Principios básicos de patología para fisioterapia

Principios básicos de patología para fisioterapia

Volumen II

  • Author: Jiménez Tobón, Guillermo Antonio
  • Publisher: Universidad del Rosario
  • ISBN: 9789587849752
  • eISBN Epub: 9789587849776
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2022
  • Pages: 272
¿Cómo se relaciona el agua de mar con los colores del melanoma? ¿Por qué suena el disparo de un arma? Preguntas que, aunque sin aparente relación con la patología, nos ayudan a maravillarnos con esta área de la medicina. En este segundo volumen se exploran las diferentes enfermedades por sistemas más observadas en la práctica como fisioterapeutas y se presenta en un capítulo final la utilidad de la patología en fisioterapia y técnicas que ayudarán a los estudiantes a tener un óptimo desempeño como profesionales.
  • Portadilla
  • Resumen
  • Portadilla2
  • Legal
  • Autores
  • Contenido
  • Prefacio
  • Capítulo 11. Sistema cardiovascular y sus enfermedades
    • 1. Anatomía, fisiología y semiología básica cardiacas
      • 1.1. Falla cardiaca (figura 11.3)
      • 1.2. Falla ventricular izquierda
      • 1.3. Falla ventricular derecha
    • 2. Cuando falla el suministro de sangre coronario: enfermedad isquémica cardiaca
      • 2.1. Angina estable e inestable
      • 2.2. Infarto agudo de miocardio
      • 2.3. Muerte súbita cardiaca
    • 3. Cuando falla el sistema de conducción: arritmias
    • 4. Dañando el control del flujo: enfermedad valvular cardiaca
      • 4.1. Estenosis aórtica
      • 4.2. Estenosis mitral
      • 4.3. Regurgitación mitral
      • 4.4. Endocarditis infecciosa
    • 5. Cardiomiopatías
      • 5.1. Cardiomiopatía dilatada (figura 11.5B)
      • 5.2. Cardiomiopatía hipertrófica (figura 11.5C)
      • 5.3. Cardiomiopatía restrictiva (figura 11.5D)
      • 5.4. Cardiomiopatía arritmogénica
    • 6. Enfermedades vasculares
      • 6.1. Histología básica (figura 11.6)
      • 6.2. Ateroesclerosis
      • 6.3. Morfopatogenia (figura 11.7)
    • 7. Sistema venoso y sistema linfático
      • 7.1. Venas varicosas
      • 7.2. Linfedema
    • 8. Fisioterapia en enfermedades cardiacas
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Capítulo 12. Sistema respiratorio y sus enfermedades
    • 1. Anatomía básica del sistema respiratorio (figura 12.1)
    • 2. Histología del sistema respiratorio
    • 3. Fisiología básica del sistema respiratorio
    • 4. Síndrome de distrés respiratorio agudo
    • 5. Enfermedades obstructivas frente a restrictivas del pulmón
      • 5.1. Enfermedades obstructivas del pulmón
        • 5.1.1. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
      • 5.2. Asma
    • 6. Enfermedades restrictivas del pulmón
      • 6.1. Fibrosis pulmonar idiopática
      • 6.2. Neumonitis por hipersensibilidad
      • 6.3. Sarcoidosis
      • 6.4. Silicosis
      • 6.5. Neumopatía por carbón
    • 7. Enfermedades vasculares el pulmón
      • 7.1. Hipertensión pulmonar
    • 8. Infecciones del pulmón
      • 8.1. Neumonías bacterianas
      • 8.2. Neumonías virales
    • 9. Enfermedades malignas del pulmón
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Capítulo 13. Sistema dérmico y sus enfermedades
    • 1. Histología básica de la piel (figura 13.1)
    • 2. ABC de las lesiones de piel
      • 2.1. Descripciones macroscópicas [3]
      • 2.2. Descripciones microscópicas
    • 3. Patologías no tumorales de la piel
      • 3.1. Infecciones por dermatofitos
      • 3.2. Dermatitis de contacto
      • 3.3. Dermatitis seborreica
    • 4. Úlceras por presión (úlceras por decúbito)
    • 5. Tumores de la piel
      • 5.1. Queratosis actínica
      • 5.2. Queratosis seborréica
      • 5.3. Carcinoma escamoso
      • 5.4. Lesiones pigmentadas
      • 5.5. Melanoma
      • 5.6. Carcinoma basocelular
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Capítulo 14. Sistema óseo y sus enfermedades
    • 1. Fracturas [1]
      • 1.1. Clasificación de las fracturas (figura 14.1)
      • 1.2. Organización y reparación de fracturas [2]
    • 2. Anormalidades del desarrollo, enfermedades hereditarias y metabólicas [2]
      • 2.1. Acondroplasia
      • 2.2. Osteogénesis imperfecta
      • 2.3. Osteopetrosis
      • 2.4. Enfermedad de Paget del hueso
      • 2.5. Osteoporosis
      • 2.6. Hiperparatiroidismo
    • 3. Infecciones
      • 3.1. Osteomielitis piógena
      • 3.2. Osteomielitis tuberculosa
    • 4. Tumores óseos
      • 4.1. Tumores formadores de hueso
        • 4.1.1. Benignos
        • 4.1.2. Malignos
      • 4.2. Tumores formadores de cartílago
        • 4.2.1. Benignos
        • 4.2.2. Malignos
      • 4.3. Tumores misceláneos
      • 4.4. Tumores metastásicos
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Capítulo 15. Sistema articular y sus enfermedades
    • 1. Definiciones y clasificación
      • 1.1. Definición
      • 1.2. Tipos de articulaciones
    • 2. Morfología articular
      • 2.1. Histología
    • 3. Enfermedades degenerativas
      • 3.1. Osteoartrosis
    • 4. Enfermedades inflamatorias
      • 4.1. Artritis reumatoide
      • 4.2. Artritis por cristales
        • 4.2.1. Gota
      • 4.4. Pseudogota (enfermedad por deposición de pirofosfato de calcio)
      • 4.5. Artritis infecciosas
        • 4.5.1. Artritis séptica
        • 4.5.2. Artritis viral
    • 6. Otras lesiones
      • 6.1. Ganglión
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Capítulo 16. Sistema endocrino y sus enfermedades
    • 1. Páncreas
      • 1.2. Enfermedades que afectan el páncreas
        • 1.2.1. Diabetes mellitus
    • 2. Glándula tiroides
      • 2.1. Trastornos de la tiroides
        • 2.1.1. Hipotiroidismo
        • 2.1.2. Hipertiroidismo
        • 2.1.3. Tiroiditis aguda
        • 2.1.4. Bocio multinodular
    • 3. Glándula suprarenal
      • 3.1. Trastornos de la suprarrenal
        • 3.1.1. Síndrome de Cushing
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Capítulo 17. Sistema renal y sus enfermedades
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Capítulo 18. Sistema nervioso periférico, unión neuromuscular y músculo esquelético
    • 1. Estructura y función del nervio periférico
    • 2. Alteraciones del nervio periférico
    • 3. Clasificación de las neuropatías
      • 3.1. Mononeuropatía
      • 3.2. Neuropatías multifocales
      • 3.3. Polineuropatías
        • 3.3.1. Clasificación de las polineuropatías crónicas [1]
    • 4. La estructura de la unión neuromuscular
      • 4.1. Enfermedades de la unión neuromuscular
        • 4.1.1. Presináptico
        • 4.1.2. Postsináptico
    • 5. Estructura del músculo esquelético
      • 5.1. Enfermedades del músculo esquelético
        • 5.1.1. Enfermedades del músculo inflamatorias
          • 5.1.1.1. Dermatomiositis
          • 5.1.1.2. Polimiositis
          • 5.1.1.3. Miositis de cuerpos de inclusión esporádico
        • 5.1.2. Miopatías por tóxicos
        • 5.1.3. Miopatías de origen genético
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Capítulo 19. Sistema nervioso central y sus enfermedades
    • 1. Terminología básica
    • 2. Anatomía básica del sistema nervioso central
      • 2.1. Encéfalo
        • 2.1.1. Cerebro
        • 2.1.2. Diencéfalo
        • 2.1.3. Cerebelo
        • 2.1.4. Tallo cerebral
      • 2.2. Médula espinal
    • 3. Circulación cerebral (figura 19.2)
    • 4. Histología del sistema nervioso (figura 19.3)
    • 5. Edema y herniación cerebral
    • 6. Enfermedad cerebrovascular
    • 7. Daño cerebral traumático
    • 8. Enfermedades que comprometen la mielina
      • 8.1. Esclerosis múltiple
    • 9. Enfermedades neurodegenerativas
      • 9.1. Enfermedad de Alzheimer
      • 9.2. Enfermedad de Parkinson
      • 9.3. Esclerosis lateral amiotrófica
      • 9.4. Manejo desde fisioterapia
    • 10. Infecciones [19]
      • 10.1. Meningitis
      • 10.2 Encefalitis
      • 10.3. Abceso cerebral
    • 11. Tumores cerebrales
      • 11.1. Metástasis
      • 11.2. Meningiomas
      • 11.3. Glioblastoma
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Capítulo 20. Más allá de la fisioterapia: biología molecular, vida diaria y técnicas de aprendizaje de la patología
    • 1. Biología molecular y fisioterapia
      • 1.1. Fatiga muscular
      • 1.2. Acciones desde fisioterapia
    • 2. Fisioterapia en la vida diaria
    • 3. Caso clínico
    • 4. Técnicas de estudio
      • 4.1. ¿Cómo garantizar el aprendizaje?
      • 4.2. Técnicas para mejorar el proceso de autoaprendizaje
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Contraportada

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy