidad
    • Reflexiones finales
    • Bibliografía
  • Tercera parte. Políticas públicas y política de drogas
    • Capítulo 7. Políticas agrarias y sus relaciones con el narcotráfico, Darío Fajardo Montaña
      • 7.1. Magnitudes, alcances y características de la producción de hoja de coca, el tráfico de insumos y derivados
      • 7.2. Políticas agrarias y ambientales
      • 7.3. El mercado para el narcotráfico
      • 7.4. La “brecha” y el “desarrollo desigual”
      • 7.5. Características de las zonas cocaleras
      • 7.6. La función espacial del Estado
      • 7.7. Reforma agraria y sustitución de cultivos, componentes inseparables
      • Reflexión final
      • Bibliografía
    • Capítulo 8. El enfoque de salud pública en medio de una política prohibicionista, Julián Santaella Tenorio
      • 8.1. El modelo de salud pública
      • 8.2. Colombia y la política para la prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas
      • 8.3. Avances en la disponibilidad de servicios para personas con problemas relacionados con el consumo de sustancias
      • 8.4. Legislación respecto de la descriminalización de la dosis mínima y legalización de la marihuana de uso medicinal y científico
      • 8.5. Efectos de las políticas frente a la descriminalización, la producción y comercialización: Portugal y Estados Unidos
        • 8.5.1. La estrategia nacional para la lucha contra las drogas en Portugal
        • 8.5.2. La legalización del cannabis con fines medicinales y recreacionales en Estados Unidos
      • Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo 9. La política pública de lucha contra las drogas, ¿antinomia de progresividad constitucional?, Jairo Cabrera Pantoja
      • 9.1. Legitimidad de las políticas públicas de lucha contra las drogas
      • 9.2. Radiografía del cultivo de coca en los territorios
      • 9.3. La política pública de lucha contra las drogas, ¿antinomia de la progresividad constitucional?
        • 9.3.1. El contexto de la política antidrogas
        • 9.3.2. La condición de avance futuro en la política antidrogas
      • Consideraciones finales
      • Bibliografía
    • Capítulo 10. Clústeres de coca en colombia: Alborotando el avispero, Ricardo Rocha García
      • 10.1. Antecedentes
      • 10.2. Hechos estilizados
      • 10.3. Un modelo Probit ordenado para datos de panel
      • Conclusiones
      • Recomendaciones
      • Bibliografía
      • Anexo. Resultados del modelo
  • Cuarta parte. Los daños a la salud y al medio ambiente ocasionados por la erradicación forzada por medio de la aspersión aérea con el glifosato y los coadyuvantes
    • Capítulo 11. Acciones y reacciones: Jurisprudencia de la corte constitucional de colombia en torno a la aspersión aérea con glifosato, Camilo Augusto Delgado Rodríguez
      • 11.1. Parte I. Los nacimientos: voces emergentes, contexto y génesis
      • 11.2. Parte II. Las caras y las máscaras: respuestas a los peligros
      • 11.3. Parte III. El siglo del viento: siguiendo el cambio Acto de cierre. Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo 12. El daño de la estigmatización en la guerra caqueteña: Fumigaciones de glifosato contra el campesinado, Luis Felipe Cruz Olivera, Ana María Malagón Pérez
      • Breve historia del PECIG
      • Aclaraciones previas y estructura del capítulo
      • 12.1. Características particulares del campesinado en Caquetá: colonización, extractivismo y desmonte
        • 12.1.1. Conformación social del campesinado caqueteño
        • 12.1.2. Incorporación del campesinado en la economía cocalera
      • 12.2. El conflicto armado como contexto de la incorporación del campesinado en la coca
        • 12.2.1. La economía de la coca y los planes militares de las FARC-EP
        • 12.2.2. La guerra en Caquetá y la “narcoguerrilla” del Plan Colombia
        • 12.2.3. La narrativa de estigmatización del campesinado cocalero
      • 12.3. Efectos del glifosato sobre el campesinado y el medioambiente caqueteño
        • 12.3.1. La enfermedad, la tristeza y la impotencia frente a las fumigaciones
        • 12.3.2. El glifosato dañó la vida campesina
        • 12.3.3. Hasta el yarumo se dañó
      • A modo de cierre
      • Bibliografía
    • Capítulo 13. Impactos ambientales del glifosato y los coadyuvantes, Adriana Sánchez Andrade
      • 13.1. Métodos
      • 13.2. El glifosato, los coadyuvantes y otros compuestos
      • 13.3. Impactos ambientales
        • 13.3.1. Aguas
        • 13.3.2. El suelo y sus microorganismos
        • 13.3.3. Plantas
        • 13.3.4. Animales
          • 13.3.4.1. Vida acuática
          • 13.3.4.2. Invertebrados terrestres
          • 13.3.4.3. Vertebrados
        • 13.3.5. Relaciones ecológicas
        • Conclusiones
        • Bibliografía
    • Capítulo 14. La hora de la prevención, evidencias y más evidencias, María del Pilar García Pachón, Óscar A. Alfonso R.
      • 14.1. El principio de prevención como pilar hermenéutico del derecho ambiental
        • 14.1.1. Antecedentes del principio de prevención en el derecho internacional del medio ambiente
          • 14.1.1.1. El principio de prevención y el canon de la civilización ecológica
          • 14.1.1.2. El principio de prevención en algunos instrumentos internacionales vinculantes. Especial referencia a aquellos relacionados con el uso de sustancias químicas, plaguicidas y herbicidas
          • 14.1.1.3. Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación
          • 14.1.1.4. Convenio de Rotterdam
          • 14.1.1.5. Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes
          • 14.1.1.6. La acción preventiva en las normas comunitarias andinas relacionadas con el uso de plaguicidas
      • 14.2. El principio de prevención en la normatividad colombiana ambiental
      • 14.3. Concepto y elementos del principio de prevención; diferencias con el principio de precaución en materia ambiental
      • 14.4. Riesgo de daño a la salud y al medio ambiente originado en la transgresión de las precauciones establecidas por los productores del glifosato
        • 14.4.1. Antes de las órdenes de la Corte Constitucional, las prevenciones de los fabricantes del glifosato
        • 14.4.2. De las advertencias de los fabricantes a un arma de guerra
        • 14.4.3. La aspersión aérea con glifosato: transgrediendo las advertencias de los fabricantes
          • 14.4.3.1. La geografía de la demanda de agua para usos piscícolas
          • 14.4.3.2. La deriva, geografía de la velocidad del viento y la aspersión aérea
          • 14.4.3.3. La niebla, geografía de la temperatura y la aspersión aérea
        • Reflexiones finales y proposiciones
        • Bibliografía
    • Capítulo 15. La propiedad y sus afectaciones por la fumigación aérea con glifosato: Entre la reparación administrativa y la reparación judicial, María Juliana Santaella Cuberos
      • 15.1. Los caminos de la reparación de daños a la propiedad privada por la aspersión con glifosato
      • 15.2. Los perjuicios y su reparación: ¿la falacia detrás de las garantías a la reparación de las víctimas?
      • Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo 16. Salud reproductiva y biocidas: Acerca de la relación entre los abortos espontáneos y la aspersión aérea con glifosato, Erik Santiago Aparicio Zamora
      • 16.1. Abortos espontáneos
        • 16.1.1. Factores de riesgo
        • 16.1.2. Condiciones fetales y biocidas
      • 16.2. Glifosato y abortos espontáneos
        • 16.2.1. Evidencia internacional
        • 16.2.2. Evidencia nacional
      • 16.3. Modelación
        • 16.3.1. Modelo panel Poisson de datos
        • 16.3.2. Modelo de probabilidad logístico multinomial
        • 16.3.3. Comentarios conclusivos sobre las estimaciones
        • 16.3.4. Test de placebo
      • 16.4. Conclusiones de política
      • Bibliografía
      • Anexo A. Creación de estadísticas de abortos espontáneos
      • Anexo B. Modelos que incorporan la variable cultivos de hoja de coca
    • Capítulo 17. Más glifosato, menos alimentos. De la aspersión aérea de químicos con fines bélicos, al daño a la seguridad alimentaria por el uso inadecuado del glifosato en la guerra a la droga, Juan E. Jacobo Vásquez, Óscar A. Alfonso R.
      • 17.1. Vientos de cambio: de la aspersión aérea como arma de guerra a la reconciliación con el medio ambiente
        • 17.1.1. La aspersión aérea como legado del espíritu bélico de una época
        • 17.1.2. El pharmakon de los herbicidas organofosforados y la ambivalencia sociológica de los ejecutores de la guerra a las drogas
        • 17.1.3. La tendencia hacia la sustitución del glifosato en el mundo y el camino hacia la reconciliación con el medio ambiente
      • 17.2. El daño a la seguridad alimentaria: un modelo sobre la producción de arroz
        • 17.2.1. Las fuentes de los datos
        • 17.2.2. El modelo principal
        • 17.2.3. Contraste del modelo principal con modelos alternativos
        • 17.2.4. Diagnósticos del modelo
      • Reflexiones finales y propuestas
      • Bibliografía
    • Capítulo 18. La agnogénesis de la violencia homicida en colombia. La aspersión aérea con glifosato de los cultivos de coca como maniobra de distracción, Angie Gisseth Upegui Pachón, Antonio Robles Rossello, Óscar A. Alfonso R.
      • 18.1. Homicidios y coca, deconstrucción de la lógica gubernamental
        • 18.1.1. Multicausalidad de la violencia homicida y sus vínculos con la coca
        • 18.1.2. El negocio cocalero y la violencia homicida, un “paseo aleatorio”
      • 18.2. Primera aproximación paramétrica al paseo aleatorio de la violencia homicida y los flujos de coca por la geografía colombiana
      • 18.3. Cultivo del arbusto de coca, aspersión y violencia
        • 18.3.1. Hipótesis de estudio
        • 18.3.2. Estrategia empírica
        • 18.3.3. Resultados
      • Reflexiones finales y proposiciones
      • Bibliografía
      • Los autores

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy