Bienes

Bienes

Constitucionalización del Derecho Civil

  • Author: Arévalo Guerrero, Ismael Hernando
  • Publisher: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9789587908534
  • eISBN Pdf: 9789587908541
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2022
  • Pages: 1044
Al escribir este libro hemos tratado de presentar, según nos parece, cómo el derecho de bienes ha venido evolucionando desde diversos aspectos y cómo va avanzando hacia un derecho que pudiéramos llamar integral. Nos referimos al proceso conocido como constitucionalización del derecho privado (subtítulo de este libro), proceso que apenas se encuentra en un estado primario, pues los pronunciamientos constitucionales no alcanzan una cantidad suficiente como para formar un bloque compacto en esta materia; sin embargo, a pesar de su escasez, son de gran importancia y por tanto no pueden ser desconocidos. Estos pronunciamientos han introducido conceptos y definiciones que adquieren un carácter interpretativo de primera línea y en ocasiones de respeto obligado. Esta constitucionalización ha permitido, por una parte, estudiar el derecho civil según el derecho constitucional y, por otra, modernizar ciertos aspectos que no habían tenido pronunciamientos importantes. Visto lo anterior, hemos tratado de mostrar este panorama a lo largo de los diferentes temas, advirtiendo que por este ejercicio no estamos convirtiendo en constitucional el derecho civil, sino simplemente mostrando una realidad que se ha venido presentando.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Introducción
  • Primera parte: Constitucionalización del derecho civil
    • I. Generalidades
    • II. Breve historia de la constitucionalización
    • III. Precedentes judiciales en Colombia
    • IV. Autonomía e independencia judiciales
    • V. Motivación jurisprudencial
    • VI. Obligatoriedad de las decisiones judiciales
    • VII. Precedentes o cosa juzgada material en lo constitucional
    • VIII. Bloque de constitucionalidad
    • IX. Pronunciamientos de la Corte Constitucional sobre la constitucionalización del derecho
    • X. Índice de jurisprudencia
  • Segunda parte: Derechos subjetivos
    • I. Derecho objetivo y derecho subjetivo: presentación del tema
      • A. Antecedentes
        • 1. Filosofía política de Guillermo de Ockham
          • a. Analogía entre el origen de la potestas y el origen del dominium
      • B. Planteamiento del tema
      • C. Tesis de Hans Kelsen
      • D. Críticas a la teoría iusnaturalista
      • E. Críticas a la teoría del interés
      • F. Críticas a la teoría de la voluntad
      • G. Comentarios a la teoría de la combinación
      • H. Comentarios a las teorías marxistas
    • II. Planteamiento de la teoría de Kelsen
      • A. Dualidad y voluntad
    • III. Derechos subjetivos y obligaciones naturales
    • IV. Nuevas presentaciones frente al tema
    • V. Otro concepto de derecho subjetivo según W. N. Hohfeld
    • VI. La energía eléctrica como derecho subjetivo
    • VII. Derechos subjetivos y derechos colectivos según la Corte Constitucional
    • VIII. Derechos subjetivos y derechos políticos
    • IX. Derechos sociales, económicos y culturales
    • X. Algunas precisiones sobre el deber jurídico
    • XI. Competencia de la Corte Constitucional en materia de protección de derechos constitucionales
    • XII. Acciones colectivas y derechos subjetivos
    • XIII. Índice de jurisprudencia
  • Tercera parte: Cosa y bien
    • I. Presentación
      • A. Valores, bienes, cosas, objetos
    • II. El término cosa en el derecho romano
    • III. Cosa y bien
    • IV. Determinación jurídica de cosa
    • V. Concepto del término bien
    • VI. Cosa-objeto
    • VII. Características de la cosa
      • A. La primera característica de la cosa
      • B. La segunda característica
      • C. La tercera característica
      • D. La cuarta característica
      • E. La quinta característica
      • F. La sexta característica
      • G. La séptima característica
    • VIII. Cosas conexas en los contratos de arrendamiento
    • IX. Definición
    • X. La importancia de los términos cosa y bien y la clasificación de bienes corporales e incorporales para determinar la naturaleza jurídica del servicio de televisión por suscripción
    • XI. Índice de jurisprudencia
  • Cuarta parte: Clasificación jurídica de las cosas
    • I. Importancia de la clasificación
    • II. Cosas corporales e incorporales
      • A. Los gases
      • B. Energías
        • 1. La energía eléctrica como bien público esencial de carácter no transable
      • C. Espacio aéreo
        • 1. Delimitación
          • a. Sobre el espacio aéreo correspondiente a su territorio
      • D. Órbita geoestacionaria
      • E. Los derechos
      • F. Bienes inmateriales distintos de los derechos
        • 1. Derecho moral de los creadores de obras
        • 2. Los inventores y autores gozan de un derecho patrimonial
        • 3. Temporalidad del derecho
        • 4. Derecho del comunero
        • 5. Derecho del heredero
      • G. Bloque de constitucionalidad sobre derechos de autor
      • H. Propiedad intelectual en los términos de la Corte Constitucional
    • III. Cosas fungibles y no fungibles
      • A. Otras eventualidades
    • IV. Cosas de género
    • V. Cosas consumibles
    • VI. Bienes muebles e inmuebles
    • VII. Clasificación de los bienes inmuebles
      • A. Inmuebles por naturaleza
        • 1. Los terrenos
        • 2. El suelo
          • a. Vivienda de interés social
        • 3. El subsuelo
        • 4. El sobresuelo
        • 5. Las aguas
          • a. El agua como derecho fundamental: reiteración de jurisprudencia
        • 6. Las minas
      • B. Inmuebles por adhesión permanente
        • 1. Utilidad
        • 2. Incorporación material
        • 3. Permanencia
        • 4. Propietario
      • C. Inmuebles por destinación
        • 1. Naturaleza
        • 2. Objeto
        • 3. Relación no material
        • 4. Estabilidad en el tiempo
        • 5. Propietario
      • D. Accesorios de inmuebles
      • E. Inmuebles por radicación
      • F. Clasificación de los bienes muebles
        • 1. Muebles por naturaleza
        • 2. Muebles por anticipación
      • G. Animales como cosas muebles o inmuebles
        • 1. La prohibición del maltrato animal como estándar constitucional
        • 2. Bienestar animal
        • 3. El reconocimiento de los animales como seres sintientes o como sujetos de derechos
    • VIII. La lesión enorme, la constitucionalización del derecho privado y la protección de la equidad en las transacciones económicas
    • IX. Índice de jurisprudencia
  • Quinta parte: Derechos reales y derechos personales
    • I. Generalidades
    • II. Derechos reales y personales
      • A. Elementos de que consta cada derecho
      • B. Diferencia en cuanto al objeto
      • C. Determinación del objeto
      • D. Carácter absoluto del derecho real y relativo del personal
      • E. Diferencias en cuanto a las acciones a que dan lugar
      • F. Prerrogativas del derecho real de que por lo general carece el personal: derecho de persecución y derecho de preferencia
      • G. En cuanto a las formalidades
    • III. Limitaciones de los derechos reales
    • IV. Alcance de los derechos
    • V. Composición de las relaciones
      • A. Nueva composición de las relaciones
    • VI. Naturaleza del “deber” en los dos derechos
    • VII. A quién se pueden oponer los derechos
      • A. Acciones procedentes en estos derechos
      • B. Acciones respecto al contenido del derecho
      • C. Acciones reales surgidas en una sucesión por causa de muerte (C-SC-087/1941)
    • VIII. Derecho de persecución y derecho de preferencia
    • IX. Obligaciones reales, cargas reales
      • A. Obligaciones reales o propter rem
      • B. Cargas reales
      • C. Observaciones respecto a estos temas
      • D. Pronunciamientos de la Corte Constitucional
    • X. Teorías que caracterizan los derechos reales
      • A. Teoría romanista
      • B. Otras teorías
      • C. Teoría ecléctica
      • D. Teoría económica
      • E. Teoría realista u objetiva
      • F. Teoría de W. H. Hohfeld
    • XI. Algunas notas constitucionales frente al tema
      • A. Diferencias entre los derechos fundamentales y los derechos patrimoniales
      • B. Posibilidad de reglamentar los derechos patrimoniales
    • XII. Acercamiento entre los derechos
    • XIII. Algunos derechos reales especiales: servidumbres, usufructo y uso
      • A. Servidumbres
      • B. Definición
      • C. Naturaleza jurídica de la servidumbre
      • D. Justificación de las servidumbres sin predio dominante
      • E. Protección de las servidumbres
      • F. Clases de servidumbres
        • 1. Servidumbres y amparo policivo
      • G. Extinción de las servidumbres
      • H. Servidumbres eléctricas
        • 1. Prescripción en servidumbres de conducción de energía eléctrica
      • I. Tránsito para predios enclavados
      • J. Función social de la propiedad. Ponderación de derechos en conflicto y preservación del “núcleo esencial”
      • K. Servidumbres en la infraestructura de comunicaciones
      • L. Derecho de los propietarios riberanos es un derecho real sui generis
      • M. Cesión de servidumbres petroleras
    • XIV. Usufructo
      • A. Definición
      • B. Características
        • 1. Es un derecho real
        • 2. Es un derecho de goce
        • 3. Es un derecho limitado en su transmisión
        • 4. Es un derecho limitado en el tiempo
      • C. Naturaleza jurídica del usufructo
      • D. Extinción del usufructo
      • E. Acción posesoria del usufructuario
      • F. Usufructo en comunidades indígenas
    • XV. Uso
      • A. Definición y características especiales
      • B. Otras diferencias entre el usufructo y el uso y habitación
    • XVI. Derechos reales de garantía: hipoteca y prenda
    • XVII. La hipoteca
      • A. Definición
      • B. Características
        • 1. Es solemne
        • 2. Es bilateral
        • 3. Es accesoria
      • C. Eventualidades de la hipoteca
        • 1. Obligaciones propias y ajenas
        • 2. Hipoteca de cuota
        • 3. Hipotecas y enajenaciones sobre bienes gravados
        • 4. Hipoteca abierta y cerrada
        • 5. Derecho de persecución y preferencia
        • 6. Hipoteca y afectación a vivienda familiar
      • D. Extinción de la hipoteca
        • 1. La hipoteca se extingue junto con la obligación principal (art. 2457 C. C.)
        • 2. Por la resolución del derecho del que la constituyó, o por el evento de la condición resolutoria o por la llegada del día hasta el cual fue constituida (art. 2457 C. C.)
        • 3. Caso de los títulos declarados simulados
        • 4. Purga de la hipoteca
    • XVIII. La prenda
      • A. Definición
      • B. Características
        • 1. Es un derecho real
        • 2. Es bilateral y accesoria
      • C. Eventualidades de la prenda
        • 1. La tenencia
        • 2. Derecho de retención
        • 3. Extinción de la prenda
    • XIX. Propiedad horizontal
      • A. Definición
      • B. Naturaleza y características de la propiedad horizontal
      • C. Capacidad del legislador para regular la propiedad y en especial la horizontal
      • D. Constitución de la propiedad horizontal
      • E. Extinción de la propiedad horizontal
      • F. Propiedad sobre los bienes comunes
      • G. Participación sobre las cosas comunes
      • H. Obligación real de asumir las expensas comunes
    • XX. Derecho real de superficie
      • A. Orígenes
        • 1. Orígenes mediatos
        • 2. Definición
        • 3. Manifestaciones del derecho de superficie
          • a. “Ius aedificandi”
          • b. Propiedad superficiaria
        • 4. Elementos
          • 4.1. Elemento real u objetivo (Cosa sobre la que se ejerce el derecho de superficie)
            • a. Obra propia sobre inmueble ajeno
            • b. Obra autónoma
            • c. Obra destinada a larga duración
            • d. Base material de la obra
        • 5. Sujetos
          • 5.1 Concedente, superficiante o dueño del suelo
          • 5.2. Superficiario, titular del derecho de edificar
      • B. Ius aedificandi
        • 1. Concepto
        • 2. Ius aedificandi y propiedad superficiaria
        • 3. Adquisición y Registro
      • C. Características
        • 1. Derecho real sobre cosa ajena
        • 2. Temporal
        • 3. Transferible
        • 4. No es susceptible de gravámenes reales
        • 5. Puede ser embargado
        • 6. Normas de orden público
        • 7. ¿Es originario o derivativo?
        • 8. Extinción
          • a. Renuncia
          • b. No uso por determinado tiempo
          • c. Muerte del superficiario
      • D. Propiedad Superficiaria
        • 1. Concepto
        • 2. Adquisición
        • 3. Prescripción
        • 4. Extinción
        • a. Causales
          • a1. Abandono
          • a2. Expropiación
          • a3. Cumplimiento del plazo
          • a4. Consolidación
          • a5. Destrucción de lo construido
      • E. Facultades del superficiario
        • 1. Obligaciones y cargas del superficiario
          • a. Pago del canon o solárium
          • b. Cargas u obligaciones propter rem
      • F. Derecho real de superficie en las Zidres
      • G. Derecho real de superficie sobre suelo del municipio
      • H. Plan Nacional de Desarrollo
        • 1. Bienes inmuebles fiscales
        • 2. Infraestructura inmobiliaria para la administración pública
        • 3. Fuentes de financiación sistemas de transporte - Derecho de superficie
        • 4. ¿Qué es?
        • 5. ¿Para qué es?
        • 6. ¿Cómo lo implemento?
    • XXI. Índice de jurisprudencia
  • Sexta parte: Derecho de dominio
    • Introducción. Derecho de dominio en Roma
      • A. Características de la propiedad romana
      • B. Limitaciones de la propiedad romana
    • I. Generalidades
    • II. Características del dominio según la teoría clásica
      • A. Tiene carácter absoluto
      • B. Carácter exclusivo del derecho de dominio
      • C. Carácter perpetuo del derecho de dominio
      • D. Carácter cambiante de la propiedad
      • E. Descripciones que del derecho de dominio hace la Corte Constitucional
      • F. La propiedad no puede ser limitada a los menores
      • G. Carácter fundamental del derecho de dominio
        • 1. Derecho fundamental a la vivienda en condiciones dignas. Naturaleza, alcance y exigibilidad en sede de tutela. Reiteración de jurisprudencia
      • H. Derechos adquiridos
      • I. La protección del derecho a la propiedad privada por medio de la acción de tutela. Reiteración de jurisprudencia
      • J. Atributos de goce y disposición de la propiedad y sus límites
      • K. La protección constitucional e internacional del derecho de propiedad
    • III. Función social de la propiedad
      • A. El derecho de dominio es un derecho subjetivo
      • B. Evolución de la propiedad privada
      • C. La propiedad privada en Colombia
      • D. Otros elementos de la función social
      • E. La protección constitucional de la propiedad agraria. Artículos 60, 64, 66 como especial construcción del orden económico de la Constitución. Sentencia C-644 de 2012
      • F. Intervención del Estado en la actividad económica y la función social
    • IV. Expropiación y extinción del derecho de dominio: planteamiento del tema
    • V. Expropiación
      • A. ¿Es posible el pago de la indemnización con medios distintos del dinero en efectivo y mediante contados a plazos?
      • B. La oferta de compra
      • C. La negociación
      • D. El proceso de expropiación judicial
      • E. La expropiación por vía administrativa
      • F. La indemnización en caso de expropiación
      • G. Momento de la indemnización previa
      • H. Alcance de la indemnización
      • I. La indemnización puede ser reparatoria
      • J. ¿Cuándo la indemnización puede ser restitutiva?
      • K. La expropiación como limitante del derecho de propiedad
      • L. La indemnización en caso de expropiación según la jurisprudencia. Reiteración
      • M. Procedimiento especial para la elaboración del peritaje que determina el valor de la indemnización en los procesos de expropiación judicial
      • N. Permiso de intervención voluntario
        • 1. ¿El permiso de intervención voluntario puede realizarse sin indemnización previa?
          • a. La intervención voluntaria
          • b. Enajenación voluntaria
        • 2. Etapa de negociación
        • 3. Indemnización previa
        • 4. Expropiación administrativa
        • 5. Negociación directa en la Ley 1682 de 2013
        • 6. ¿En qué momento se puede realizar el permiso de intervención voluntaria?
        • 7. Características del permiso de intervención voluntaria
          • a. Es formal
          • b. Es voluntario
          • c. Forma parte de un proceso
          • d. ¿A qué título es la entrega?
          • e. Objeto del permiso de intervención voluntaria
          • f. ¿Quién puede pactar el permiso de intervención?
        • 8. ¿El permiso puede darse sin indemnización previa?
          • a. Entrega anticipada
          • b. Diferencias entre la entrega anticipada y el permiso de intervención
          • c. Pertinencia del acto voluntario de permiso de intervención
          • d. Consecuencias económicas del permiso de intervención
          • e. Diferencia del permiso y otras posibles figuras
        • 9. Diligencia de desalojo del parágrafo del artículo 27
        • 10. Consideraciones de la Corte Constitucional respecto del permiso de intervención voluntario
          • a. Problema jurídico
          • b. Exequibilidad de los incisos 1, 2 y 3 del artículo 27 de la Ley 1682 de 2013 y del parágrafo único de la misma disposición
      • O. La compensación en proyectos de interés nacional y estratégicos (PINE)
        • 1. Planteamiento del problema
        • 2. Elementos de la expropiación
        • 3. Expropiación, requisitos, reserva legal
    • VI. Receptación
    • VII. Derecho a la vida y propiedad privada
    • VIII. Función social: ¿límite o elemento sustancial de la propiedad?
    • IX. Propiedad asociativa y solidaria y función social
    • X. El derecho de dominio: entre la función social y el actuar de manera arbitraria
      • A. Tres momentos del constitucionalismo colombiano
      • B. La importancia de definir el término “arbitrariamente”
    • XI. Características constitucionales de la función social
      • A. La función social determina el uso del suelo de una ciudad
      • B. La función social permite introducir restricciones a la propiedad de acuerdo con las necesidades sociales
      • C. El derecho de dominio puede ser un derecho fundamental
      • D. La función social aleja la matriz subjetivista de la legislación
      • E. La función social implica la solidaridad respecto de la propiedad
      • F. La función social permite democratizar la propiedad
      • G. El módulo función social no desconoce el módulo privado de la propiedad
      • H. La función social es parte sustancial del derecho de propiedad
      • I. La función social se realiza al promover formas asociativas y solidarias de propiedad
      • J. La función social permite imponer restricciones al derecho de dominio
      • K. La función social es dinámica
      • L. La función social permite que la propiedad no sea dirigida de manera exclusiva por sus titulares
      • M. La función social puede materializarse por medio de las leyes
      • N. La función social permite que el derecho de dominio no sea absoluto sino relativo
      • O. La función social implica también la protección de la propiedad de parte del Estado
      • P. La extinción del derecho de dominio se desprende de la función social
      • Q. La función social supera el concepto absolutista de la propiedad
      • R. La función social varía el concepto de propiedad privada
    • XII. Extinción del derecho de dominio
      • A. ¿La extinción del dominio afecta los derechos fundamentales?
      • B. Extinción del dominio y otras figuras jurídicas que podrían considerarse similares
        • 1. Expropiación
        • 2. Confiscación
      • C. Consideraciones de la Corte respecto de la extinción del derecho de dominio
      • D. El problema de la vigencia de la ley y la extinción del derecho de dominio
      • E. Retrospección y no retroactividad
    • XIII. Cosa juzgada constitucional
    • XIV. El derecho de propiedad y la extinción de dominio en el constitucionalismo colombiano
      • A. La Constitución de 1886
      • B. La reforma constitucional de 1936
      • C. La Constitución de 1991
      • D. Aspectos constitucionales de la acción de extinción del derecho de dominio
      • E. Características de la acción de extinción de dominio
      • F. Características de la acción de extinción de dominio según la Ley 1708 de 2014
      • G. Causales de extinción de dominio. Ley 1708 de 2014
      • H. Desarrollo histórico de la acción de extinción de dominio
      • I. El concepto de moral social en la jurisprudencia constitucional
      • J. Análisis del régimen constitucional de la acción de extinción de dominio según la Corte Constitucional
      • K. El derecho de propiedad en la extinción de dominio
      • L. Extinción del dominio sui generis
    • XV. Propiedad colectiva de los pueblos indígenas
      • A. Reconocimiento Internacional
      • B. Reconocimiento Constitucional
      • C. Protección Legal
        • 1. Ley 135 de 1961
        • 2. Decreto 2001 de 1988
        • 3. Ley 160 de 1994
        • 4. Decreto 2164 de 1995
        • 5. Decreto 1397 de 1996
      • D. Jurisprudencia Constitucional
        • 1. Conclusiones del desarrollo jurisprudencial
    • XVI. Índice de jurisprudencia
  • Séptima parte: La propiedad pública
    • I. Algunas consideraciones históricas
    • II. Naturaleza jurídica de la propiedad pública
    • III. Noción
      • A. Derecho de propiedad sobre bienes públicos
      • B. Normatividad sobre baldíos
        • 1. Función social y baldíos
        • 2. Distribución de los baldíos
        • 3. Revocatoria unilateral de los actos administrativos de adjudicación
          • a. Incumplimiento que permite la intervención unilateral de la administración
        • 4. Evolución del régimen legal de baldíos
        • 5. Naturaleza y finalidad constitucional de los baldíos desde la perspectiva constitucional
        • 6. Efectos del registro del acto de adjudicación de baldíos
        • 7. El derecho a la adjudicación de los baldíos no implica el acceso a un bien determinado
        • 8. Derechos de las personas desplazadas y adjudicación de baldíos
          • a. El derecho de acceso a la tierra, el valor del trabajo agrario y el derecho al debido proceso administrativo
          • b. Pérdida de fuerza ejecutoria en los procesos de clarificación de la propiedad y recuperación de baldíos
    • IV. Bienes fiscales propiamente dichos
      • A. Bienes imprescriptibles
      • B. Marco legal del principio de inembargabilidad
        • 1. Excepciones al principio de inembargabilidad
        • 2. Caso concreto
        • 3. Excepciones al principio de inembargabilidad como precedente
    • V. Bienes fiscales adjudicables
    • VI. Bienes de uso público
    • VII. Bienes destinados al servicio público y condiciones para ser embargados
    • VIII. Espacio público
      • A. Incorporación de áreas públicas
      • B. Administración de áreas públicas
    • IX. Espacio público y propiedad privada
      • A. Espacio público y derecho al trabajo
        • 1. La protección constitucional del derecho al trabajo de los vendedores informales
        • 2. Protección constitucional del espacio público
    • X. Recursos naturales de dominio público
    • XI. Legislación civil y legislación ambiental
    • XII. Recursos naturales y uso por los particulares
    • XIII. Propiedad privada en recursos naturales
    • XIV. Recursos naturales no renovables
      • A. Derecho de los pueblos indígenas en la explotación de los recursos naturales en sus territorios
      • B. El mecanismo de consulta a los pueblos indígenas
      • C. La expresión propiedad nacional frente a las palabras Nación y Estado
    • XV. Patrimonio del Estado
    • XVI. Mar territorial
    • XVII. Zona económica exclusiva
    • XVIII. Protección de los bienes de uso público y de los bienes fiscales
    • XIX. Bienes baldíos
    • XX. Índice de jurisprudencia
  • Octava parte: Patrimonio
    • I. Generalidades
    • II. Naturaleza del patrimonio
    • III. Teoría clásica
      • A. Indivisibilidad de la universalidad jurídica
      • B. Prenda general de los acreedores
      • C. Solo hay un patrimonio
    • IV. Otras teorías
      • A. Patrimonios separados
      • B. Beneficio de inventario
      • C. Fideicomiso
        • 1. Teoría del mandato irrevocable
        • 2. Teoría del patrimonio de afectación
        • 3. Teoría de los derechos sin sujeto
        • 4. Teoría del patrimonio autónomo
    • V. El patrimonio como derecho fundamental
    • VI. Patrimonio cultural, arqueológico e histórico de la Nación
      • A. Símbolos patrios
      • B. Cultura, diferenciación e igualdad
      • C. Monumentos como patrimonio cultural de la Nación
      • D. Patrimonio sumergido
        • 1. Concepto y características del patrimonio cultural sumergido
    • VII. Patrimonio cultural
      • A. Patrimonio cultural inmaterial
      • B. Derecho constitucional a la cultura
      • C. Características del patrimonio cultural
    • VIII. Patrimonio indígena (territorios indígenas)
      • A. Resguardos
      • B. Territorio de los pueblos indígenas
      • C. Autonomía de los pueblos indígenas
      • D. Comunidades Indígenas
        • 1. Breve historia
        • 2. Derechos que la Constitución le otorga al territorio de los resguardos
        • 3. Derecho a la propiedad colectiva
        • 4. Ancestralidad como título de propiedad
        • 5. Declaraciones por órganos internacionales
        • 6. Concepto de territorio colectivo
        • 7. Derechos que se desprenden de la propiedad colectiva
    • IX. Multiculturalismo y normas generales
    • X. El patrimonio indígena como derecho fundamental
    • XI. Naturaleza de la figura de la partición del patrimonio en vida
    • XII. Definición del patrimonio de familia y origen de la figura
    • XIII. La regulación del patrimonio de familia en Colombia de manera voluntaria o facultativa y por ministerio de la ley
    • XIV. Cuantía máxima del inmueble objeto del patrimonio de familia
    • XV. Índice de jurisprudencia
  • Novena parte: Título y modo (Hechos jurídicos, actos jurídicos y actos administrativos)
    • I. Elementos generales
      • A. Sistema romano
      • B. Sistema francés
    • II. Definición
      • A. Nuestra definición
    • III. Fuentes de las obligaciones
    • IV. La fuente y el título
    • V. Títulos traslaticios y constitutivos
      • A. Sentencias judiciales
        • 1. Las decisiones judiciales como título
        • 2. Efectos del registro cuando no hay nuevo título
    • VI. Títulos universales y singulares
    • VII. Títulos gratuitos y títulos onerosos
    • VIII. Índice de jurisprudencia
  • Décima parte: Modos de adquirir el dominio
    • I. Generalidades
    • II. Modos originarios y derivados
      • A. Ocupación
        • 1. Definición
          • a. Que exista una “intención de convertirse en propietario”
          • b. Que se trate de cosas muebles
          • c. Cosas que no pertenezcan a nadie
        • 2. Ocupación de tesoros
        • 3. Hallazgo de cosa con dueño
        • 4. Bienes vacantes y mostrencos
          • a. Bienes mostrencos y cuentas abandonadas en entidades financieras
            • a1. Diferencias entre cuentas de ahorro o corrientes abandonadas e inactivas
            • a2. Perpetuidad del derecho de dominio
            • a3. Breve recuento histórico
    • III. Índice de jurisprudencia
      • B. La tradición
        • 1. Definición
        • 2. Origen
        • 3. La tradición como negocio jurídico
        • 4. Elementos de la tradición
          • a. Tradente
          • b. Adquirente
          • c. Consentimiento de las partes
        • 5. Objeto de la tradición
        • 6. Eventos de la tradición
          • a. Solemnidades de la tradición
          • b. Tradición sujeta a condiciones
          • c. Exigibilidad de la tradición
          • d. Tradición de cosa ajena
        • 7. Tradición de las cosas muebles
          • a. Tradición material
          • b. Tradición indirecta
          • c. Tradición de productos y frutos de un predio
        • 8. Tradición de las cosas inmuebles
          • a. Modo de hacer el registro
          • b. Archivo del registro
          • c. La matrícula inmobiliaria
          • d. Entrega material de los inmuebles
          • e. Tradición de inmuebles en materia comercial
        • 9. Transmisión del dominio en la herencia
        • 10. Sentencias como título en la prescripción adquisitiva
    • IV. Índice de jurisprudencia
      • C. De la accesión
        • 1. Generalidades
        • 2. De la accesión de frutos
          • a. Diferencia entre frutos y productos
          • b. Clases de frutos
          • c. Clases de frutos naturales
          • d. Clases de frutos civiles
        • 3. Clases de accesión
        • 4. Accesión continua
        • 5. De las accesiones del suelo
        • 6. Aluvión
        • 7. Cambio de cauce o de curso
          • a. Cambio de cauce sobre un solo costado
          • b. Cambio total de curso
          • c. Bifurcación del cauce
          • d. Formación de nueva isla
        • 8. Reglas relativas a la accesión en el Código de Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente
        • 9. Derechos adquiridos y función ecológica de la propiedad
        • 10. Aluvión y Código de Recursos Naturales
        • 11. Restricciones y limitaciones al dominio privado
        • 12. Expropiación y Código de Recursos Naturales Renovables
        • 13. De las aguas no marítimas
          • a. Dominio de las aguas y sus cauces
          • b. Bienes de dominio público que guardan relación con las aguas
          • c. Modos de adquirir el derecho al uso de las aguas
          • d. Dominio de los cauces y riberas
          • e. Faja paralela
          • f. Limitaciones al aluvión
          • g. Inundación de una heredad
    • V. Índice de jurisprudencia
      • D. De la accesión de cosas muebles
        • 1. La adjunción
          • a. Reglas de la adjunción
          • b. Cómo se determina la cosa principal
        • 2. La especificación
        • 3. Mezcla
          • a. Reglas relativas a la mezcla
      • E. De la accesión de las cosas muebles a inmuebles
        • 1. Se edifica con materiales ajenos en suelo propio
        • 2. Edificación o siembra en suelo ajeno
    • VI. Índice de jurisprudencia
  • Undécima parte: De la posesión
    • I. Generalidades
    • II. Sobre qué cosas se ejerce la posesión
    • III. Clasificación de la posesión
      • A. La posesión en nombre propio
      • B. La posesión en nombre ajeno
    • IV. Derechos patrimoniales y posesión
    • V. Naturaleza de las acciones posesorias
      • A. La teoría de la voluntad
      • B. La teoría relativa
      • C. Doctrinas individualistas
        • 1. La teoría de la voluntad
      • D. Doctrina de “la utilidad social”
      • E. Explotación económica de los bienes
      • F. Generalidades de las anteriores teorías
      • G. Definición y elementos que integran la posesión en el Código Civil colombiano y en el derecho comparado
    • VI. Adquisición de la posesión originaria y derivativa
    • VII. Diferencias entre la adquisición derivativa y la posesión derivativa
    • VIII. Entrega de la cosa a título de posesión
      • A. La entrega directa
    • IX. Clases de posesión
      • A. Posesión regular
        • 1. Título traslaticio
        • 2. Buena fe
        • 3. Justo título
      • B. Posesión irregular
      • C. Posesión viciada
      • D. Mera tenencia
    • X. Protección a la posesión urbana y a la rural
    • XI. Índice de jurisprudencia
  • Duodécima parte: De la prescripción
    • I. Generalidades
    • II. La prescripción debe alegarse
    • III. ¿Es la prescripción una sola?
    • IV. Fines de la prescripción
    • V. Qué se puede prescribir
    • VI. Bienes imprescriptibles
    • VII. Principios generales de la prescripción
      • A. Debe cumplir las reglas del orden público
      • B. Capacidad
      • C. Se necesita intervención de parte para su ejercicio
        • 1. Prescripción a favor del fiador
        • 2. Acciones de terceros en caso de renuncia a la prescripción
    • VIII. Suma de posesiones
    • IX. Interrupción de la posesión
    • X. Prescripción entre comuneros
    • XI. Prescripción contra título inscrito
    • XII. Clases de prescripción adquisitiva
      • A. Prescripción ordinaria
        • 1. Suspensión de la prescripción
      • B. Prescripción extraordinaria
      • C. Suma de posesiones
      • D. Tiempo para la prescripción extraordinaria
      • E. Prescripción respecto de los derechos reales
    • XIII. ¿Qué efectos tiene la prescripción?
    • XIV. Extinción de las acciones judiciales mediante la prescripción
    • XV. Ciertos términos de prescripción
    • XVI. Prescripción de acciones accesorias
      • A. Interrupción de la prescripción extintiva
      • B. Suspensión de la prescripción extintiva
      • C. Suspensión agraria
    • XVII. Las acciones posesorias
    • XVIII. Acciones policivas
      • A. Del derecho de propiedad
      • B. Acción por perturbación o amparo a la posesión o mera tenencia
      • C. Proceso de lanzamiento por ocupación de hecho
      • D. Proceso de amparo al domicilio
      • E. Posición de la Corte Constitucional
      • F. Definiciones
      • G. Comportamientos contrarios a la posesión y la mera tenencia
        • 1. Perturbar, alterar o interrumpir la posesión o mera tenencia de un bien inmueble ocupándolo de manera ilegal
        • 2. Perturbar la posesión o mera tenencia de un inmueble o mueble por causa de daños materiales o hechos que la alteren, o por no reparar las averías o daños en el propio inmueble que pongan en peligro, perjudiquen o molesten a los vecinos
        • 3. Instalar servicios públicos en inmuebles que hayan sido ocupados de manera ilegal
        • 4. Omitir el cerramiento y mantenimiento de lotes y fachadas de edificaciones
        • 5. Impedirle el ingreso, uso y disfrute de la posesión o tenencia de inmueble al titular de este derecho
      • H. Comportamientos contrarios al derecho de servidumbres
        • 1. Impedir, alterar o interrumpir el continuo uso de servidumbres por las vías de hecho
        • 2. No permitir el acceso al predio sobre el cual pesa el gravamen de servidumbre para realizar el mantenimiento o la reparación
      • I. Ejercicio de las acciones de protección de los bienes inmuebles
      • J. Carácter, efecto y caducidad del amparo a la posesión, mera tenencia y servidumbre
      • K. Acción preventiva por perturbación
      • L. El derecho a la protección del domicilio
    • XIX. Requisitos de las acciones posesorias del Código Civil
    • XX. Prescripción de las acciones posesorias
    • XXI. Posesión de partícipes
    • XXII. Presunciones
    • XXIII. Acciones para retener y recuperar la posesión
    • XXIV. Índice de jurisprudencia
  • Decimotercera parte: Garantías mobiliarias
    • I. Objeto
    • II. Naturaleza jurídica de las garantías mobiliarias
      • A. Se trata de un contrato
      • B. Contratos que tienen carácter de principales
    • III. Cosas no susceptibles de ser entregadas en garantía
      • A. Cosas susceptibles de ser entregadas en garantía
    • IV. Constitución de la garantía
      • A. Derechos y obligaciones del garante
      • B. Derechos y obligaciones del acreedor garantizado
    • V. Oponibilidad
    • VI. Conversión de una garantía mobiliaria
    • VII. Registro
    • VIII. Prelación
    • IX. Cancelación
    • X. Las garantías reales en los procesos de liquidación judicial
  • Decimocuarta parte: Reforma al código civil
    • I. Reforma al Código Civil
      • A. Apuntes sobre el Proyecto de reforma del Código Civil de la Universidad Nacional
      • B. Objeto del Proyecto de Código
      • C. Fuentes del derecho privado e interpretación del derecho
        • 1. Interpretación e integración del derecho
      • D. Derechos reales
      • E. Derechos subjetivos
      • F. Patrimonio
      • G. Bienes
        • 1. Cosas singulares y universales
        • 2. Partes integrantes y accesorias
        • 3. Frutos de las cosas y de los derechos
        • 4. Cosas universales
        • 5. Dominio Privado
        • 6. Posesión
  • Bibliografía
  • Referencias de jurisprudencia
  • Índice temático

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy