“Quién olvida su pasado está condenado a repetirlo”. Este lema ha generado la multiplicación de políticas de memoria desde finales de la década de 1990, en todo el mundo. Estas políticas normalizadas deben permitir a todos los ciudadanos aprender “las lecciones del pasado” y construir sociedades pacíficas. En lugar de la tranquila cohesión social que esperaban, los países que han adoptado tales medidas, sin embargo, han enfrentado discriminaciones persistentes, populismos y terrorismos de todo tipo.
- Portadilla
- Resumen
- Portadilla2
- Legal
- Autores
- Contenido
- Introducción
- I. Lo que se espera de las “lecciones del pasado”
- La memoria como herramienta para reformar la sociedad contemporánea
- Los instrumentos de las políticas de memoria
- Días y museos de la memoria: conmemorar para educar
- La escuela, lugar de la memoria en actos
- Juzgar el pasado en tribunales y comisiones de verdad
- “Nunca más”: sobre la eficacia de las políticas de memoria
- Las políticas de memoria no han terminado con la intolerancia
- (Re)plantear la cuestión de los efectos de memoria
- II. Lo que las políticas de memoria les hacen a las personas
- Memorias de escuela: “ruidos” sociales inundan el aula
- Reticencias. Hacer su trabajo de docente evocando un pasado violento
- Tibieza. ¿Cabe pensar que las políticas de memoria engendran indiferencia en vez de tolerancia?
- Los marcos sociales de la memoria: de la escuela a la familia
- Las interacciones sociales ordinarias y la apropiación de las lecciones del pasado
- Memorias en el museo: reconocer el pasado
- Ver y rever el pasado
- De la transmisión al fortalecimiento de los valores
- Las interacciones sociales ordinarias siguen presentes
- Comisiones de verdad: ¿una curación colectiva de los traumatismos?
- Memorias sufrientes centrales en las comisiones de verdad
- Lo que sigue siendo común en las vidas de los testigos víctimas
- Juicios por memoria: el derecho es primero derecho (y es política)
- ¿Lecciones del pasado o veredicto del juicio?
- Los juicios por memoria en cuanto juicios ordinarios
- III. ¿Reformar individuos, movilizar ciudadanos? Efectos sociales y políticos de la memoria
- ¿Es realmente posible reformar a los individuos?
- Las políticas de memoria no educan a los individuos
- ¿Qué pueden hacer las lecciones del pasado cuando te pasan un arma para matar?
- El poder político de las políticas de memoria
- Los efectos relacionales de las políticas de memoria
- Cuando la memoria permite categorizar a personas y grupos: el ejemplo del estatuto de víctima
- Emprendedores de memoria, una profesión como cualquier otra
- El pequeño mundo de los emprendedores de memoria
- La empresa memorial: mercado laboral, mundos sociales
- Conclusión. Acerca de la eficacia de las políticas de memoria
- Referencias
- Contraportada